Tabla de contenidos
Durante los últimos años la Criminología ha avanzado en visibilidad y reconocimiento académico en España, pero no lo ha hecho de igual forma en aplicación práctica e inclusión laboral (Hernáez, 2015). Como afirman Redondo y Garrido (2013), “El desarrollo aplicado de la Criminología comportará seguramente recorrer un camino largo y difícil, ya que los inconvenientes son muchos”. Recogemos las palabras de del Real (2015) como explicación de uno de los inconvenientes a los que nos hemos de enfrentar, cuando dice que:
La creciente oferta y demanda de títulos en Criminología contrasta con el mercado laboral, donde la presencia de criminólogos es prácticamente nula. Las razones pueden encontrarse en su relativa juventud y la multidisciplinariedad que caracteriza su ciencia, mal entendida por la sociedad.
En este sentido podría hablarse de una cosificación de la Criminología; denunciado por la Dra. Cordero en uno de los artículos incluidos en este número: “La cosificación educativa postmoderna y su impacto en los estudios de Criminología en España”. Considera que para muchos esta ciencia es un producto de consumo, más que la ciencia criminológica que tratan de vendernos. Pero el artículo va más allá y señala las dificultades a las que se enfrenta actualmente el sistema universitario para potenciar el desarrollo de las competencias de los alumnos, futuros egresados que a buen seguro querrán estar preparados para introducirse en el mercado laboral. Las competencias son demandadas por el mercado laboral y responden a la importancia de detectar nuevas necesidades de las personas desempleadas y un cambio de paradigma en la búsqueda de empleo, tal y como sugiere Santamaría (2016) cuando afirma que, en la actualidad, “la ocupabilidad es entendida como el desarrollo de competencias necesarias para insertarse en el mercado laboral y permanecer a lo largo del tiempo, o poder volver en el caso de abandonarlo temporalmente” (p.37).
En este tercer número del segundo volumen de Criminología y Justicia Refurbished, se ha querido realizar una crítica a la visión mercantilista que se da desde el ámbito académico y cómo éste puede influir en el mercado laboral del criminólogo; sus autores han procurado ser muy críticos, abarcándolo desde diferentes prismas.
Por mi experiencia en la orientación laboral en contacto con diferentes universidades, he podido comprobar cómo la preocupación e implicación de las mismas por conocer y ampliar las posibilidades de introducción al mercado laboral de sus titulados es cada vez mayor. Como señala Lantarón (2014) “el empleo de los universitarios se traduce como un indicador de calidad de las propias instituciones”. Existen estudios en cada país acerca de sus egresados a nivel general, otros de las propias universidades y por titulaciones, publicados y sin publicar todos ellos acerca de la realidad de inserción laboral de sus egresados. Algunos de los más significativos y en los que pueden compararse sus datos son REFLEX (The Flexible professional in the knowledge Society), realizada en 2006 a nivel europeo y CHEERS (Careers After Higher Education Graduation). A nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística -INE- elaboró la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios EILU-2014. Pero ¿qué sabemos exactamente del mercado laboral del criminólogo en España? Podemos encontrar datos de los titulados en Criminología en 2006 y 2007 del Observatorio del titulado de la Universidad Autónoma de Barcelona publicado en 2008; datos sobre licenciados en criminología obtenidos a través de las Encuestas de Inserción laboral -EIL- que realiza anualmente el Observatorio de Inserción Profesional y asesoramiento laboral de la Universidad de Valencia- OPAL-; así como la encuesta de inserción laboral de las personas tituladas en Cataluña realizada por el homólogo catalán de la ANECA, la Agencia para la Calidad del sistema Universitario de Cataluña -AQU- (2014) en la que sólo constan datos de los licenciados catalanes en criminología.
Existen pocos datos oficiales acerca de la percepción que tienen los estudiantes de criminología de la carrera, sus salidas profesionales y posibilidades dentro del mercado laboral. Como muestra podemos mencionar algunos datos publicados en la web de Criminológos.eu (Buil, 2013), y un informe no publicado realizado en 2016 sobre un análisis longitudinal comparado entre Cataluña y Andalucía de las trayectorias de inserción profesional de los graduados en criminología en el que participan La Asociaciación Andaluza de Criminólogos y el Observatorio de inserción profesional de Criminólogos de Cataluña -OIPCC-. En ambos se pregunta a los encuestados acerca de los ámbitos de inserción profesional preferidos o en los que creen que tienen cabida, no sobre sus creencias acerca del mercado laboral ni de sus posibilidades de inserción.
Tras el contacto con los profesionales, académicos, egresados y estudiantes, lecturas de diferentes foros de estudiantes y asociaciones profesionales y estudiantiles, de dentro y fuera de Cataluña, y a falta de un estudio más exhaustivo, me aventuro a decir que todos ellos tienen generadas unas falsas creencias en torno al mercado laboral, que podríamos resumir en las siguientes:
1. Creencia 1. En el mercado de trabajo actualmente, no hay ofertas específicas para criminólogos
La criminología pertenece a las Ciencias Sociales y Jurídicas, por tanto podemos optar a la mayor parte de ofertas que demandan estas titulaciones. Además, semanalmente desde 2013 recojo ofertas laborales dentro y fuera de Cataluña y puedo aventurar que, en los últimos años ha aumentado el número de ofertas que piden específicamente la titulación de criminología como carrera base o especialización. Programas estatales como Garantía Juvenil o locales, como planes ocupacionales de los ayuntamientos ya realizan la demanda de criminólogos. Contando con estas opciones, esta creencia se puede considerar que es falsa.
2. Creencia 2. Hay más ofertas en el ámbito público que en el privado
La existencia de esta creencia generalizada entre estudiantes y titulados en Criminología parece haber sido detectada también por Guillermo González y así lo señala en su artículo “La mercantilización de la Criminología” en el cual se destacan otras conclusiones que no estarán exentas de polémica. Podemos considerar que esta creencia es falsa, por un lado, por los datos obtenidos de la última encuesta de inserción laboral de la población graduada de las universidades catalanas ya mencionada de la AQU (2014). Teniendo en cuenta los datos de egresados titulados en criminología y otras disciplinas, señalan que un 80% de los encuestados trabajan en el ámbito privado. Constatando además que la mencionada creencia es falsa, ya que la contratación en el sector público ha descendido 11 puntos con respecto a hace 6 años. Por otro lado, en un estudio que realicé en 2014 sobre las ofertas laborales en Cataluña se confirma que la mayor parte de ofertas a las que pueden acceder los criminólogos son en el sector privado (Hernáez, 2015). Por último la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (2016) muestra que aproximadamente el 20% de las personas ocupadas lo están en el sector público y el 80% en el privado. Atendiendo a los datos del INE del último trimestre del 2016 podemos observar que la posibilidad de acceder a un empleo asalariado en el sector privado es cuatro veces superior a las del ámbito público (ver tabla 1).
Tabla 1. Personas ocupadas X sector. Fuente: elaboración propia de los datos del INE | |
---|---|
Ocupados Sector Público | 2986,1 Miles de personas |
Ocupados Sector Privado | 12399,3 Miles de personas |
3. Creencia 3. La gente no entiende lo que es la criminología
Aún sin la existencia de estudios oficiales acerca de la percepción social de quienes no estudian criminología, cuando hablo con estudiantes y egresados que se encuentran en búsqueda activa de empleo se quejan que desde los servicios de orientación laboral de la universidad, locales o de la comunidad, e incluso personas del ámbito social y de las ciencias jurídicas confunden la relación de la criminología con las ciencias forenses y criminalísticas. José Servera a través de su artículo “Marketing aplicado a los grados de Criminología en España”, que podemos leer unas páginas más adelante, abre el debate hacia si no podrían ser las propias universidades quienes perpetúan esta creencia acerca de la identificación del criminólogo con las ciencias forenses, y las consecuencias que ello tiene en el propio mercado laboral. Por tanto, esta creencia acerca de cómo ven los legos en la materia nuestra ciencia parece ser cierta. ¿La receta frente a esta situación? Ser capaces de relacionar nuestra profesión con las ocupaciones, competencias y roles que podemos desarrollar y destacar el valor añadido frente a otras profesiones.
4. Creencia 4. Hace falta estudiar una segunda carrera para encontrar trabajo como criminólogo
La tendencia generalizada parece ser la de seguir tratando la Criminología como ciencia auxiliar incluso por parte del propio estudiante. Algunos ya antes de finalizar criminología deciden estudiar otra carrera que les pueda abrir la posibilidad de aplicar las competencias y conocimientos adquiridos. O al finalizar y sin tener definido si se dedicarán al campo aplicado o al de la investigación, deciden cursar un máster/posgrado en Criminología – la mayor parte de las veces sin especialización alguna dentro de la misma-. En este sentido, lo más probable es que cuando acabe los estudios se encuentre sin experiencia laboral en el campo, disminuyendo sus posibilidades de ocupabilidad. Es importante saber cómo está el mercado laboral en España, qué demanda realiza, pero también a ser críticos con él. Siguiendo esta misma línea resulta especialmente interesante el artículo del Dr. Briggs “Los siete pecados del capitalismo académico y el crimen de la ciencia: Deconstruyendo la ideología de la “ciencia criminológica” en España”, con su lectura de cómo el propio sistema académico nos conduce hacia la idea de la necesidad de tener muchas titulaciones.
Para complementar el número, no podéis dejar de leer al Dr. Pérez ni a Antonio Silva. El primero con su “Enfurécete ante la muerte de la luz: un acercamiento crítico al fetichismo metodológico”, quien siempre sabe dar una lectura muy especial a todo lo relacionado con nuestra disciplina. Nos induce a realizar una reflexión acerca de las metodologías aplicadas en investigación criminológica, la metodología docente universitaria y la lucha entre escuelas. Su artículo sin duda nos lleva al debate pero sin que por ello debamos obviar que “España cuenta con una investigación criminologica creciente en cantidad y calidad (…).” (Redondo & Garrido, 2013).
El segundo, con su “Reflexión sobre el funcionamiento clasista y tóxico de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación en materia criminológica”, se atreve a realizar una deliberación crítica, que a nadie dejará indiferente, acerca de la cuantificación de los criterios educativos que este organismo realiza con la Criminología, teniendo en cuenta la situación actual de esta disciplina.
En resumen, en este número encontrarás no sólo una visión poco habitual del sistema educativo universitario criminológico, sino también una introspección la Criminología actual española completamente crítica a la vez que constructiva de cómo el mismo sistema puede estar contribuyendo a perpetuar parte de la situación vivida por los criminólogos en España.
5. Bibliografía
AQU (2014). Resultats de la 5a enquesta d’inserció laboral de la població titulada de les universitats catalanes. Recuperado el 03.03.2017 de http://www.aqu.cat/uploads/insercio_laboral/enques…
Buil, D. (2013). Encuestas de Criminólogos.eu: algunos datos sobre los estudiantes de Criminología. En Criminología y Justicia. Recuperado el 03.03.2017 de http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/item/2609-encuestas-de-crimin%C3%B3logoseu-algunos-datos-sobre-los-estudiantes-de-criminolog%C3%ADa.
Contreras & Hernáez (s.f.). Informe no publicado acerca de las Trayectorias profesionales de inserción de graduados en Criminología. Estudio longitudinal comparado entre Cataluña y Andalucía.
Del Real, C. (2015). Criminólogos: instrucciones de uso un análisis de futuras líneas aplicadas en criminología. (TFG). Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Procesal. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30120/TFG_CristinadelRealCastrillo.pdf?sequence%3D1&isAllowed=y.
Hernáez, A. (2015). ¿Dónde se esconden las ofertas laborales para los criminólogos? Un análisis del mercado laboral actual. Criminología Hoy: Newsletter de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Núm. 2: 9- 14. Recuperado de [http://www.criminologia.net/boletin/2015_1-Boletin.pdf.
INE (2016). Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595.
Lantarón, B. (2014). La empleabilidad en la Universidad Española. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5(2), pp. 272 – 286
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Encuesta de población activa o la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/mercado-laboral/transicion-educativo-formativo.html.
Santamaría, E. (2016). De l’ocupació a l’ocupabilitat / la il·lusió de l’ocupabilitat: alguns interrogants sobre la seva lògica actual. En Millora de l’ocupabilitat des de l’acció social comunitària: anàlisi amb relació al Programa Òmnia Barcelona . Generalitat de Catalunya, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, Direcció General d’Acció Cívica i Comunitària. Pp. 31-43. Recuperado de http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.conten…
Redondo, S., & Garrido, V. (2013). Principios de Criminología. 4a. Edición. Valencia: Tirant lo Blanch.
Universitat de Valencia OPAL (s.f.). Programa de “Aplicación de resultados de inserción laboral”. Recuperado de: http://www.fundacio.es/opal/index.asp?pagina=662&idioma=cas#.
¿Quieres leer la revista completa sobre Criminología y Universidades?
Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2. Nº 3
En este número especial de Criminología y Justicia se han venido arriba. Estamos probablemente ante uno de los números más críticos con el estado actual de la Criminología en España. Así, a través de sus páginas podremos ver pasar a chamanes ataviados con bata trabajando en sus laboratorios criminológicos. También podremos observar como la lujuria, la envidia y la aspiración al poder y al prestigio generan individualidades más preocupadas por el ego que por el impacto social de la Criminología. Finalmente, podremos observar también de qué modo la Criminología puede llegar a convertirse en un mero producto de consumo vacío, y en cómo la aureola del mercantilismo se expande allá donde se bautice algo como «criminológico». En definitiva, un número incómodo que busca remover la conciencia en torno a los peores pecados de la criminología en España.