• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Datos (II): Fuentes en terrorismo

Guillermo González por Guillermo González
07/17/2014
en Criminología
Lo leerás en 5 minutos
0
1
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Si el conocimiento es poder, la fuente de ese poder es la información.

Existen muchos escenarios en los que la información recopilada es solamente útil si se es capaz de extraer un conocimiento de ella. Hace menos de un mes, se sabía que el fundador de Gowex había falseado (y generado) información que ni auditores, ni bancos ni reguladores detectaron como fraudulentos.

Artículo completo

La estrategia del fundador de Gowex no fue complicada; El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) tan solo exige memorias de carácter semestral, y las regulaciones en comparación con el mercado continuo son más flexibles. No se trata de opacidad, sino de ayudar a empresas de baja capitalización a crecer.

Presentar datos e información engañosa lo suficientemente tratada como para  pasar como veraz es algo que permitió a Gowex colocar sus acciones en el mercado y, a su vez, acceder a líneas de crédito, a pesar de la poca viabilidad de su modelo de negocio.

Estos últimos días se ha preguntado una y otra vez qué falló; una de las respuestas ofrecidas parece ser, en efecto, que la información facilitada caló, y fue interpretada tal y como esperaba el fundador de Gowex y las más que posibles personas implicadas.

Más debatePosts

Carta al lector

Carta al lector

01/01/2017
45
Transparencia en España. Entrevista a Jesús Lizcano

Transparencia en España. Entrevista a Jesús Lizcano

01/01/2017
7
Kick Ass: Final Fantasy

Kick Ass: Final Fantasy

12/19/2016
61
Jessica Jones

Jessica Jones: The Power Within

12/16/2016
43

Este ejemplo tan actual indica la importancia de la información, pero también ofrece pistas sobre lo importante que es conocer a fondo las fuentes que proporcionan esa información.

 

Información sobre terrorismo

Según LaFree y Dugan (2010), es importante tratar la delincuencia y el terrorismo como fenómenos diferentes, si bien poseen una serie de similitudes. La principal similutd sería que tanto la delincuencia como el terrorismo son constructos sociales, puesto que es la estructura social de cada país la que establece la definición de ambos fenómenos.

A partir de este matiz, el gran talón de Aquiles que posee la investigación del terrorismo es, además del cabio de definiciones a lo largo del tiempo, las fuentes de información.

 

¿Qué fuentes de datos tenemos?

Lafree y Dugan establecen tres fuentes primarias, y tres fuentes secundarias.

La primera de las fuentes primarias deben ser la información oficial; se trata de aquella recopilada por diversos organismos oficiales, como por ejemplo la policía y demás agentes legales.

La segunda fuente primaria se vincula a las encuestas de victimización; Esta clase de fuentes tiene dos efectos potenciales uno positivo y el otro negativo. El positivo es, lógicamente, descubrir una cifra de victimización que pasa desapercibida debido a que no todas las víctimas denuncian un delito. El posible efecto negativo tendría que ver con la sobrevictimización, es decir, que debido a una mala comunicación, haya personas que crean haber sido víctimas de un delito. Este hecho sucede por varios factores, siendo el más importante el desconocimiento de lo que diferencia faltas de delitos, y del desconocimiento sobre qué significa ser o no ser víctima.

La tercera fuente primaria son los auto-informes, el reconocimiento de terceros de haber sido autores de delitos. Esta fuente es, claramente, la de mayor dificultad para adquirirla, aunque, en cuanto a terrorismo se refiere, los auto-informes son de gran valor, pues nos acercan a una estructura cuya opacidad es muy elevada (a pesar de que, paradójicamente, el terrorismo se diferencia de la delincuencia convencional en su carácter reivindicativo y su objetivo de ser atribuido).

Las fuentes secundarias son aquellas que no se vinculan directamente con el delito o el acto terrorista; se trata de acceder a históricos reportados por personas no implicadas, generalmente material bibliográfico, prensa y datos multimedia.

 

¿Qué problemas presentan algunas de estas fuentes en lo que a terrorismo se refiere?

La recopilación de datos cuantitativos y cualitativos en relación a incidentes terroristas presenta una serie de problemas, algunos de ellos compartidos también en la investigación del fenómeno delictivo. Sobre la información oficial, se puedes describir dos problemas:

– La agenda política, a menudo más actuarial que pragmática, actúa a veces como lo hizo el fundador de Gowex; maquillando los números, o cambiándolos de sitio. Ello puede ser útil para deshinchar cifras e hinchar otras (Recasens, 2007), así como para mostrar determinadas políticas como exitosas, llegando a entorpecer la labor de los agentes legales, hecho, por desgracia, no muy novedoso (Seidman y  Couzens, 1974). No hay que olvidar que, definiendo lo que es delito y lo que no, las estadísticas se moverán de un lado a otro, algo que sucederá cada vez que exista una reforma penal profunda.

– Faltan datos estandarizados sobre terrorismo; en los Estados Unidos, así como en muchos otros Estados, los autores de actos calificados como terroristas son perseguidos y juzgados según delitos comunes (Secuestro, asesinato, robo, etc), a pesar de existir, en algunos casos, leyes que catalogan ciertas acciones como terrorismo.

En relación a las encuestas de victimización, tres son los problemas a los que nos enfrentamos para crear una base de conocimiento sólida sobre el terrorismo:

– Uno de estos problemas viene relacionado con aquello que se viene denunciando desde la victimología; la poca relevancia de las encuestas de victimización. Aún así, la poca relevancia de estas encuestas puedehallar su explicación en el siguiente porblema.

– Los objetivos terroristas suelen ser aleatorios; el secuestro o asesinato selectivo no es frecuente, sino que se escoge un grueso de víctimas sin, generalmente, atender a factores concretos. A pesar de ello, sería prudente no generalizar; en ETA encontramos el ejemplo del asesinato de personalidades políticas, militares, etc, en especial miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad. Se denominan "objetivos blandos" aquellos objetivos desarmados o que no representan una amenaza para los perpetradores del acto terrorista (si bien el término tiene origen militar). Esta aleatoriedad de los objetivos hace que sea difícil hallar un patrón en la elección de víctimas, aunque se haya discernido demográficamente (Krueger y Laitin, 2007). Esta aleatoriedad no es absoluta, sino mayor que en mucho de los delitos comunes.

– Un tercer problema del que se hace referencia es que la mayoría de víctimas de terrorismo son mortales.

Finalmente, Lafree y Dugan establecen dos problemas mayoritarios en la información a extraer de los autoinformes realizados por terroristas:

  • Poca o nula colaboración, lógica al tratarse de grupos cohesionados en abierta hostilidad contra quienes les persiga.
  • La clandestinidad es una característica básica de los grupos o asociaciones terroristas.

 

 

 

Bibliografía

 

Seidman, David, and Michael Couzens. "Getting the Crime Rate Down: Political Pressure and Crime Reporting." Law & Society Review 8.3 (1974): 457. Web.

Krueger, Alan B. y Laitin, David D. 2007 kto kogo: A Cross-Country Study of the Origins and Targets of Terrorism.  pp.148-173 del libro de debajo.

Keefer, Philip, and Norman Loayza. Terrorism, Economic Development, and Political Openness. New York: Cambridge UP, 2008. Web.

Lafree, Gary. Dugan, Laura (2004). How Does Studying Terrorism Compare to Studying Crime? Extraído de Deflem, Mathieu. Terrorism and Counter-terrorism. Vol. 5. Bingley: Emerald Group Limited, 2010. Print.

http://www.chicagomag.com/Chicago-Magazine/May-2014/Chicago-crime-rates/

 

Bibliografía

Guillermo González
+ posts

Nacido en 1986, apasionado de la historia y la arqueología además de la criminología. La historia humana y más adelante sus conflictos fueron los que me acercaron al deseo de conocer y entender los problemas de esta índole. Por ello, me interesé por los títulos que actualmente poseo: Graduado en criminología y Política Criminal y Licenciado en Criminología, así como algunos cursos desde las platformas Online Coursera y Udacity. Soy miembro de la Associació Interuniversitaria de Criminologia, Co-fundador de Criminólogos.eu y subdirector de CyJ España, parte de Grupo CyJ. Siempre he tenido en alta estima la figura del emprendedor y del creador de proyectos; es por ello que me entusiasma asociarme con aquellas personas que, en vez de buscar un futuro, se lo fabrican; este es el caso del Grupo Criminología y Justicia. Combino mi labor en CyJ y Criminólogos.eu con una serie de investigaciones relcionadas con el ámbito de la seguridad y, en el terreno personal, con la escritura. Y encima, me gusta mucho el hip hop.

  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Adiós y buena suerte
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Alpha Decay. Corrupción y decadencia empresarial
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Ora et labora
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Oferta y Demanda. La mercantilización de la Criminología
Etiquetas: datosterrorismoterrorista
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Jóvenes Promesas en Criminología 20,80 €
  • Cómo fundamentar la prevención criminal mediante el diseño ambiental 2,99 €
  • Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español 13,52 €
  • La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español 10,69 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Disparo a bocajarro
Criminalística

Quemarropa vs bocajarro

por Carlos Pérez Vaquero
03/24/2011
518

  Echando un vistazo a la hemeroteca de algunos periódicos, se pueden leer noticias como estas: “El joven –se refiere...

Leer más
Criminología

¿Fue un pintor el asesino más famoso del mundo?

por Carlos Pérez Vaquero
02/18/2011
4

Walter Sickert (1860-1942) fue un pintor inglés fascinado por los bajos fondos que consiguió extraer la belleza de los rincones...

Leer más
In albis

Verdi plagió su Rigoletto

por Carlos Pérez Vaquero
05/24/2011
7

Víctor Hugo (1802-1885) fue un afamado escritor francés, autor de obras tan conocidas como Los miserables o Nuestra Señora de...

Leer más
Justicia

Un ejemplo de la necesidad de instaurar elementos de Justicia Restaurativa en el sistema penal español

por Jorge Ollero Perán
09/10/2012
0

“Sobre las 17:00 horas del día X de X de 2003 cuando el señor TLM se encontraba en su taxi...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?