• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

De delincuente a nini por vía institucional

Tomás Montero por Tomás Montero
09/15/2012
en Fumus boni iuris
Lo leerás en 4 minutos
0
2
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Los “ninis” están de moda. Algunos estudios que en las últimas fechas se han publicado alertan y alarman de esta realidad social que pone, injustamente todo hay que decirlo, en tela de juicio a nuestra juventud.

Pero este artículo no pretende llevar a cabo ningún análisis, ni ninguna valoración de este fenómeno, y si apuntar algunos efectos negativos derivados de medidas legislativas con pretensiones resocializadoras, que se están convirtiendo en un problema personal para quienes son beneficiarios de las mismas y, en ocasiones, además en un problema familiar.

Artículo completo

Me estoy refiriendo al subsidio por desempleo de que gozan los privados de libertad, conocido en el ámbito de adultos como “subsidio por excarcelación” y que se hizo extensivo por la Ley 36/1999, de 18 de octubre, no sólo a quienes salen de la cárcel tras permanecer privados de libertad más de seis meses, sino también a los menores liberados de un centro de internamiento en el que hubieran sido ingresados como consecuencia de la comisión de hechos tipificados como delito, siempre que, además de haber permanecido privados de libertad por tiempo superior a seis meses, en el momento de la liberación sean mayores de dieciséis años.

La medida, en el caso de los adultos, tiene como finalidad permitir que quien ha estado privado de libertad un tiempo, desconectándose del mercado laboral, y carece a su salida de trabajo u otro tipo de rentas o prestaciones, pueda iniciar su transición hacia la vida en libertad teniendo cubiertas sus necesidades básicas sin verse abocado a reincidir en el delito para satisfacer las mismas.

La duración del subsidio es de seis meses prorrogables, por períodos semestrales, hasta un máximo de dieciocho meses, y su cuantía es igual al 80 por 100 del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual vigente en cada momento (IPREM), lo que en estos momentos supone una cantidad de 426 euros al mes.

La medida ha dado lugar, en muchas ocasiones, al fraude. A modo anecdótico puedo recordar casos de penados a seis meses y un día de prisión que renunciaban a la redención de penas por del trabajo, prefiriendo permanecer dos meses más en la cárcel con el único objetivo de percibir posteriormente la prestación. O internos que cumplían su condena en tercer grado, trabajando como autónomos, y que nada más obtener a la libertad condicional se daban de baja en dicho régimen para poder acceder a este subsidio. Conductas fraudulentas contra las que resultaba muy difícil adoptar medidas pero que desvirtuaban la finalidad de inserción a la que está asociado el subsidio.

En el caso de los menores la medida puede analizarse desde muchos ángulos.

La primera valoración que habría que hacer es si realmente es una medida necesaria con carácter general o debería quedar limitada a supuestos puntuales y muy definidos. La mayoría de los menores que salen de un centro y tienen o pueden tener acceso a esta prestación retornan a su domicilio familiar y continúan con la vida que anteriormente llevaban, teniendo sus necesidad cubiertas en la misma medida que los adolescentes de su edad que viven con sus padres, no generándose, por tanto, unas necesidades de futuro como las que se producen en los adultos.

La segunda valoración tiene que ver con el límite que configura el derecho y es la edad de 16 años en el momento de la libertad. Se puede dar la circunstancia de personas que salgan en libertad el mismo día o a los pocos días de cumplir dicha edad y perciban un subsidio por desempleo cuando nunca han estado desempleados pues nunca han estado en edad laboral y que, como antes se apuntó, nunca van a tener sus necesidades descubiertas pues en caso de que hubiera una situación de desprotección tendrían el amparo del sistema de protección.

Deben valorarse también los efectos negativos que pueden tener sobre personas tan jóvenes, eliminando cualquier estímulo por la búsqueda de empleo o por crear un proyecto de futuro cuando tienen garantizado durante un largo periodo de tiempo (18 meses) los recursos necesarios para satisfacer sus caprichos sin necesidad de esfuerzo alguno.

Tampoco pasan desapercibidos los conflictos familiares que pueden producirse entre unos padres “empeñados” en que su hijo se labre un futuro y un joven que no tiene ninguna ilusión, gana o necesidad de hacer nada para tener lo que quiere a corto plazo, conflictos que se agravan cuando la familia tiene dificultades de recursos e incluso han tenido que hacer frente a la responsabilidad civil derivada del delito cometido por su hijo, poniendo en peligro su estabilidad económica, y éste se niega a colaborar en el mantenimiento de las cargas familiares.

Otras muchas valoraciones podrían hacerse, como la desigualdad que supone para todos aquellos jóvenes que finalizan sus estudios con grandes esfuerzos, que luchan todos los días por buscar un trabajo, que asumen y cumplen con sus compromisos personales, familiares y sociales, y que carecen de ayudas equivalentes, por el hecho de no ser o no haber sido delincuentes.

Tal vez por ello debería plantearse su reforma, restringiendo el subsidio en los casos de menores de edad a casos excepcionales y muy concretos (menores emancipados, situación familiar complicada donde el menor se vea obligado a asumir alguna carga, …) y teniendo solo alcance general para los mayores de edad. Y, en todo caso, vinculándolo a un itinerario de inserción que contemple acciones formativas de carácter obligatorio, cuyo incumplimiento motive el cese del subsidio.

Bibliografía

Tomás Montero
+ posts

Segovia (Castilla y León | España 1965).

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.

Profesor de derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid desde 2002.

Experto en derecho penal juvenil y derecho penitenciario.

Miembro del Comité de Expertos de la Revista Infancia, Juventud y Ley.

Vocal y miembro fundador de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa.

Experto de la Unión Europea en misiones de corta duración en Venezuela (2003), Polonia (2005) y El Salvador (2010).

Colaborador habitual en publicaciones, jornadas, seminarios y cursos.

Libros publicados:

- “La justicia penal juvenil en España: legislación y jurisprudencia constitucional”, Editorial Club Universitario, Alicante 2006.

- “Compendio de legislación y jurisprudencia penitenciaria”, Editorial Club Universitario, Alicante 2008.

- “La justicia juvenil en España: comentarios y reflexiones”, Editorial La Ley, Madrid 2009.

- “Legislación penal juvenil comentada y concordada”, Editorial La Ley, Madrid, 2011.

  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La evolución de la justicia juvenil en España
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La justicia juvenil en España en datos
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La población penitenciaria española : cambio de tendencia

Más debatePosts

Hombres y mujeres condenados (%)

La evolución de la justicia juvenil en España

01/16/2017
96
Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?

Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?

03/05/2015
163
La justicia juvenil en España en datos

La justicia juvenil en España en datos

12/18/2014
46
La población penitenciaria española : cambio de tendencia

La población penitenciaria española : cambio de tendencia

03/04/2014
6
Etiquetas: delincuenteexcarcelaciónmenor infractorninisubsidio
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: Apuntes 14,62 €
  • Homo criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual 17,95 €
  • Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Justicia Restaurativa, mucho más que mediación 15,60 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Poniéndome a prueba
Menores y violencia

Poniéndome a prueba

por Mauro Berchi
12/13/2015
10

Aclaraciones metodológicas Mis trabajos en el área de educación de adolescentes privados de libertad fueron desarrollados con el múltiple propósito...

Leer más
In albis

Sati, el sacrificio ilegal

por Carlos Pérez Vaquero
09/08/2011
80

En los capítulo XII y XIII de La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, el gran novelista...

Leer más
«La Wikipedia ha mejorado muchísimo en los últimos años y es un buen referente para buscar información»
Entrevistas

«La Wikipedia ha mejorado muchísimo en los últimos años y es un buen referente para buscar información»

por Jose Servera
10/14/2015
48

Carlos Pérez Vaquero es una de esas personas enciclopédicas difíciles de encontrar hoy en día. En tiempos donde tenemos acceso rápido...

Leer más
Aprender a ser libre estando privado de libertad
Derecho Penitenciario

Aprender a ser libre estando privado de libertad

por Francisco Javier Nistal
01/17/2016
52

I. PLANTEAMIENTO Tradicionalmente, se han venido manteniendo dos concepciones contrapuestas en relación con el fin de las penas. Para una...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?