• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El derecho del niño a conocer su origen biológico en México

Gentest por Gentest
08/04/2012
en Criminalística
Lo leerás en 7 minutos
0
2
COMPARTIDOS
20
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

En México el derecho de los niños a conocer su origen biológico ha pasado de ser un tema poco conocido a sentar precedentes jurídicos importantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; debido a que la práctica de la prueba de ADN para la determinación biológica del parentesco se ha convertido también, en una herramienta de los laboratorios de genética, tanto particulares como los de gobierno; de uso más frecuente al poder ofrecer un costo más accesible, con un tiempo menor de entrega de resultados y tomando estándares internacionales como en otros países.

 

Artículo completo

Dejo de ser la prueba de ADN exclusiva de persona con un alto poder adquisitivo, y bajar a esferas de la sociedad donde clases no tan pudientes pueden tener acceso a la misma; y aunque todavía queda un grupo de la población mexicana que no cuenta con los recursos necesarios aún y cuando la requiera, para poder realizar una prueba de ADN y resolver algún conflicto, ya sea de interés personal o bien en cuestiones judiciales como en juicios de reconocimiento o desconocimiento de parentesco. 

En México a mediados de la década de los años 90´s se introdujeron los primeros laboratorios de Genética Forense y en algunas Universidades y centros de educación superior se comenzaban a presentar dichos servicios en el área de la identificación humana mediante el uso de marcadores genéticos tipo STR´s, los cuales al requerir ser amplificados por la técnica de PCR los hacían altamente costosos y pocos eran los que contaban con tal tecnología. De igual forma la idea de contar con un Secuenciador automatizado que acelerara el proceso de las muestras también parecía inalcanzable y muchos laboratorios comenzaron con la aplicación de la técnica manual por electroforesis en gel de poliacrilamida.

Sin embargo, fue ya entrado la década del 2000 cuando la prueba de paternidad como coloquialmente se denominó presente un crecimiento casi exponencial al ser solicitada por mayor número de personas, las cuales en su mayoría mujeres al demandar a un probable padre la paternidad y por consiguiente los derechos que la Ley les otorga a los menores, de manera específica a la manutención y la pensión alimenticia. Por lo que en esa época en los Juzgados Familiares de muchos Estados del País se presentaron una mayor cantidad de demandas en torno al reconocimiento de la paternidad.

De aquí surgieron varios problemas, unos relacionados con la forma de presentar y ofrecer la prueba dentro del juicio y otros más de jurisprudencia; ya que a través de diversos juicios que fueron presentándose llegaron a la Suprema Corte diversos amparos interpuestos por personas a las cuales se les demandaba el reconocimiento de la paternidad, y en un momento dado la Corte declaro que la prueba del ADN era inconstitucional ya que se causaba un daño de imposible reparación al demandado al realizar la toma de muestra sanguínea y queda imposibilitado de regresarle el tejido tomado para la muestra; de esta forma se provocaba un daño en la persona. Sin embargo los derechos del menor quedaron sin protección y la Corte tuvo que emitir otra jurisprudencia donde se establecía la presunción de paternidad para que los niños y niñas no quedaran en estado de indefensión.

Con todos estos elementos jurídicos en debate la genética forense y los laboratorios tuvieron que modificar sus protocolos y procedimientos para evitar en su mayoría el uso de la sangre como elemento biológico de análisis y que se emplearan otro tipo celular; como las del epitelio bucal para realizar la toma de muestras biológicas necesarias y poder realizar la prueba de ADN.

De esta forma, en la actualidad y pese a que muchos obstáculos en México se han presentado para que la prueba de ADN pueda solicitarse de manera mas común podemos responde las siguientes cuestiones

¿Qué es la paternidad?

  • La paternidad es tanto un concepto biológico como un concepto jurídico.

  • Desde un punto de vista biológico, la paternidad es la relación que existe entre un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y sus hijos. Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos.

  • Desde un punto de vista jurídico, la paternidad lleva aparejada la patria potestad y puede ser tanto natural como jurídica (adopción).

¿En qué consiste una prueba de paternidad?

  • En la actualidad, la prueba de paternidad consiste en el estudio de las células del padre y las del supuesto hijo a través de pruebas de ADN las cuales permiten saber si hay relación genética entre esas dos personas por la similitud que debe existir entre ambas muestras y, por lo tanto, confirmar o negar la paternidad.

  • El ADN es descrito como una larga molécula escalonada en espiral que contiene toda la información hereditaria y se encuentra en el interior de cada una de las células; se forma desde el momento de la concepción y se mantiene idéntico toda la vida. Este elemento es proporcionado por los progenitores en partes iguales, característica que lo convierte en la herramienta ideal para ser analizado y así determinar la paternidad.

¿Cuántos tipos de pruebas de paternidad hay?

  • Existen pruebas de paternidad con fines informativos, también llamadas pruebas particulares y las que se conocen como pruebas judiciales con fines legales.

  • PRUEBAS PARTICULARES: Se realizan con fines informativos, y tienen la finalidad de que el probable padre sepa con exactitud si un menor de edad es su hijo biológico o no. Las razones que llevan a realizar un estudio de ADN para determinar la paternidad son muy diversas; pero las razones personales como las dudas acerca de la paternidad cuando la pareja es reciente, o cuando la pareja ha pasado por una separación temporaria. También se realizan estudios de ADN para confirmar la paternidad biológica en casos de adopción.

  • PRUEBAS JUDICIALES: Dicha prueba la solicitan por igual mujeres y hombres por diversos motivos, siendo el concerniente al sector femenino exigir sostenimiento económico, apellido y derechos a varones que niegan su paternidad, en tanto que la población masculina pretende confirmar si se le está acusando injustamente de ser el padre biológico. La prueba de paternidad es un eficaz medio para resolver cuestiones que han llegado a juicio,  como disputas por hijos ilegítimos, divorcio, custodia, derechos de visita, herencia o adopción. También suele requerirse en ciertos casos de inmigración, seguros médicos, beneficios de Seguro Social, y hasta para resolver casos de intercambio de recién nacidos en hospitales. Las pruebas legales requieren, además, que el muestreo sea realizado por un perito certificado, validación de la identidad de las personas a las que se les pide muestra y custodia de las muestras.

En , todas las formas del conocimiento humano son esenciales para lograr una mejor y más pronta administración de la justicia, y en el caso de la prueba científica del ADN con el objeto de probar la relación biológica existente entre dos individuos se hace indispensable en los procedimientos judiciales en torno al derecho del niño. México requiere de legislaciones más modernas y mejor adaptadas a los cambios que la ciencia va presentando, ya que al contar con este tipo de herramientas científicas se le da un mayor y mejor punto de certeza al procedimiento, eliminando la duda y la incertidumbre; y sobre todo se cubre los aspectos esenciales del menor en torno a sus derechos; tal y como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, incluido México, que la ratificó en septiembre de 1990.  Con la CDN, los niños y niñas dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, pasando a ser concebidos como sujetos de derecho. Al firmar la CDN, México y el resto de los países asumieron el compromiso de cumplir cabalmente con sus disposiciones, adecuar sus leyes a estos principios, colocar a la infancia en el centro de sus agendas a través del desarrollo de políticas públicas y a destinar el mayor número de recursos posibles para la niñez y la adolescencia.

 

Tal como lo estableció Sir Alec John Jeffreys; al celebrarse el 25° aniversario del descubrimiento de la huella génica; “Detrás de cada huella génica se esconde una historia y un drama”.

 

Bibliografía

Gentest
+ posts

Centro de Investigación Forense en México dedicado al estudio y práctica pericial en diversas áreas y tópicos como Genética, Criminalística de Campo, de Laboratorio, Psicología Forense y otros.

Nuestro principal objetivo es

Brindar un servicio científico de calidad apoyado en el desarrollo de investigación técnica y académica, donde la sociedad encuentre un instituto eficaz, seguro y confiable, para la realización de pruebas, estudios, peritajes, capacitación y asesorías en materia de investigación pericial, asesoramiento de seguridad empresarial y enseñanza de métodos efectivos de trabajo, además de contar con un sistema de calidad académico a nivel internacional.

  • Gentest
    https://crimyjust.com/author/gentest/
    Reflexiones sobre una prueba de ADN especial
  • Gentest
    https://crimyjust.com/author/gentest/
    Principios y aplicaciones de la Genética Forense

Más debatePosts

Criminología y Criminalística

Criminología y Criminalística

11/23/2016
96
Sin complejos: ¡Sí a las puntas huecas!

Sin complejos: ¡Sí a las puntas huecas!

02/18/2015
89
La prueba “pericial caligráfica”

La prueba “pericial caligráfica”

01/29/2014
94
Casquillos reductores

Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

11/17/2013
1.2k
Etiquetas: adnDerecho del niñoméxico
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • Emprender en Criminología 17,58 €
  • El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en criminología llevada a la docencia 12,95 €
  • Criminalidad organizada: estudios internacionales 5,94 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    350 compartidos
    Compartir 140 Tuitear 88
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    134 compartidos
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Matemáticas en Criminología

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    112 compartidos
    Compartir 45 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
10 cosas que puedes hacer para ayudar a la Criminología. 1: Pienso, luego soy criminólogo
Criminología

10 cosas que puedes hacer para ayudar a la Criminología. 1: Pienso, luego soy criminólogo

por Carlota Barrios Vallejo
10/28/2015
42

"Cada minuto muere una criminología por falta de cuidados". "Cientos de miles de criminologías  son abandonadas al año en nuestro...

Leer más
Justicia Restaurativa

Buscando más allá de la Doctrina Parot

por Virginia Domingo
10/23/2013
212

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dio a conocer el día 21 de octubre su sentencia sobre la Doctrina Parot...

Leer más
Justicia

El informe pericial del detective privado

por Eduardo Navasquillo Lorda
07/24/2011
74

Introducción La evolución de la actividad profesional del detective privado en los últimos años ha sido de gran relevancia. Antes...

Leer más
Criminología

Ampliando el Horizonte Hacia el Sector Privado: Criminología Empresarial

por Juan José Martínez Bolaños
01/01/2013
17

Un nuevo año, nuevos horizontes. “Lo importante en ciencia no es tanto obtener nuevos hechos como descubrir nuevas formas de...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?