Resumen
Clarificación conceptual
Por violencia se entiende toda acción, amenaza de acción u omisión que causa intencionalmente un daño físico, psicológico, sexual o económico a otra persona.
El género es el rol construido socialmente para el hombre o la mujer a partir de las diferencias sexuales.
La violencia de género es, entonces, aquella forma de violencia que se ejerce sobre la mujer en el marco de su rol social tradicional y que tiende a mantener o incrementar la subordinación de la mujer al hombre.
La violencia de género se da en múltiples contextos. Manifestaciones suyas son la mutilación genital femenina, el acoso laboral, el tráfico sexual o la violencia a manos de la pareja o ex pareja.
La definición de violencia de género puede ser confundida a veces con violencia doméstica y violencia de pareja. La violencia doméstica incluye a todo tipo de violencia ejercida dentro de la unidad familiar, por ejemplo, de padres a hijos y viceversa, entre cónyuges, entre hermanos, etc.
Por violencia de pareja se entiende la violencia perpetrada por cónyuges, excónyuges, novios o exnovios conviviendo o no en la misma casa.
Tanto la violencia de pareja como la violencia doméstica son violencia de género siempre que la víctima es mujer y el agresor es su cónyuge, excónyuge, novio o exnovio.
El presente escrito, una vez aclarados los términos conceptuales, tratará de dar una visión acerca de la percepción de los jóvenes acerca de las relaciones de pareja.
Artículo completo
Clarificación conceptual
Por violencia se entiende toda acción, amenaza de acción u omisión que causa intencionalmente un daño físico, psicológico, sexual o económico a otra persona.
El género es el rol construido socialmente para el hombre o la mujer a partir de las diferencias sexuales.
La violencia de género es, entonces, aquella forma de violencia que se ejerce sobre la mujer en el marco de su rol social tradicional y que tiende a mantener o incrementar la subordinación de la mujer al hombre.
La violencia de género se da en múltiples contextos. Manifestaciones suyas son la mutilación genital femenina, el acoso laboral, el tráfico sexual o la violencia a manos de la pareja o ex pareja.
La definición de violencia de género puede ser confundida a veces con violencia doméstica y violencia de pareja. La violencia doméstica incluye a todo tipo de violencia ejercida dentro de la unidad familiar, por ejemplo, de padres a hijos y viceversa, entre cónyuges, entre hermanos, etc.
Por violencia de pareja se entiende la violencia perpetrada por cónyuges, excónyuges, novios o exnovios conviviendo o no en la misma casa.
Tanto la violencia de pareja como la violencia doméstica son violencia de género siempre que la víctima es mujer y el agresor es su cónyuge, excónyuge, novio o exnovio.
El presente escrito, una vez aclarados los términos conceptuales, tratará de dar una visión acerca de la percepción de los jóvenes acerca de las relaciones de pareja.
Justificación
Desde mediados de los años ochenta, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sondea a la ciudadanía española mensualmente sobre aquellas cuestiones que se consideran como los principales problemas de España o como uno de los problemas que más afectan a las personas encuestadas.
Las preguntas del barómetro mensual del CIS, con respuesta abierta y no inducida, tienen el siguiente literal:
“¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?, ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
“¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
En el barómetro de septiembre del año 2000 surge por primera vez “la violencia contra las mujeres” como uno de los problemas más relevantes mencionados de manera espontánea por la población. Desde ese momento, no ha dejado de aparecer esa respuesta de forma específica en todos los barómetros mensuales, lo que indica que una parte de la ciudadanía española sitúa este problema como uno de los tres principales problemas de España o como uno de sus principales problemas personales.
Así ha continuado hasta la actualidad.
En 2005, el Centro Reina Sofía llevó a cabo un estudio para detectar las actitudes de la ciudad de Valencia ante la violencia de pareja. Se entrevistó a 800 personas mayores de 15 años, distribuidas aleatoriamente por todos los distritos de la ciudad. Los resultados principales de dicho estudio fueron entre otros los siguientes:
El 98,5% de las personas entrevistadas había oído hablar de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
El 97,2% había sabido de su existencia a través de los medios de comunicación.
Un 90,7% pensaba que este tipo de violencia está mucho o bastante extendido en nuestro país.
Un 84,4% dijo creer que este problema había existido siempre, aunque hubo un 54,8% que opinaba que en aquel momento había más casos que en el pasado.
Un 89,1% opinó que se denunciaban menos casos de los que realmente existían.
Un 81,7% opinó que las mujeres maltratan a sus parejas en menor medida que los hombres.
Un 17,8% de las personas entrevistadas tenía conocimiento de algún caso de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Un 2,1% de las mujeres encuestadas se reconoció víctima de este tipo de violencia.
Los casos de maltrato conocidos tienen una duración media de 7,6 años.
Ante el conocimiento de alguno de estos casos, el 51,4% de las personas había intentado hacer algo al respecto, mientras que el 47,9% no se había implicado de ningún modo.
El motivo más destacado por el que no se actuó ante casos conocidos de violencia de pareja fue, el no inmiscuirse en un asunto privado (30,9%).
Entre las personas que sí habían intentado actuar de algún modo, la acción mayoritariamente emprendida fue, hablar con la víctima para apoyarla o brindarle información (49,3%).
El resultado obtenido a partir de estas acciones fue en un 32,9% de los casos escaso o nulo.
El motivo principal a que se atribuyó la violencia de pareja fue el machismo (25,9%).
La causa fundamental por la que se pensaba que una mujer soporta una situación de maltrato es la dependencia económica (43,9%).
El 87,1% de las personas entrevistadas opinó que esta forma de violencia no se puede justificar en ningún caso.
El 57,6% de las personas entrevistadas creía que no se estaba haciendo una intervención adecuada frente a este tipo de violencia. El motivo principal es porque las penas impuestas a los agresores no son las adecuadas (36,9%).
Los datos arriba señalados indican una gran preocupación de la ciudadanía, en concreto en la ciudad de Valencia.
En 2008 y siguiendo en la misma línea, el informe del Gobierno y de las Comunidades Autónomas de “Evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, a los tres años de su entrada en vigor” señalaba que desde la entrada en vigor de la Ley Integral han aumentado el interés y la preocupación de la ciudadanía respecto a la violencia de género. La necesidad de disponer de un cabal conocimiento de este fenómeno hizo que el Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, que estableció las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, previera la creación de una base de datos de referencia y la normalización de un sistema de indicadores sobre violencia de género.
Dicho lo anterior y centrados en la etapa de la adolescencia y juventud que es el fundamento del presente escrito, se lleva a cabo un estudio a escala nacional, en concreto en la población de Andorra, en donde se estudian las creencias y percepción de los jóvenes acerca de las relaciones de pareja. Dicho estudio permite recoger información sobre las creencias y roles sociales presentes en la juventud en relación con diversos mitos que dan origen, perpetúan y justifican la violencia de pareja. Los jóvenes de hoy son quienes comparten y compartirán sus vidas con otras personas en el presente y futuro de nuestra sociedad. Conocer por tanto sus creencias acerca de las relaciones personales se convierte en algo prioritario para los profesionales encargados de la prevención en materia de violencia de género.
Metodología
Muestra
La muestra consta de 319 escolares de Bachillerato con edades comprendidas entre los 15 y los 20 años. Esta muestra representa el 39,05% de los alumnos de Andorra que cursan Bachillerato.
La muestra se obtiene a partir de seis centros del sistema educativo español, francés y andorrano, lo que representa el 100% de los centros de cada sistema educativo.
El error muestral es del ±5,5%, con un nivel de confianza del 95%.
Procedimiento
El Centro Reina Sofía elabora un cuestionario de 10 preguntas. Cada ítem tiene dos posibles respuestas (sí y no) y una subpregunta abierta (¿por qué?); además en la pregunta 6 y la pregunta 7 hay una segunda subpregunta (¿En qué circunstancias?).
La encuesta fue suministrada en abril de 2008.
Los resultados fueron procesados con el programa estadístico SPSS.
Características sociodemográficas de la muestra
-Sexo
El 51,26% son chicas;
El 48,74% son chicos.
-Edad
El 3,08% tiene 15 año
El 43,63% tiene 16 años
El 38,61% tiene 17 años
El 11,59% tiene 18 años
El 2,70% tiene 19 años
El 0,39% tiene 20 años
La media de edad es 16,68.
-Colegio
El 40,44% estudia en la Escola Andorrana o en la Escola Andorrana de Batxillerat
El 21,94% estudia en el Collegi Sant Ermengol
El 14,11% estudia en el Institut Espanyol d´Andorra
El 13,79% estudia en el Collegi dels Pirineus
El 9,72% estudia en el Lycée Comte de Foix.
Existencia de relaciones de pareja:
El 87,70% dice tener o haber tenido en alguna ocasión una relación de pareja
El 12,30% dice no haber tenido nunca una relación de pareja
4. Resultados
-De cada 10 estudiantes:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.
-De cada 10 chicos:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
2 creen aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.
2 creen que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.
4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.
-De cada 10 chicas:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es por algo.
-De cada 10 estudiantes entre 15 y 16 años:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.
1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.
3 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.
-De cada 10 estudiantes entre 17 y 20 años:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.
1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.
4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse
-De cada 10 estudiantes que tienen o han tenido alguna vez pareja:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.
1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.
4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.
-De cada 10 estudiantes que nunca han tenido pareja:
8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.
1 cree aceptable que, en determinas circunstancias, un chico pueda maltratar a su pareja.
-Diferencias entre los dos sexos:
Existen diferencias significativas entre chicas y chicos en las siguientes variables:
Los chicos ven más normal que las chicas que un chico no quiera que otros miren a su novia.
Los chicos ven más normal que las chicas que el chico le diga a su novia cómo tiene que ir vestida.
Los chicos consideran más aceptable que las chicas que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o un empujón a su novia.
Los chicos creen más que las chicas que, en determinadas circunstancias, aunque una chica no quiera tener relaciones sexuales con su novio, debe acceder a sus peticiones.
Los chicos creen más normal que las chicas que, cuando un hombre maltrata a su pareja, es porque algo habrá hecho ella.
Los chicos creen más que las chicas que con amor y paciencia puedes cambiar a una pareja que te maltrata y puedes conseguir que las cosas vayan mejor.
-Diferencias entre grupos de edad:
No existen diferencias significativas según la edad de los encuestados en ninguno de los ítems.
Diferencias por colegios:
Para comprobar el sentido de las diferencias significativas se realiza una prueba post hoc (DMS); los resultados son:
Los alumnos del Collegi dels Pirineus son los que creen que es más normal que el chico le diga a su novia cómo tiene que ir vestida.
Los alumnos de la E.A. y de la E.A.B. creen más que los alumnos del Lycée Comte de Foix y que el Collegi Sant Ermengol que si una mujer no se separa del hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.
-Diferencias según la existencia o no de relaciones de pareja: (pruebas T para dos muestras independientes)
Existen diferencias significativas entre las personas que tienen o han tenido alguna vez pareja en las siguientes variables:
Las personas que han tenido pareja creen más que las que no la han tenido que, en determinadas circunstancias, aunque una chica no quiera tener relaciones sexuales con su novio, debe acceder a sus peticiones.
Las personas que han tenido pareja creen más que las que no han tenido pareja que, cuando un hombre maltrata a su pareja, es porque algo habrá hecho ella.
Conclusiones
Según los resultados del estudio, la mayoría de estudiantes cree que las relaciones de pareja son privadas y nadie debería meterse en ellas. Es importante concienciar a los jóvenes de nuestros días y hacerles ver que la violencia en todas sus manifestaciones es un atentado contra los derechos humanos y en ningún caso hemos de permitirla.
Es preocupante que 8 de cada 10 personas del sexo masculino considera que la relación de pareja es algo privado y nadie ha de inmiscuirse. Aunque el porcentaje es bajo, todavía hay en nuestra sociedad jóvenes que reconocen como aceptable que en determinadas circunstancias un chico maltrate a su novia y además piensan que cuando una mujer sufre maltrato en la relación de pareja la culpa es de ella por no romper dicha relación.
Además no identifican las conductas de maltrato psicológico. El control del tiempo, del dinero, de la ropa, de las amistades, la coacción, el chantaje e incluso insultar y zarandear a la pareja no son considerados por ellos actos de violencia o agresión. Cuando piensan en maltrato, visualizan agresiones físicas graves.
Como conclusión final, destacar que en la mayoría de variables, son los chicos quienes no relacionan la falta de amor con el maltrato. Piensan que se puede agredir, hacer sufrir y causar daño a alguien que se quiere. Esta creencia justifica alguno de los mitos y actitudes que enmascaran la violencia de pareja y perpetúan la existencia del vínculo violento.
Es preciso que la juventud de nuestra sociedad tome conciencia de esta incongruencia y de las consecuencias devastadoras que tiene sobre la salud mental y la calidad de vida de las relaciones de pareja.
Los y las jóvenes deben saber y aprender que las parejas pueden tener diferencias y dificultades y que es normal e incluso saludable que discutan para gestionar sus conflictos, pero que en ningún caso es normal la agresión, ni física, ni sexual, ni psicológica. Que el respeto y la valoración mutua es un prerrequisito para el amor, siendo lo primero lo exigible en toda relación humana y lo segundo deseable.
Bibliografía
-Bachean R., Saltzman L.E. (1995): Violence Against Women: Estimates From the Redesigned Survey. Washington, DC: US Dept. of Justice, Office of Justice Programs; Bureau of Justice Statistics Special Report NCJ-154348
-Bowen, E., Gilchrist, E.,(2004): Do court- and self-referred domestic violence offenders share the same characteristics? A preliminary comparison of motivation to change, locus of control and anger. Legal and Criminological Psychology , 9, 279–294.
-Corsi, J. et al., (1995): Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Paidós.
-Cox, C. E., Kotch, J. B., Everson, M. D.: (2003). A longitudinal study of modifying influences in the relationship between domestic violence and child maltreatment. Journal of Family Violence, 18(1), 5–17.
-Díaz-Aguado, M. J. (2002): Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Instituto de la Mujer.
-Díaz-Aguado Mª J. R., Martín Seoane, G. (2004) ”Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen I. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Instituto de la Juventud.
-Díaz-Aguado, M. J. (2004) “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen II. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Programa de intervención y estudio experimenta, Instituto de la Juventud.
Juventud y violencia de género 63.
-Díaz-Aguado, M. J. (2004) “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen III. Intervención a través de la familia, Instituto de la Juventud.
-Echeburúa, E. y de Corral, P., (1998): Manual de violencia familiar. Siglo XXI.
-Guille, L. (2004): Men who batter and their children: An integrated review. Aggression and Violent Behaviour, 9, 129–163.
-Halpern CT, Oslak SG, Young ML, Martin SL, Kupper LL. (2001): Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships: findings from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. Am J Public Health; 91: 1679-1685.
-Humphrey J.A., White J.W. (2000): Women’s vulnerability to sexual assault from adolescence to young adulthood. J Adolesc Health; 27:419-424
-Kilpatrick D.J., Edmundo C.N., Seymour A. (1992): Rape in America: A report to the Nation. Arlington, Va: National victim Center; 1-16.
-Meras, LLiebre, A. (2003) “Prevención de la violencia de género en adolescentes, Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de la Juventud, nº 62.
-McCloskey, L.A.,&Lichter, E. L. (2003). The contribution of marital violence to adolescent aggression acts across different relationships. Journal of Interpersonal
Violence, 18(4), 390–412.
-Richard L. Ogle, Caroline M. Clements (2007): A Comparison of Batterers to Nonbatterers on Behavioral and Self-Reports Measures of Control. Journal of Applied Social Psychology, 37, 11, pp. 2688–2705.
-Sánchez-Queija, I. Oliva, A., (2003): Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Fundación Infancia y Aprendizaje. Revista de Psicología Social, 18 (1), 71-86
-Silverman, JG, Raj, A., Mucci, LA., y cols., (2001): Dating violence against adolescent girls and associated substance use, unhealthy weight control, sexual risk behavior, pregnancy, and suicidality, American Medical Association. JAMA ; 286:572-579.
-Villavicencio, P. Y Sebastián, J., (1999): Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental. Instituto de la Mujer.
-Wexler, D. B. (2000): Domestic Violence 2000: An integrated skills program for men. New York: W.W. Norton & Co.
-White JW, Koss MP.,(1991): Courtship violence:incidente and prevalence in a nacional simple of higher education students. Violence Vict.; 6: 247-256