• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El final de la “doctrina parot”

Francisco Javier Nistal por Francisco Javier Nistal
12/10/2013
en Derecho Penal
Lo leerás en 6 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

“CASO DEL RIO PRADA”

La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos humanos (TEDH) ha dictado el pasado día 21 de octubre de este año 2013, una sentencia que por su carácter de firmeza cierra definitivamente el periplo judicial de la denominada “doctrina parot”. La sentencia que considera que ha existido una aplicación retroactiva de una reforma penitenciaria durante la ejecución penal, llevada a cabo por una nueva interpretación jurisprudencial, puede tener algunas importantes consecuencias en el ordenamiento jurídico español.

Artículo completo

 

I.- Argumentos jurídicos utilizados por la Gran Sala del TEDH para la derogación de la “doctrina Parot”

 

La Gran Sala del TEDH en  la sentencia dictada el paso día 21 de octubre derogó la llamada “doctrina Parot”, que emanaba de una sentencia del Tribunal Supremo, la 197/2006 de 28 de febrero, al considerar, con los mismos argumentos utilizados por la Sección 3º, que la misma viola, en principio de legalidad, en cuanto que según el argumento 117, de la referida sentencia, la demandante no podía esperar el giro efectuado por el Tribunal Supremo el 28 de febrero de 2006, ni en consecuencia, que la Audiencia Nacional, como Tribunal sentenciador, computara las redenciones de penas concedidas, no sobre la pena máxima de treinta años, resultante de la acumulación jurídica, sino sucesivamente sobre cada una de las penas dictadas, es decir sobre los más de 3.000 años de condena, que le habían sido impuestos a la demandante. Según el Tribunal de Estrasburgo este giro jurisprudencial tuvo como efecto la modificación, de forma desfavorable para la demandante, del alcance de la pena impuesta.

En esencia, el TEDH entiende que, como en el ordenamiento jurídico español existía una práctica favorable al cómputo de las redenciones de penas por el trabajo sobre el máximo de cumplimiento de la pena, fijado en 30 años, el nuevo criterio de la aplicación de aquellas redenciones de penas sobre cada una de las condenas impuestas, no sobre el máximo -lo que supone en la práctica el cumplimiento de la pena máxima en los casos en los que se aplica esta doctrina-, implica la vulneración  del principio de legalidad del artículo 7 del CEDH y, también, la violación del artículo 5 de dicho Convenio, es decir, el derecho a la libertad, aunque como este derecho se ha conculcado derivadamente del artículo 7, y no de forma autónoma, entendemos que no es necesario darle  un tratamiento independiente en este comentario.

Este fallo de la Gran Sala del Alto Tribunal de Estrasburgo en contra de la “doctrina Parot”, traerá como consecuencia la inevitable excarcelación anticipada de numerosos reclusos, en su mayoría terroristas, que vienen cumpliendo condenas por delitos extraordinariamente graves, pero también la excarcelación de delincuentes comunes que cumplen condena por delitos que produjeron en su día una gran conmoción social.

 

II.- El asentamiento de la “doctrina parot” en el ordenamiento jurídico español

 

La gran Sala del TEDH, revoca la “doctrina parot”, porque considera que ha existido una aplicación retroactiva de una reforma penitenciaria durante la ejecución penal llevada a cabo por una nueva interpretación jurisprudencial. En contra de este criterio del Alto Tribunal Europeo es preciso hacer dos observaciones:

La primera, que el Tribunal Europeo, cuando admite la retroactividad en las normas de ejecución, se aparta de su doctrina previa, que venía sosteniendo hasta entonces, que las cuestiones relativas a la ejecución de la pena impuesta, y no a la pena misma, no afectaban al derecho a la legalidad penal consagrado en el artículo 7 del CEDH, en la medida que no impliquen una ejecución de la pena más grave que la prevista en la ley, aunque sí puedan afectar al derecho a la libertad. Es decir, que las formas de ejecución de las penas, y en concreto los beneficios penitenciarios que pudieran acortar el tiempo de cumplimiento de la misma, no formaban parte de la pena y, por ello, no estaban afectados por la irretroactividad, por esta razón pensamos que, en el caso español, el Tribunal de Estrasburgo ha confundido la pena impuesta con su cumplimiento.

La segunda, que la “doctrina Parot”, no incurre en irretroactividad alguna, como una de las prohibiciones que derivan del principio de legalidad,  pues con su aplicación no se impone una pena que no estuviera prevista previamente en una ley, ni se aplica retroactivamente una ley, o su interpretación desfavorable al reo. La aplicación de la “doctrina Parot” implica, lisa y llanamente, una nueva interpretación del Tribunal Supremo sobre la forma de calcular, en adelante, el beneficio de la redención de penas por el trabajo del artículo 100 del Código penal de 1973. Es decir, una nueva forma de contabilizar el beneficio de las reducciones de pena por el trabajo, a partir de la Sentencia 197/2006, que debía efectuarse sobre cada una de las penas impuestas, individualmente y,  no sobre la pena máxima -30 años- y ello con arreglo a lo dispuesto en el artículo 70.2 del Código penal de 1973, aplicable en el caso concreto, que dice que las penas se ejecutarán sucesivamente, siempre con el límite máximo, entonces vigente, de los 30 años.

Y es que una cosa es la aplicación del límite máximo de cumplimiento de la pena privativa de libertad, que en ningún caso se ha negado, pues una pena superior, sin duda, sí que vulneraría el principio de legalidad, y otra diferente es cómo deba calcularse dicho límite, algo sobre lo que se pronunció la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en la citada sentencia 197/2006, acabando así con la excesiva generosidad que suponía la práctica imperante hasta entonces, pues personas condenas a cientos e incluso a miles de años, acababan cumpliendo, de forma efectiva en prisión, poco mas de una veintena de años. En definitiva, que con la “doctrina parot” no se aplicó retroactivamente ninguna norma penal desfavorable, simplemente, existió un cambio de orientación jurisprudencial, que no privó a nadie de libertad fuera de los casos previstos en la ley penal. Además, cuando el TEDH, admitió la retroactividad de una interpretación jurisprudencial, lo hizo sobre el antecedente de una única sentencia de nuestro TS de fecha 8 marzo 1994, sobre el particular y, dado que una sola sentencia no forma jurisprudencia, pues la misma ha de estar constituida por dos o más en el mismo sentido, no habiendo jurisprudencia, huelga hablar de interpretación retroactiva desfavorable de la misma.

 

III.- Conclusión

 

A modo de conclusión podemos terminar diciendo que, en todo caso, es preciso resaltar que nos hallamos ante una resolución judicial compleja, en la que el principio de irretroactividad de la Ley se hace extensible a la jurisprudencia; es decir que se da a la jurisprudencia el mismo tratamiento que a la Ley, lo que supone que los Tribunales pueden variar su doctrina limitando el ámbito de eficacia de los derechos fundamentales, pero siempre sobre una misma Ley. Sin embargo, en el ordenamiento jurídico español la jurisprudencia no es fuente de derecho directa como sí que lo es la Ley, de modo que no puede ser asimilada a la ley ni, en principio, aplicarle la prohibición constitucional de la irretroactividad, que se limita a dicha Ley. Podemos decir que esta interpretación del TEDH, que deroga la “doctrina parot”, aplica una orientación propia del derecho anglosajón, donde no hay leyes escritas y es la jurisprudencia la que ocupa su lugar, de tal forma que en el modelo jurídico continental, en el que España se encuentra, a la jurisprudencia, cuando limita derechos,  no se le puede exigir la misma previsibilidad que puede tener en derecho anglosajón.

Bibliografía

Francisco Javier Nistal
+ posts

Javier Nistal Burón, es licenciado en Derecho y diplomado en Criminología. Pertenece al cuerpo funcionarial de juristas de Instituciones Penitenciarias. Ha publicado más de un centenar de artículos doctrinales en distintas Revistas especializadas; asimismo, es coautor de varias publicaciones y autor de algunos libros sobre la temática penitenciaria.

  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El fenómeno del "stalking"
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Las víctimas por sumisión química
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El "Sexting": una práctica de alto riesgo
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Los hijos de la inmigración en España

Más debatePosts

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

05/01/2017
8
La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

05/01/2017
20
El fenómeno del «stalking»

El fenómeno del «stalking»

01/17/2017
10
El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

09/04/2016
2
Etiquetas: Doctrina ParotTEDHtribunal europeo de derechos humanos
CompartirTuitearCompartirEnviar

RelacionadoPosts

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo
Criminología Corporativa

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

por Álvaro García
05/01/2017
8
La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas
Criminología Corporativa

La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

por David Pavón
05/01/2017
20
El fenómeno del «stalking»
Derecho Penal

El fenómeno del «stalking»

por Francisco Javier Nistal
01/17/2017
10
El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero
Derecho Penal

El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

por Francisco Javier Nistal
09/04/2016
2
Las conversaciones de Whatsapp como medio de prueba en el proceso penal
Derecho Penal

Las conversaciones de Whatsapp como medio de prueba en el proceso penal

por Diego Maldonado
06/10/2016
6

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol 2, #6 5,15 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #4 7,90 €
  • La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español 10,69 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    24 compartidos
    Compartir 10 Tuitear 6
  • Goodbye Jobs

    23 compartidos
    Compartir 9 Tuitear 6
  • La nueva cárcel de Barcelona

    14 compartidos
    Compartir 6 Tuitear 4
  • ¿Nada funciona?

    12 compartidos
    Compartir 5 Tuitear 3
  • La Criminología

    11 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 3
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Diego Maldonado
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por Concepción Arenal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Noticias

El Ministerio de Justicia expresa su «absoluto respeto» a la sentencia del TC

por Redacción
05/06/2011
0

El Ministerio de Justicia ha emitido un breve comunicado en el que expresaba su respeto a la sentencia que poco...

Leer más
Victimología

Cohesión social: el papel de la víctima

por Guillermo González
01/12/2013
0

En el estudio del fenómeno delincuencial se incluye desde no hace mucho, la figura de la víctima como un epifenómeno,...

Leer más
Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas

Las aulas de convivencia, una medida de prevención a la violencia escolar

por Mª Pilar Tormo Irún
09/18/2011
0

Cuando hablamos deviolencia escolar hacemos referencia a cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares, bien sea dirigida...

Leer más
La acusación popular: una acción made in Spain
Criminología

La aburrida cantinela de la inmigración

por Jose Servera
05/13/2011
0

Una vez más, el colectivo de inmigrantes vuelve a ser el foco de atención de cara a unas elecciones. Está...

Leer más

El problema con el que convivimos todos

por Carlos Pérez Vaquero
09/19/2011
0

Este fue el impactante título del óleo queNorman Rockwell (1894-1978) pintó para la revista Look en enero de 1964; en...

Leer más
Cartas a los delincuentes - Parte Segunda

Tiranía que los perversos ejercen en la prisión

02/27/2023
35

No suele pensar el preso que le compadece el que le visita

La nueva cárcel de Barcelona

La Criminología

La Model: De la esperanza a la infamia

Derechos (humanos) y colectivos vulnerables

La cadena de custodia
Criminología

La autoproducción de armas de fuego con la tecnología de impresión en 3D

“La mejor manera de predecir el futuro, es creándolo.” Abraham Lincoln.   “Click. Imprimir. Arma.”   Con el vertiginoso avance...

por Carla Pérez Portales
04/07/2015
2
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?