• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué se acosa?

Mª Elvira Faraldo por Mª Elvira Faraldo
07/02/2011
en Trabajo y violencia
Lo leerás en 4 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

            Los hombres hacen daño por miedo o por odio.   

Esto ya lo decía Maquiavelo en 1513 cuando escribió “El príncipe”. Y efectivamente, es el miedo lo que está detrás de muchas conductas de acoso en el mundo laboral.

¿Y a quien o a qué se tiene miedo en una organización? Principalmente a las personas que representan algún tipo de amenaza.

Esto puede suceder, y de hecho sucede en muchas ocasiones, conlos trabajadores más competentes o con mejores cualidades profesionales, pues son los que pueden dejar en evidencia la mediocridad de otros, o ser vistos como competidores. 

 

Artículo completo

Por eso, una de las principales motivaciones del  comportamiento del acosador es la necesidad de encubrir sus propias deficiencias, tanto personales como profesionales, intentando que no se perciba su inadecuación profesional. Esta conciencia de mediocridad la puede poner en evidencia la víctima, aun sin pretenderlo.  “Son el miedo y la inseguridad que experimentan los acosadores hacia sus propias carreras profesionales, su propia reputación, su posición o estatus quo  en la organización, lo que les lleva a  denigrar y acosar a otras personas” Piñuel (2003) citando a Hirigoyen.

Evidentemente, para que una persona altamente cualificada y competente sea vista como una amenaza se tienen que dar también otras circunstancias organizacionales: inestabilidad e inseguridad laboral, indefinición de puestos y funciones, inadecuada política de ascensos, estilos directivos ineficientes…La conducta del acosador y la del acosado se dan en el seno de una organización y es en la interacción  de estos tres elementos donde hay que buscar la comprensión del fenómeno.

Otras veces el temor del acosador viene por la amenaza que representan personas que conocen situaciones irregulares o ilegales y que se han negado a colaborar en ellas o a hacer la vista gorda; las que denuncian irregularidades y no aceptan chantajes;  las que se resisten a ser manipuladas  o no caen en el servilismo o sumisión, pues resultan amenazantes para las camarillas de poder.

También las personas vulnerables, atípicas o temporalmente debilitadas pueden ser víctimas, operando en estos casos más que el miedo, el deseo de ejercer poder del acosador y  la intención de hacer ver a otras personas la capacidad de ejercerlo.

Detrás de los procedimientos de acoso, como opina  Hirigoyen, no se hallan hechos patentes que lo puedan explicar, sino más bien un conjunto de sentimientos inconfesables, como el rechazo a la alteridad, la envidia, los celos y la rivalidad, que pueden darse entre colegas o entre superiores y subordinados, convirtiendo en  destructivos a los individuos.

Por eso “el miedo es el motor esencial del acoso, ya que es lo que nos convierte en seres violentos. Se puede tener miedo al paro, a no estar a la altura, a no complacer al jefe, a que los colegas no le aprecien a uno, el miedo al cambio, a una sanción, a cometer un error profesional grave, etc. Posteriormente desde el miedo se pueden desarrollar otros sentimientos como la desconfianza o la cobardía (…) las desavenencias profesionales confesadas no son origen de acoso, sino que dichas conductas están amparadas en lo inconfesable” Soria, coord. ( 2005 ) citando a Hirigoyen.

Debemos ser conscientes de que en nuestras empresas, oficinas y organizaciones,  favorecido además por situaciones de precariedad laboral, inestabilidad y cambios, hay personas que en lugar de intentar progresar profesionalmente por sus propios medios,  lo hacen destruyendo a los demás, especialmente a los más capacitados o a los que presentan mejor potencial, intentando quedar por encima de ellos, ridiculizándolos, humillándolos, o a través de una crítica continua.

Conocer que esto ocurre y detectarlo a tiempo, es el primer paso para poder defendernos.

Bibliografía

Mª Elvira Faraldo
+ posts

Técnico de ejecución de medidas judiciales. Soy licenciada en Criminología por la Universidad de Barcelona y licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela

  • Mª Elvira Faraldo
    https://crimyjust.com/author/ma-elvira-faraldo/
    El administrativismo egosintónico
  • Mª Elvira Faraldo
    https://crimyjust.com/author/ma-elvira-faraldo/
    El mobbing en el BOE
  • Mª Elvira Faraldo
    https://crimyjust.com/author/ma-elvira-faraldo/
    Mobbing: los primeros estudios
  • Mª Elvira Faraldo
    https://crimyjust.com/author/ma-elvira-faraldo/
    Trabajo y violencia

Más debatePosts

El administrativismo egosintónico

08/13/2011
0

El mobbing en el BOE

06/06/2011
0

Mobbing: los primeros estudios

05/14/2011
0

Trabajo y violencia

05/02/2011
0
Etiquetas: hirigoyenlaboralmiedoorganizaciónpersonaspoderprofesionalessentimientossituaciones

CompartirTuitearCompartirEnviar

RelacionadoPosts

Trabajo y violencia

El administrativismo egosintónico

por Mª Elvira Faraldo
08/13/2011
0
Trabajo y violencia

El mobbing en el BOE

por Mª Elvira Faraldo
06/06/2011
0
Trabajo y violencia

Mobbing: los primeros estudios

por Mª Elvira Faraldo
05/14/2011
0
Trabajo y violencia

Trabajo y violencia

por Mª Elvira Faraldo
05/02/2011
0

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #5 5,73 €
  • Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH 9,98 €
  • Nadie Debería Trabajar Jamás 19,76 €
  • Sapos criminológicos para princesas y príncipes con problemas de criminalidad 10,40 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    25 compartidos
    Compartir 10 Tuitear 6
  • Goodbye Jobs

    23 compartidos
    Compartir 9 Tuitear 6
  • La nueva cárcel de Barcelona

    14 compartidos
    Compartir 6 Tuitear 4
  • ¿Nada funciona?

    12 compartidos
    Compartir 5 Tuitear 3
  • La Criminología

    11 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 3
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por Concepción Arenal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Jorge Ramiro Pérez
Derecho Penal

El excepcional delito contra los sentimientos religiosos

por Carlos Pérez Vaquero
08/13/2012
0

El 22 de marzo de 2008, un individuo armado con un palo de madera entró en la Parroquia de Cristo...

Leer más
Derecho

Las nuevas medidas de tráfico y mi cuento de la lechera

por Tomás Montero
03/09/2011
0

El Boletín Oficial del Estado nº 55, de 5 de marzo de 2011, ha publicado el Real Decreto 303/2011, de...

Leer más
In albis

¿Tendrán derechos los grandes simios?

por Carlos Pérez Vaquero
06/14/2011
0

En el reino animal existen unas 5.000 especies de mamíferos tan diferentes como los ratones, murciélagos, canguros, lobos o ballenas....

Leer más
La justicia restaurativa puede mejorar la justicia penal
Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa puede mejorar la justicia penal

por Virginia Domingo
04/27/2016
2

“Pido el indulto para el amigo, que mató  a mi hijo. La madre que perdió a su hijo, se rebela...

Leer más

Criminología y Criminalística

por Christian Haarkötter
11/23/2016
7
Criminología y Criminalística

: La Criminología y la criminalística, o más concretamente la relación entre ambas disciplinas, suele ser objeto de discusión en...

Leer más
Cartas a los delincuentes - Parte Segunda

Tiranía que los perversos ejercen en la prisión

02/27/2023
35

No suele pensar el preso que le compadece el que le visita

La nueva cárcel de Barcelona

La Criminología

La Model: De la esperanza a la infamia

Derechos (humanos) y colectivos vulnerables

Argumento criminológico

La Criminología es desconocida en México

“Por nuestra ignorancia no sabemos las cosas necesarias; por el error las sabemos mal.” Robert Burton. La aseveración que indica...

por Juan José Martínez Bolaños
12/22/2012
0
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?