• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Creencias y opinión de los jóvenes escolares sobre la violencia en las relaciones de pareja

María Jesús por María Jesús
01/13/2011
en Violencia de género
Lo leerás en 13 minutos
0
1
COMPARTIDOS
9
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Clarificación conceptual

 

Por violencia se entiende toda acción, amenaza de acción u omisión que causa intencionalmente un daño físico, psicológico, sexual o económico a otra persona.

El género es el rol construido socialmente para el hombre o la mujer a partir de las diferencias sexuales.

La violencia de género es, entonces, aquella forma de violencia que se ejerce sobre la mujer en el marco de su rol social tradicional y que tiende a mantener o incrementar la subordinación de la mujer al hombre.

La violencia de género se da en múltiples contextos. Manifestaciones suyas son la mutilación genital femenina, el acoso laboral, el tráfico sexual o la violencia a manos de la pareja o ex pareja.

La definición de violencia de género puede ser confundida a veces con violencia doméstica y violencia de pareja. La violencia doméstica incluye a todo tipo de violencia ejercida dentro de la unidad familiar, por ejemplo, de padres a hijos y viceversa, entre cónyuges, entre hermanos, etc.

Por violencia de pareja se entiende la violencia perpetrada por cónyuges, excónyuges, novios o exnovios conviviendo o no en la misma casa.

Tanto la violencia de pareja como la violencia doméstica son violencia de género siempre que la víctima es mujer y el agresor es su cónyuge, excónyuge, novio o exnovio.

El presente escrito, una vez aclarados los términos conceptuales, tratará de dar una visión acerca de la percepción  de los  jóvenes acerca de las relaciones de pareja.

Artículo completo

Clarificación conceptual

Por violencia se entiende toda acción, amenaza de acción u omisión que causa intencionalmente un daño físico, psicológico, sexual o económico a otra persona.

El género es el rol construido socialmente para el hombre o la mujer a partir de las diferencias sexuales.

La violencia de género es, entonces, aquella forma de violencia que se ejerce sobre la mujer en el marco de su rol social tradicional y que tiende a mantener o incrementar la subordinación de la mujer al hombre.

La violencia de género se da en múltiples contextos. Manifestaciones suyas son la mutilación genital femenina, el acoso laboral, el tráfico sexual o la violencia a manos de la pareja o ex pareja.

Más debatePosts

Mutilación genital femenina: aproximación para profanos

Mutilación genital femenina: aproximación para profanos

11/15/2016
62
Posmachismo

Posmachismo

04/08/2016
8
Lover Boy proxeneta

El lover boy: un proxeneta de nueva generación

02/18/2016
109
¿Y si no sé que soy víctima? Tipos de violencia de género e indicadores prácticos para detectar la violencia psicológica

¿Y si no sé que soy víctima? Tipos de violencia de género e indicadores prácticos para detectar la violencia psicológica

04/15/2015
46

La definición de violencia de género puede ser confundida a veces con violencia doméstica y violencia de pareja. La violencia doméstica incluye a todo tipo de violencia ejercida dentro de la unidad familiar, por ejemplo, de padres a hijos y viceversa, entre cónyuges, entre hermanos, etc.

Por violencia de pareja se entiende la violencia perpetrada por cónyuges, excónyuges, novios o exnovios conviviendo o no en la misma casa.

Tanto la violencia de pareja como la violencia doméstica son violencia de género siempre que la víctima es mujer y el agresor es su cónyuge, excónyuge, novio o exnovio.

El presente escrito, una vez aclarados los términos conceptuales, tratará de dar una visión acerca de la percepción de los jóvenes acerca de las relaciones de pareja.

Justificación

Desde mediados de los años ochenta, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sondea a la ciudadanía española mensualmente sobre aquellas cuestiones que se consideran como los principales problemas de España o como uno de los problemas que más afectan a las personas encuestadas.

Las preguntas del barómetro mensual del CIS, con respuesta abierta y no inducida, tienen el siguiente literal:

“¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?, ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

“¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?

En el barómetro de septiembre del año 2000 surge por primera vez “la violencia contra las mujeres” como uno de los problemas más relevantes mencionados de manera espontánea por la población. Desde ese momento, no ha dejado de aparecer esa respuesta de forma específica en todos los barómetros mensuales, lo que indica que una parte de la ciudadanía española sitúa este problema como uno de los tres principales problemas de España o como uno de sus principales problemas personales.

Así ha continuado hasta la actualidad.

En 2005, el Centro Reina Sofía llevó a cabo un estudio para detectar las actitudes de la ciudad de Valencia ante la violencia de pareja. Se entrevistó a 800 personas mayores de 15 años, distribuidas aleatoriamente por todos los distritos de la ciudad. Los resultados principales de dicho estudio fueron entre otros los siguientes:

El 98,5% de las personas entrevistadas había oído hablar de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.

El 97,2% había sabido de su existencia a través de los medios de comunicación.

Un 90,7% pensaba que este tipo de violencia está mucho o bastante extendido en nuestro país.

Un 84,4% dijo creer que este problema había existido siempre, aunque hubo un 54,8% que opinaba que en aquel momento había más casos que en el pasado.

Un 89,1% opinó que se denunciaban menos casos de los que realmente existían.

Un 81,7% opinó que las mujeres maltratan a sus parejas en menor medida que los hombres.

Un 17,8% de las personas entrevistadas tenía conocimiento de algún caso de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.

Un 2,1% de las mujeres encuestadas se reconoció víctima de este tipo de violencia.

Los casos de maltrato conocidos tienen una duración media de 7,6 años.

Ante el conocimiento de alguno de estos casos, el 51,4% de las personas había intentado hacer algo al respecto, mientras que el 47,9% no se había implicado de ningún modo.

El motivo más destacado por el que no se actuó ante casos conocidos de violencia de pareja fue, el no inmiscuirse en un asunto privado (30,9%).

Entre las personas que sí habían intentado actuar de algún modo, la acción mayoritariamente emprendida fue, hablar con la víctima para apoyarla o brindarle información (49,3%).

El resultado obtenido a partir de estas acciones fue en un 32,9% de los casos escaso o nulo.

El motivo principal a que se atribuyó la violencia de pareja fue el machismo (25,9%).

La causa fundamental por la que se pensaba que una mujer soporta una situación de maltrato es la dependencia económica (43,9%).

El 87,1% de las personas entrevistadas opinó que esta forma de violencia no se puede justificar en ningún caso.

El 57,6% de las personas entrevistadas creía que no se estaba haciendo una intervención adecuada frente a este tipo de violencia. El motivo principal es porque las penas impuestas a los agresores no son las adecuadas (36,9%).

Los datos arriba señalados indican una gran preocupación de la ciudadanía, en concreto en la ciudad de Valencia.

En 2008 y siguiendo en la misma línea, el informe del Gobierno y de las Comunidades Autónomas de “Evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, a los tres años de su entrada en vigor” señalaba que desde la entrada en vigor de la Ley Integral han aumentado el interés y la preocupación de la ciudadanía respecto a la violencia de género. La necesidad de disponer de un cabal conocimiento de este fenómeno hizo que el Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, que estableció las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, previera la creación de una base de datos de referencia y la normalización de un sistema de indicadores sobre violencia de género.

Dicho lo anterior y centrados en la etapa de la adolescencia y juventud que es el fundamento del presente escrito, se lleva a cabo un estudio a escala nacional, en concreto en la población de Andorra, en donde se estudian las creencias y percepción de los jóvenes acerca de las relaciones de pareja. Dicho estudio permite recoger información sobre las creencias y roles sociales presentes en la juventud en relación con diversos mitos que dan origen, perpetúan y justifican la violencia de pareja. Los jóvenes de hoy son quienes comparten y compartirán sus vidas con otras personas en el presente y futuro de nuestra sociedad. Conocer por tanto sus creencias acerca de las relaciones personales se convierte en algo prioritario para los profesionales encargados de la prevención en materia de violencia de género.

Metodología

Muestra

La muestra consta de 319 escolares de Bachillerato con edades comprendidas entre los 15 y los 20 años. Esta muestra representa el 39,05% de los alumnos de Andorra que cursan Bachillerato.

La muestra se obtiene a partir de seis centros del sistema educativo español, francés y andorrano, lo que representa el 100% de los centros de cada sistema educativo.

El error muestral es del ±5,5%, con un nivel de confianza del 95%.

Procedimiento

El Centro Reina Sofía elabora un cuestionario de 10 preguntas. Cada ítem tiene dos posibles respuestas (sí y no) y una subpregunta abierta (¿por qué?); además en la pregunta 6 y la pregunta 7 hay una segunda subpregunta (¿En qué circunstancias?).

La encuesta fue suministrada en abril de 2008.

Los resultados fueron procesados con el programa estadístico SPSS.

Características sociodemográficas de la muestra

-Sexo

El 51,26% son chicas;

El 48,74% son chicos.

-Edad

El 3,08% tiene 15 año

El 43,63% tiene 16 años

El 38,61% tiene 17 años

El 11,59% tiene 18 años

El 2,70% tiene 19 años

El 0,39% tiene 20 años

La media de edad es 16,68.

-Colegio

El 40,44% estudia en la Escola Andorrana o en la Escola Andorrana de Batxillerat

El 21,94% estudia en el Collegi Sant Ermengol

El 14,11% estudia en el Institut Espanyol d´Andorra

El 13,79% estudia en el Collegi dels Pirineus

El 9,72% estudia en el Lycée Comte de Foix.

Existencia de relaciones de pareja:

El 87,70% dice tener o haber tenido en alguna ocasión una relación de pareja

El 12,30% dice no haber tenido nunca una relación de pareja

4. Resultados

-De cada 10 estudiantes:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.

-De cada 10 chicos:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

2 creen aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.

2 creen que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.

4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.

-De cada 10 chicas:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es por algo.

-De cada 10 estudiantes entre 15 y 16 años:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.

1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.

3 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.

-De cada 10 estudiantes entre 17 y 20 años:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.

1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.

4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse

-De cada 10 estudiantes que tienen o han tenido alguna vez pareja:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree aceptable que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o empujón a su novia.

1 cree que, cuando se maltrata a la pareja, es porque algo habrá hecho ella.

4 creen que, si una mujer no se separa de un hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.

-De cada 10 estudiantes que nunca han tenido pareja:

8 creen que las relaciones de pareja son privadas y nadie debe meterse en ellas.

1 cree aceptable que, en determinas circunstancias, un chico pueda maltratar a su pareja.

-Diferencias entre los dos sexos:

Existen diferencias significativas entre chicas y chicos en las siguientes variables:

Los chicos ven más normal que las chicas que un chico no quiera que otros miren a su novia.

Los chicos ven más normal que las chicas que el chico le diga a su novia cómo tiene que ir vestida.

Los chicos consideran más aceptable que las chicas que, en determinadas circunstancias, un chico le dé una bofetada o un empujón a su novia.

Los chicos creen más que las chicas que, en determinadas circunstancias, aunque una chica no quiera tener relaciones sexuales con su novio, debe acceder a sus peticiones.

Los chicos creen más normal que las chicas que, cuando un hombre maltrata a su pareja, es porque algo habrá hecho ella.

Los chicos creen más que las chicas que con amor y paciencia puedes cambiar a una pareja que te maltrata y puedes conseguir que las cosas vayan mejor.

-Diferencias entre grupos de edad:

No existen diferencias significativas según la edad de los encuestados en ninguno de los ítems.

Diferencias por colegios:

Para comprobar el sentido de las diferencias significativas se realiza una prueba post hoc (DMS); los resultados son:

Los alumnos del Collegi dels Pirineus son los que creen que es más normal que el chico le diga a su novia cómo tiene que ir vestida.

Los alumnos de la E.A. y de la E.A.B. creen más que los alumnos del Lycée Comte de Foix y que el Collegi Sant Ermengol que si una mujer no se separa del hombre que la maltrata, la culpa es de ella por quedarse.

-Diferencias según la existencia o no de relaciones de pareja: (pruebas T para dos muestras independientes)

Existen diferencias significativas entre las personas que tienen o han tenido alguna vez pareja en las siguientes variables:

Las personas que han tenido pareja creen más que las que no la han tenido que, en determinadas circunstancias, aunque una chica no quiera tener relaciones sexuales con su novio, debe acceder a sus peticiones.

Las personas que han tenido pareja creen más que las que no han tenido pareja que, cuando un hombre maltrata a su pareja, es porque algo habrá hecho ella.

Conclusiones

Según los resultados del estudio, la mayoría de estudiantes cree que las relaciones de pareja son privadas y nadie debería meterse en ellas. Es importante concienciar a los jóvenes de nuestros días y hacerles ver que la violencia en todas sus manifestaciones es un atentado contra los derechos humanos y en ningún caso hemos de permitirla.

Es preocupante que 8 de cada 10 personas del sexo masculino considera que la relación de pareja es algo privado y nadie ha de inmiscuirse. Aunque el porcentaje es bajo, todavía hay en nuestra sociedad jóvenes que reconocen como aceptable que en determinadas circunstancias un chico maltrate a su novia y además piensan que cuando una mujer sufre maltrato en la relación de pareja la culpa es de ella por no romper dicha relación.

Además no identifican las conductas de maltrato psicológico. El control del tiempo, del dinero, de la ropa, de las amistades, la coacción, el chantaje e incluso insultar y zarandear a la pareja no son considerados por ellos actos de violencia o agresión. Cuando piensan en maltrato, visualizan agresiones físicas graves.

Como conclusión final, destacar que en la mayoría de variables, son los chicos quienes no relacionan la falta de amor con el maltrato. Piensan que se puede agredir, hacer sufrir y causar daño a alguien que se quiere. Esta creencia justifica alguno de los mitos y actitudes que enmascaran la violencia de pareja y perpetúan la existencia del vínculo violento.

Es preciso que la juventud de nuestra sociedad tome conciencia de esta incongruencia y de las consecuencias devastadoras que tiene sobre la salud mental y la calidad de vida de las relaciones de pareja.

Los y las jóvenes deben saber y aprender que las parejas pueden tener diferencias y dificultades y que es normal e incluso saludable que discutan para gestionar sus conflictos, pero que en ningún caso es normal la agresión, ni física, ni sexual, ni psicológica. Que el respeto y la valoración mutua es un prerrequisito para el amor, siendo lo primero lo exigible en toda relación humana y lo segundo deseable.

Bibliografía

-Bachean R., Saltzman L.E. (1995): Violence Against Women: Estimates From the Redesigned Survey. Washington, DC: US Dept. of Justice, Office of Justice Programs; Bureau of Justice Statistics Special Report NCJ-154348

-Bowen, E., Gilchrist, E.,(2004): Do court- and self-referred domestic violence offenders share the same characteristics? A preliminary comparison of motivation to change, locus of control and anger. Legal and Criminological Psychology , 9, 279–294.

-Corsi, J. et al., (1995): Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Paidós.

-Cox, C. E., Kotch, J. B., Everson, M. D.: (2003). A longitudinal study of modifying influences in the relationship between domestic violence and child maltreatment. Journal of Family Violence, 18(1), 5–17.

-Díaz-Aguado, M. J. (2002): Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Instituto de la Mujer.

-Díaz-Aguado Mª J. R., Martín Seoane, G. (2004) ”Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen I. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Instituto de la Juventud.

-Díaz-Aguado, M. J. (2004) “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen II. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Programa de intervención y estudio experimenta, Instituto de la Juventud.

Juventud y violencia de género 63.

-Díaz-Aguado, M. J. (2004) “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”. Volumen III. Intervención a través de la familia, Instituto de la Juventud.

-Echeburúa, E. y de Corral, P., (1998): Manual de violencia familiar. Siglo XXI.

-Guille, L. (2004): Men who batter and their children: An integrated review. Aggression and Violent Behaviour, 9, 129–163.

-Halpern CT, Oslak SG, Young ML, Martin SL, Kupper LL. (2001): Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships: findings from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. Am J Public Health; 91: 1679-1685.

-Humphrey J.A., White J.W. (2000): Women’s vulnerability to sexual assault from adolescence to young adulthood. J Adolesc Health; 27:419-424

-Kilpatrick D.J., Edmundo C.N., Seymour A. (1992): Rape in America: A report to the Nation. Arlington, Va: National victim Center; 1-16.

-Meras, LLiebre, A. (2003) “Prevención de la violencia de género en adolescentes, Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de la Juventud, nº 62.

-McCloskey, L.A.,&Lichter, E. L. (2003). The contribution of marital violence to adolescent aggression acts across different relationships. Journal of Interpersonal

Violence, 18(4), 390–412.

-Richard L. Ogle, Caroline M. Clements (2007): A Comparison of Batterers to Nonbatterers on Behavioral and Self-Reports Measures of Control. Journal of Applied Social Psychology, 37, 11, pp. 2688–2705.

-Sánchez-Queija, I. Oliva, A., (2003): Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Fundación Infancia y Aprendizaje. Revista de Psicología Social, 18 (1), 71-86

-Silverman, JG, Raj, A., Mucci, LA., y cols., (2001): Dating violence against adolescent girls and associated substance use, unhealthy weight control, sexual risk behavior, pregnancy, and suicidality, American Medical Association. JAMA ; 286:572-579.

-Villavicencio, P. Y Sebastián, J., (1999): Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental. Instituto de la Mujer.

-Wexler, D. B. (2000): Domestic Violence 2000: An integrated skills program for men. New York: W.W. Norton & Co.

-White JW, Koss MP.,(1991): Courtship violence:incidente and prevalence in a nacional simple of higher education students. Violence Vict.; 6: 247-256

María Jesús
+ posts
    Este autor no ha escrito más artículos.
Etiquetas: circunstanciascreendiferenciasgéneromaltratamujernoviaparejapersonasrelacionesviolenceviolencia
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Normativa penitenciaria comentada y concordada con jurisprudencia 71,13 €
  • III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: Apuntes 14,62 €
  • La Cárcel del futuro y el futuro de la Cárcel: Proyecciones en el tiempo como sanción y como institución 63,08 €
  • Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH 9,98 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    344 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 86
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    129 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 32
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Criminología

La Ciberviolencia en Parejas Adolescentes

por Carla Jabaloyas Ibañez
11/12/2014
31

Resumen Artículo completo Actualmente, nos encontramos en un continuo auge de las tecnologías de la información y la comunicación que...

Leer más
Fumus boni iuris

El tiempo en prisión: crónica de una inseguridad

por Tomás Montero
05/04/2011
1

Los últimos años el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han venido a  establecer profundos cambios en criterios consolidados sobre...

Leer más
In albis

Los maltratadores que cobran pensiones de viudedad

por Carlos Pérez Vaquero
12/19/2011
8

En los últimos días, diversos medios de comunicación españoles nos han dejado perplejos con noticias que llenaban de estupor, incredulidad...

Leer más
Historia de la Criminología

Enriqueta Martí, el monstruo de Barcelona (1912)

por Salvador García Jiménez
10/31/2011
14

Con la historia de Enriqueta Martí, sucedida realmente en la Bar celona de 1912, se podría componer un guión gore...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?