• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómo aborda el cine el derecho a la educación para todos sin exclusiones de ningún tipo

Francisco Javier Nistal por Francisco Javier Nistal
04/30/2012
en Criminología
Lo leerás en 9 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

I.- Líneas argumentales

El derecho a la educación es quizás el más importante de los derechos sociales y, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez. Es a través de la educación como el ser humano adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad, siendo un factor del desarrollo y progreso de las propias Naciones y ello, porque la educación es una vía muy importante para hacer retroceder la pobreza en el mundo, evitar la exclusión y con ello la explotación de unas personas sobre otras.

Artículo completo

Sin embargo, a pesar de lo importante que es este derecho, en el mundo actual siguen existiendo muchas carencias y trabas que impiden que este derecho fundamental sea real y efectivo. Esta problemática ha sido abordada en el CINE de forma magistral en una serie de Películas que abordan la exclusión del derecho a la educación bajo diversos argumentos, que podríamos agrupar en  seis bloques:

 

Por razones de abandono.

Por razones de marginalidad.

Por razones ideológicas.

Por razones culturales y económicas.

Por dificultades de integración físicas o psíquicas.    

Por razones de conflictos armados.

 

II.- Algunas de las Películas más interesantes sobre esta temática

1. Por razones de abandono

El acceso a la educación se considera fundamental para tener la capacidad de ser persona. Hoy día, en los países civilizados, siguen apareciendo niños que por abandono, malos tratos, aislamiento familiar, etc, tienen todas las características de los denominados “niños salvajes”, a quienes se les ha privado de la socialización por abandono. Algunas de las más importantes Películas que han tratado la exclusión de derecho a la educación bajo este argumento han sido, entre otras:

“El pequeño salvaje”            

Francia. 1960.    

Director: François Truffaut.

Basada en un hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano.

“El enigma de Gaspar Kauser”

Alemania. 1975.

Director: Werner Herzog.

La línea argumental de la Película narra la historia de un niño que fue criado en una cueva oscura, y sabiendo decir sólo una frase, llegó un día de 1824 a un pequeño pueblo alemán, convirtiéndose en una curiosidad científica: un humano casi adulto, unos 16 ó 17 años, sin lenguaje, sin influencias externas.

“Nell”       

EE.UU. 1994.

Director: Michael Apted.

La línea argumental de la Película narra la historia de una niña que creció completamente aislada del mundo en un bello y solitario paraje de las Montañas Azules de Carolina del Norte, creándose una lengua propia e indescifrable. Un psicólogo y su esposa intentan comunicarse con ella y desentrañar su código particular.

   

2. Por razones de marginalidad

El acceso a la educación es un derecho que considera fundamental para cambiar el destino de las personas más desfavorecidas. La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad. Algunas de las más importantes Películas que han tratado la exclusión de derecho a la educación bajo este argumento han sido, entre otras:

“El Chico”

EE.UU. 1921.

Director: Charles Chaplin

La línea argumental de la Película utiliza todos los registros posibles para entender el abandono, el sentido social de la maternidad, el acogimiento, la educación, la caridad, la actitud de las instituciones y el cariño de los padres adoptivos. La educación por el cariño.

“Los cuatrocientos golpes”

Francia. 1958.

Director: François Truffaut

Es la crónica de una soledad. El desamparo en el entorno marginal. La historia de un niño que palpa el sinsabor del olvido, el desarraigo y la frustración en la niñez.

“La piel dura”           

Francia. 1976.

Director: François Truffaut

En esta película se denuncia la actitud de los adultos que no son capaces de percibir a los niños como personas: o son autoritarios o les ignoran, les inculcan el miedo y también la culpabilidad.

“Oliver Twist”

Reino Unido. 1948                

Director: David Lean.

Esta magistral Película aborda en su línea argumental el problema de los niños abandonados en los hospicios y su posterior educación, argumento muy utilizado también en la literatura. Niños que son maltratados, o entregados a empresarios sin escrúpulos que les enseñan un oficio a costa de una vida de esclavos o les forman para ser delincuentes.

“Los niños de San Judas”           

2003. Irlanda,                

Director: Aisling Walsh

En esta Película se narra la vida en un estricto internado católico Irlandés de 1939, que sirve de base para la denuncia de los reformatorios/prisiones. Los profesores que abusan de menores, los métodos violentos en el trato a los jóvenes y niños que impiden un trato humano y educador.

“Los chicos del Coro”           

Francia, Suiza. 2004

Director: Christophe Barratier

En esta interesante Película se presentan dos modos antagónicos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo.

 

3. Por razones ideológicas

A pesar de que la mujer ha conseguido tras años de lucha equipararse al hombre en todos los aspectos y ha adquirido en casi todo el mundo los mismos derechos y obligaciones,  existen países  con ideologías que niegan a la mujer sus más básicas aspiraciones en materia de educación, en especial a las niñas. Algunas de las más importantes Películas que han tratado la exclusión de derecho a la educación bajo este argumento han sido, entre otras:

“Buda explotó por vergüenza”   

2007. Irán y Francia.   

Director: Samira Makhmalbaf

Es una película que refleja, como ninguna, la violencia de una cultura que discrimina a las mujeres. Es una reflexión sobre la necesidad de la educación para todos.

“A las cinco de la   tarde”

2003. Irán, Francia.

Director: Hana Makhmalbaf   

Esta Película narra la historia de una joven, que tras la caída del régimen talibán en Afganistán, que posibilitó la reapertura de las escuelas para las mujeres, debe ocultarle a su padre que asiste a la escuela, lugar en donde manifestará su sueño de ser presidenta.

“La manzana”

1998. Irán.

Director: Samira Majmalbaf

Basada en un hecho real. Los padres de dos hermanas gemelas de doce años, las mantienen encerradas en su casa de Teherán desde su nacimiento, excluidas de la sociedad, alegando que sus hijas son como flores que pueden marchitarse con el sol.

 

4. Por razones culturales y económicas

Estas dos Películas a las que hacemos referencia reflejan la liberación de una esclavitud, que hace depender la vida de unas personas de otras. Esta dependencia abarca también a la educación y el aprendizaje. La liberación de los protagonistas se va dando paso a paso gracias a su afán por aprender, que les hace sentirse con un poder, el del conocimiento, que sus dueños -padre, marido- no tienen.

“Padre Padrone”

Italia. 1977.

Director: Paolo y Vittorio Taviani.

Se basa en el relato autobiográfico de Gavino Ledda, que es un joven pastor que se libera de la tiranía de su padre que lo arrancó de la escuela, hasta llegar a lingüista y escritor. La película, siguiendo la autobiografía de Ledda, presenta al hijo como objeto, posesión del padre y la relación padre-maestro/hijo-esclavo.

“El color púrpura”

EE.UU. 1985.

Director: Spielberg

La historia se centra en la vida de Celie que tiene una obsesión: aprender a leer. No ceja en su empeño y lo consigue. Aunque el marido, el señor, se lo prohíbe, le esconde las cartas, le apalea. Esta película refleja el poder de la educación que es capaz de lograr la liberación por la cultura.

 

5. Por razones de discapacidad física o psíquica

Hoy es una asignatura pendiente educar en el esfuerzo y en la superación de las barreras que lo dificultan. Algunas de las más importantes Películas que han tratado la exclusión de derecho a la educación bajo este argumento han sido, entre otras:

“El color del paraíso”

1999. Irán.

Director: Majid Majidi  

Es la historian de un chico ciego de ocho años de edad que ha aprendido a ver con el tacto y el oído. Su afán por aprender, contrasta con la vida temerosa y egoísta de su padre, cuya obsesión por casarse de nuevo y asegurarse a alguien que le cuide en su ancianidad le llevan a buscar cómo desprenderse de su hijo, al que considera un estorbo.

“Gabi una historia verdadera”

EE.UU. y México. 1987.

Director: Luis Mandoki    

Este film, presenta la historia de un drama humano real, sobre la discapacidad, presentando a la protagonista con las dificultades que padeció. Gabriela Brimmer,  a pesar de su severa discapacidad se hizo visible en su sociedad, se convirtió en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad.

“El milagro de Ana Sullivan”

EE.UU. 1962.

Director: Arthur Penn.   

Esta Película narra la historia de Annie Sullivan llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el mundo exterior a una niña de siete años ciega y sordomuda desde los 19 meses, a causa de una enfermedad.

 

6. Por razones de conflictos armados

Estas películas hacen reflexionar al espectador sobre las injusticias que la guerra comete con las personas inocentes y más débiles. Abordan la temática de los llamados “niños soldados”. Algunas de las más importantes Películas que han tratado la exclusión de derecho a la educación bajo este argumento han sido, entre otras:

“La Pizarra”

2000. Irán.

Director: Samira Makhmalbaf    

La Película es una metáfora de una situación límite en un país asolado por la guerra en el que una de las pocas esperanzas que existen es que las cosas cambien por medio de la educación.

“Las tortugas también vuelan”

2004. Irán e Irak.

Director: Bahman Ghobadi

Esta Película narra la educación de niños sobrevivientes en medio de la guerra, donde se pueden apreciar las condiciones de vida de un grupo de chicos en un campo de refugiados.

“Voces inocentes”

2004. México, Estados Unidos, Puerto Rico.

Director: Luis Mandoki

Esta película cuenta la historia un niño de once años que atrapado por las circunstancias tiene que convertirse en “el hombre de la casa”, después de que su padre los abandonara en plena Guerra Civil.

 

III.- Recomendación

El Cine es un instrumento metodológico muy didáctico para la comprensión y análisis de la problemática existente sobre los derechos humanos en la actual sociedad globalizada, diferente al que puede adquirirse a través de la simple teoría. Mi recomendación personal es la de invitar a quienes lean este artículo a ver algunas de estas Películas a las que hemos hecho referencia, que seguro que no les van a defraudar.

  

Bibliografía

Francisco Javier Nistal
+ posts

Javier Nistal Burón, es licenciado en Derecho y diplomado en Criminología. Pertenece al cuerpo funcionarial de juristas de Instituciones Penitenciarias. Ha publicado más de un centenar de artículos doctrinales en distintas Revistas especializadas; asimismo, es coautor de varias publicaciones y autor de algunos libros sobre la temática penitenciaria.

  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El fenómeno del "stalking"
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Las víctimas por sumisión química
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El "Sexting": una práctica de alto riesgo
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Los hijos de la inmigración en España

Más debatePosts

Carta al lector

Carta al lector

01/01/2017
24
Transparencia en España. Entrevista a Jesús Lizcano

Transparencia en España. Entrevista a Jesús Lizcano

01/01/2017
3
Kick Ass: Final Fantasy

Kick Ass: Final Fantasy

12/19/2016
53
Jessica Jones

Jessica Jones: The Power Within

12/16/2016
30
Etiquetas: cinederecho a la educacióneducaciónpelículas
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Jóvenes Promesas en Criminología 20,80 €
  • Cómo fundamentar la prevención criminal mediante el diseño ambiental 2,99 €
  • Aspectos Criminológicos en materia de seguridad vial 18,30 €
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    55 compartidos
    Compartir 22 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • Matemáticas en Criminología

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Ariadna Margalef
Los agresores seriales en la perfilación geográfica
Perfiles criminales

Los agresores seriales en la perfilación geográfica

por Carlota Barrios Vallejo
09/10/2014
9

¡Habemus serial mediático en Madrid! Me estoy refiriendo al conocido como 'pederasta de Ciudad Lineal', que actúa en la zona noreste...

Leer más
In albis

Los maltratadores que cobran pensiones de viudedad

por Carlos Pérez Vaquero
12/19/2011
2

En los últimos días, diversos medios de comunicación españoles nos han dejado perplejos con noticias que llenaban de estupor, incredulidad...

Leer más
Betaendorfinas y toro de lidia
Animales y violencia

Betaendorfinas y toro de lidia

por José Enrique Zaldívar
12/05/2013
1

   En febrero de 2007, los medios de prensa taurina se hicieron eco de una hipótesis lanzada por el entonces...

Leer más
In albis

La rueda de reconocimiento

por Carlos Pérez Vaquero
07/29/2011
0

La Ley de Enjuiciamiento Criminal regulala rueda de reconocimiento en los Arts. 368 a 370 bajo la denominación de diligencia...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?