• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Asesino y canibal… ¿Podría ser peor?

Javier Campo González por Javier Campo González
03/08/2011
en Perfiles criminales
Lo leerás en 5 minutos
0
3
COMPARTIDOS
24
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

…“Me comí su hígado con un gran plato de habas y un buen quianti”…

Ésta es una de las frases más célebres en la historia del cine de culto al asesino en serie. El Dr. Hanníbal Lecter interpretado por Anthony Hopkins en “El silencio de los corderos” se jacta así de sus actos atroces de canibalismo amén de su despiadada crueldad en los asesinatos cometidos. Pero no solo la ficción ha reflejado en la historia el canibalismo o como quizá deberíamos denominar por su etimología, antropofagia.

Artículo completo

 

 

La práctica de éste hábito es ancestral y se cree que hace 800.000 años ya se practicaba. El caso más famoso es el de Atapuerca. Entre mitos y leyenda, diferentes culturas se han alimentado de su propia especie a modo de ritual religioso. En algunos casos, comerse partes de sus enemigos, conllevaba adquirir su fuerza y mostrar así, su superioridad como vencedor a aquellos que todavía estaban en el lado opuesto de la contienda. Pero no solo se llegaba al canibalismo por es asunción de poder, sino que en muchos casos, la hambruna era la que ponía en juego la supervivencia, y en situaciones extremas, se convertía en la única posibilidad. Todos recordamos la tragedia en la que se convirtió el accidente aéreo en Los Andes en 1972, en la cual, algunos de los supervivientes tuvieron que alimentarse de sus compañeros para poder sobrevivir. En la Primera y Segunda Guerra Mundial, se dieron a conocer también casos de antropofagia que nos llegaban de diversos países. Ésta práctica actualmente, ha decrecido en su práctica y en las civilizaciones actuales es socialmente rechazado y legalmente sancionado; la extensión y aceptación social en el pasado es un tema debatido en la antropología y se enmarca en el relativismo cultural. Los casos particulares en nuestras sociedades, actualmente se relacionan con situaciones extremas de hambre, criminales o personas con profundos problemas psicológicos. Éstos últimos, los asesinos y los perturbados mentales, son el objeto de éste trabajo. En 1981 Issei Sagawa, estudiante universitario japonés en la Universidad de París, mato de un disparo a una estudiante holandesa, mantuvo relaciones necrófilas con ella, para más tarde, empezar a comérsela por partes. Fue declarado eximente de responsabilidad penal por “demente” y paso 15 meses en un Hospital Psiquiátrico, para después ser puesto en libertad. Alegó que “ella era hermosa, bella y rebosante de salud” todo lo contrario a él, que se consideraba “débil, feo e insignificante”, por lo que se la comió para “absorber su energía”. En la actualidad, Sagawa da conferencias sobre canibalismo en todo el mundo.

 

En 1999 Armin Meiwes, más conocido como el caníbal de Rotemburgo, conoció a través de Internet a Bernd Brandes y de manera consensuada, le cortó el pene y tras cocinarlo, se lo comieron los dos. Posteriormente, lo asesinó y descuartizó, para poco a poco, ir comiéndoselo. Un año después, fue detenido y tras largos litigios, fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de Brandes y aunque los psiquiatras forenses dictaminaron que no estaba loco en el momento del asesinato, consideraron que no podía pensar racionalmente. El abuelo asesino, Albert Fish, fue detenido en 1935 a la edad de 65 años por enviar una carta a la madre de una de sus víctimas en la cual narraba con todo detalle…”el 3 de junio de 1928 con el pretexto de acompañar a su hija a la fiesta que daba mi hermana me la lleve a una casa abandonada, que había en Westcher County donde la estrangulé la corte en pedazos y comí parte de su carne… tranquila no me la tire, murió siendo virgen”. En 1936 fue condenado y ejecutado en la silla eléctrica en la cárcel de Sing Sing. En el largo juicio el cual, llenó de horror a quien siguió el caso, solo se le pudieron adjudicar 15 casos de muerte a niños, pero él, aseguró que sus víctimas fueron más de cien. En uno de los interrogatorios, Fish aseguró: “yo no soy un demente, solo soy excéntrico. Hay veces que ni yo mismo me entiendo”. En estos ejemplos, hemos podido ver prácticamente todas las variables del canibalismo penal, el cual, difiere dependiendo del país y la cultura. Los diferentes tipos son: El canibalismo sexual: en el cual el criminal satisface sus deseos y fantasías comiéndose a sus víctimas. Ejemplo: Albert Fish o Ed Gein.

– El canibalismo de agresión: en el cual el criminal se encuentra en medio de un brote muy violento y como acto supremo de poder, se come a su víctima. Ejemplo: Edmun Kemper o Anna Zimmerman (de las pocas mujeres caníbales de la historia del crimen).

Más debatePosts

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

11/12/2015
103
Criminal Profiling

Deconstruyendo el Criminal Profiling

11/09/2015
67
Dime como matas…y te diré quien eres

Dime como matas…y te diré quien eres

04/16/2015
337
Juicio José Bretón (Junio-2013)

Jugar a matar: el asesino del rol

01/15/2015
199

– El canibalismo ritual, espiritual o religioso: en el cual el criminal se come a sus víctimas para tomar su energía o como sacrificio a una deidad. Ejemplo: Issei Sagawa y Nicolas Claux.

– El canibalismo nutricional: en el cual el criminal se come a su víctima solo por el sabor o sus propiedades nutritivas. Ejemplo: podemos repetir a Issei Sagawa o nombrar a Gumaro de Dios.

Pero entre todas estas variables podemos encontrar un denominador común. Y es que casi todos los tipos de canibalismo están asociados a la esquizofrenia o a otro tipo de trastorno antisocial de personalidad.

En el análisis de la mente del criminal y en el estudio de su conducta solo encontramos, solo encontramos coincidencias, las cuales introducimos en un estudio estadístico, pero realmente, todavía nadie sabe que lleva a un ser humano a comerse a otro. Una disfunción química, una variable genética o tal vez como apuntaba la Dra. Clancy Mckenzie (psicologa de la Universidad de Washintong) “el canibalismo es el resultado de un trauma, especialmente la vivida en la infancia”. Afirma que después del destete del pecho, el niño experimenta una ansiedad y fantasea con devorar a su madre.

De una manera u otra, el canibalismo une dos de las necesidades básicas del ser humano: el sexo y el alimento. Es quizá, la más terrible de las prácticas criminales. Incluso, algunos criminales caníbales, han compartido su deleznable festín con otros, que sin saberlo, han ingerido carne humana. Así que tengan cuidado con lo que comen.

Bibliografía

Javier Campo González
+ postsBiografía
  • Javier Campo González
    https://crimyjust.com/author/javier-campo-gonzalez/
    No es plato de gusto
  • Javier Campo González
    https://crimyjust.com/author/javier-campo-gonzalez/
    TE QUIERO. Firmado: tu agresor en serie
  • Javier Campo González
    https://crimyjust.com/author/javier-campo-gonzalez/
    El asesino múltiple
  • Javier Campo González
    https://crimyjust.com/author/javier-campo-gonzalez/
    La Sección de Análisis de Conducta del CNP
Etiquetas: asesinocanibalismocriminalcriminaleshistoriasagawavíctimas
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminología y Psicología Social Criminología y Psicología Social 2,69 €
  • Criminología y Justicia Refurbished 9 Criminología y Universidad Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #3 9,36 €
  • Criminology and Forensic Psychology Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Valoración de las amenazas en textos escritos Valoración de las amenazas en textos escritos 10,69 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    417 compartidos
    Compartir 167 Tuitear 104
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    158 compartidos
    Compartir 63 Tuitear 40
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    155 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    143 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    121 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Jorge Ramiro Pérez
Uncategorized

Investigación criminal y proceso de inteligencia. Hacia la interdisciplina

por Daniel Schulman
09/04/2011
101

Consideraciones generales El fenómeno de la serialidad criminal desde siempre ha presentado dificultades a las autoridades policiales en la resolución...

Leer másDetails
Justicia Restaurativa

Corrupción y Justicia Restaurativa ¿es posible conjugarlas?

por Virginia Domingo
04/30/2014
23

La corrupción es un fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países. ¿Pero qué es la corrupción?...

Leer másDetails
Justicia Restaurativa

¿Por qué la Justicia Restaurativa es buena para las víctimas incluso de delitos graves?

por Virginia Domingo
07/23/2014
5

Nos gusta pensar que vivimos en un mundo ideal. A casi todos nos gustan los finales “felices”, en los que...

Leer másDetails
Perito en un proceso judicial
Derecho Penal

El perito en un proceso judicial

por Juan Antonio Carreras Espallardo
12/27/2011
33

La misión de un perito en un juicio consiste en exponer una serie de estudios y ‘convencer’ a los intervinientes...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?