• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial

Agustin Salgado por Agustin Salgado
01/19/2013
en Filosofía criminológica
Lo leerás en 4 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

La predisposición en el contenido del desarrollo moral ante la génesis del ser-antisocial por el razonamiento de lo moral o inmoral, está compuesta por un conjunto de indicadores de interiorización en su microentorno, que desencadenan el despliegue de conductas antisociales mediante un detonador circunstancial, es decir, un sujeto con dicha predisposición comete conductas antisociales, a diferencia de otro en similares circunstancias, pero sin dicha predisposición. Esto encuentra un sustento determinante en el umbral del rompimiento de lo moral, propio en el desarrollo de cada individuo conforme a la integración psíquica de su razonamiento, que permite al sujeto emitir juicios de valor en situaciones complejas, fundamentado en sus experiencias directas e indirectas; en el que dicho razonamiento genera la parresia moral durante su trasmisión interpersonal.

Artículo completo

La parresia moral en este sentido, está comprendida por el vigor que crea un nexo insoslayable entre dos aspectos que se secundan en el seguimiento secuencial de una congruencia lógica entre sí; adquiriendo relevancia entre lo que se dice al sujeto cognoscente y la acción latente de quien emite lo moral y quien lo acoge. La parresia moral es la conjunción congruente entre el conocimiento de lo moral y la acción de lo moral, es decir, el encuentro del punto de equilibrio entre el aspecto cognitivo de lo moral y la ostensible conducta. La parresia puede encontrarse a lo largo del desarrollo, lo que implica la interiorización de lo moral a edades tempranas, cuando generalmente carecen de significado para el sujeto al realizar una acción determinada.

Tal acción de lo moral es el resultado inmediato de ciertas tendencias de acción en el sujeto y su influencia reciproca, como compartir, ayudar, cooperar, etcétera, que se realiza de conformidad con la fuerza de todas las tendencias de predisposición de la conducta, esto significa, que la conducta ejercida depende de la historia de vida particular de cada sujeto, por lo que es evidente la necesidad de “impregnarle de resiliencia”, de tal modo que sus elecciones tengan una solida base moral en el ejercicio de su libre albedrío, para prevenir el surgimiento del ser-antisocial; por lo tanto, el sujeto es el resultado de sus elecciones presentes, considerando las pasadas, para proyectarse hacia el mundo.

La construcción de lo moral se basa en la escala axiológica de los atributos que cada cultura considera de mayor o menor importancia, lo que lleva a la generalidad axiológica  como piedra angular en la congruencia del conocimiento y la acción de lo moral. Dicha construcción moral precede inexorablemente el razonamiento de lo jurídico como nexo inmediato de lo que el sujeto se obliga por convicción de su desarrollo moral y a lo que es obligado en la aplicación de lo jurídico. Lo moral lleva a lo jurídico, por tal motivo, el sujeto debe impregnar sus acciones de la parresia moral, para que la consecuentemente vinculación de la acción moral y la acción jurídica sean interiorizadas congruentemente. No basta el conocimiento o el desconocimiento de lo jurídico para su aplicación, la acción de lo jurídico no requiere del conocimiento previo como sucede con la cognición moral, pero cuando ese conocimiento existe, liga su congruencia con la acción manifiesta en una conducta determinada -incluida la antisocial-. En este mismo plano la parresia de lo jurídico vincula la acción de lo moral con la acción de lo jurídico, lo que lleva al sujeto a la actuación justa o injusta de lo jurídico desde la acción de lo moral. De ahí que el juzgador tiene como imperativo (a veces inalcanzable), la impartición de justicia sobre el “tecnisismo legal”  que implica el contenido de lo jurídico,  y de la misma forma ocurre en las relaciones interpersonales de los individuos, el sujeto al encontrar la congruencia del conocimiento de lo moral y la acción, somete su conducta a los límites del marco de lo jurídico, lo que hace de la norma jurídica una convicción de acatamiento sustentado por la estructura moral según el desarrollo alcanzado por el sujeto, previniendo la comisión de conductas antisociales.

Así lo jurídico requiere como presupuesto indispensable la parresia moral. En el que el libre albedrío del sujeto sea ejercido conforme a su sistema axiológico, dentro del marco de lo jurídico. En el que la escala de valores sitúa a “la vida humana” en la cúspide, aunque es preciso destacar que dicha escala se ordena de diferente manera conforme a cada contexto cultural. Así es como la prevención del ser-antisocial requiere de lo moral, como cimiento en la construcción interior de lo jurídico en el sujeto que conoce y actúa.

Más debatePosts

La desviación como elemento demiúrgico. Un nuevo renacer

04/28/2016
2
El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

09/14/2015
11
Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

02/04/2015
0

La importancia del estudio de la psicosis en el ámbito jurídico penal

01/11/2013
4

Bibliografía

Agustin Salgado
+ posts

Licenciado en Derecho con Estudios en Psicología Educativa

  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Ingeniería ortoconductual
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Andragogía penitenciaria reeducacional
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Construyendo el concepto de pedagogía criminológica
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    La importancia del estudio de la psicosis en el ámbito jurídico penal
Etiquetas: Serantisocial
CompartirTuitearCompartirEnviar

RelacionadoPosts

Filosofía criminológica

La desviación como elemento demiúrgico. Un nuevo renacer

por Antonio Silva
04/28/2016
2
El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica
Filosofía criminológica

El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

por Roberto Alonso Ramos Erosa
09/14/2015
11
Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)
Filosofía criminológica

Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

por Adrian Silva
02/04/2015
0
Filosofía criminológica

La importancia del estudio de la psicosis en el ámbito jurídico penal

por Agustin Salgado
01/11/2013
4
Filosofía criminológica

La psicagogía sustentada en la parresía como una forma de prevenir el surgimiento del Ser Antisocial

por Agustin Salgado
01/06/2013
1

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Aspectos Criminológicos en materia de seguridad vial 18,30 €
  • III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: Apuntes 14,62 €
  • Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH 9,98 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    24 compartidos
    Compartir 10 Tuitear 6
  • Goodbye Jobs

    23 compartidos
    Compartir 9 Tuitear 6
  • La nueva cárcel de Barcelona

    14 compartidos
    Compartir 6 Tuitear 4
  • ¿Nada funciona?

    12 compartidos
    Compartir 5 Tuitear 3
  • La Criminología

    11 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 3
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por Concepción Arenal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Manuel Fanega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Francisco Javier Nistal
La nueva cárcel de Barcelona
Criminología Penitenciaria

La nueva cárcel de Barcelona

por Pedro Armengol y Cornet
02/24/2023
129

Sería en verdad grata y fácil tarea gobernar a los pueblos; sería mayor expansión del espíritu contemplar los esfuerzos del...

Leer más
¿Cuándo se crearon las prisiones?
In albis

¿Cuándo se crearon las prisiones?

por Carlos Pérez Vaquero
11/03/2013
6

Hoy en día, cuando hablamos de los establecimientos penitenciarios –como le gusta denominar a las cárceles al legislador español– los...

Leer más
Justicia

Avanzaremos

por Guillermo González
03/18/2013
0

No es la primera (ni será la última) vez que los estudiantes llegan al final de su aventura académica descubriendo...

Leer más
Psicología

Pederastía y pedofilia : estado de la cuestión

por Margharita Rosa Robayna Perera
08/13/2011
0

La pedofilia o paidofilia (del griego παιδοφιλια y éste de παιδοσ paidós o παις país, 'muchacho' o 'niño' y φιλια...

Leer más

Acerca de la prohibición del “burkini”

por Virginia Domingo
08/28/2016
0
Acerca de  la prohibición del “burkini”

“Una mujer es obligada a quitarse el burkini en una playa de Niza” “Los testigos, al menos cuatro agentes armados...

Leer más
Cartas a los delincuentes - Parte Segunda

Tiranía que los perversos ejercen en la prisión

02/27/2023
35

No suele pensar el preso que le compadece el que le visita

La nueva cárcel de Barcelona

La Criminología

La Model: De la esperanza a la infamia

Derechos (humanos) y colectivos vulnerables

In albis

El modelo Zwelethemba para resolver conflictos

Los duelos de canciones de los bosquimanos, el Fokonolona malgache, los Tribunales Gacaca ruandeses, la peregrinatio ex poenitentia a Santiago...

por Carlos Pérez Vaquero
04/24/2012
0
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?