• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Lover Boy proxeneta

El lover boy: un proxeneta de nueva generación

Francisco Javier Nistal por Francisco Javier Nistal
02/18/2016
en Violencia de género
Lo leerás en 6 minutos
0
12
COMPARTIDOS
111
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Tabla de contenidos

  • 1. El método «Lover Boy»
  • 2. El tratamiento punitivo del «Lover Boy»

“Nihil novum sub sole”

El llamado “Lover Boy” es un proxeneta de nueva generación, que actúa como un verdadero predador sexual con el objetivo de obtener dinero fácil, utilizando el ardid de seducir a mujeres convirtiéndose en un falso novio de las mismas para, posteriormente, explotarlas sexualmente.

1. El método «Lover Boy»

El método ‘lover boy’ no es una técnica nueva en el mundillo de la delincuencia profesional, pues esta modalidad de estafador de los sentimientos amorosos ya está presente en Tratados de Criminologías de los años 50 del pasado siglo, concretamente, en la obra de Seelig, donde aparece catalogado como un delincuente profesional refractario al mundo del trabajo, en el tipo especial de los rufianes. Este método se basa en el enamoramiento por jóvenes apuestos y con ciertas dotes seductoras, de mujeres, generalmente chicas de entre 15 y 17 años, muchas de ellas con baja autoestima y con pocos amigos, de clases sociales desfavorecidas, con escaso nivel cultural y con abundantes cargas familiares, vulnerables a nivel emocional. Tras conseguir enamorarlas las invitan a viajar a un país extranjero con falsas promesas de un futuro en común, donde finalmente las obligan a prostituirse. Cuando la chica descubre que nada es lo que parece y que su novio  es un tratante de mujeres y ella una víctima, que ha sido captada mediante el truco del falso enamoramiento,  ya está atrapada en el negocio de la explotación sexual y su futuro es desolador.

El reclutador suele ser un tipo carismático y de buena presencia física, que se acerca a la víctima actuando como si estuviera interesado en mantener una relación sentimental con ella; poco a poco se gana su confianza y la de su familia, llegando a convertirse en su novio formal. Después le propone que viajen juntos a otro país con la excusa de unas vacaciones o para trabajar en la búsqueda de un futuro mejor que el que le puede deparar su país de origen. La víctima, ante las buenas expectativas, y cegada por el amor que profesa a su falso novio renuncia a toda su vida y  acepta desplazarse a ese otro país en busca de ese futuro mejor.

Los reclutadores planean esta estrategia paciente y sistemáticamente -es su negocio-, pues esperan hasta el momento en que la chica se ha convertido en completamente dependiente de ellos, mientras tanto fortalecen era relación sentimental con todo tipo de regalos y obsequios, haciéndolas creer que disponen de mucho dinero, hasta lograr que corten relaciones con su familia, sus amigos y sus conocidos. Las víctimas de este tipo de engaño acaban completamente aisladas y absolutamente dependientes de sus falsos novios. La decisión que toman las víctimas de unirse a sus falsos novios no es a la ligera, ni mucho menos, pues en muchos casos, la relación ficticia se prolonga más de dos años, desde que el tratante entra en el círculo de la menor hasta que ella cumple 18 años y él le propone, en ese momento, un proyecto de vida juntos. Los tratantes no siente ningún tipo de remordimiento por acercarse a las chicas, flirtear con ellas y más tarde condenarlas a un futuro desesperanzador; de hecho, su capacidad y su disposición para llevar a cabo esta clase de acciones va aumentando con el paso del tiempo, porque cada día se profesionalizan más y aumenta su potencial a la hora de contactar con nuevas víctimas.

Una vez en el país de destino el embaucador le informa a su víctima  que se ha quedado sin dinero y que la única salida es que ella se prostituya, asegurándola que es por el bien de la pareja y que la seguirá queriendo como siempre. Utilizando esa  promesa de romance e incluso matrimonio -un verdadero lavado de cerebro- la inicia en la explotación sexual camuflada de prostitución por consentimiento, así de sencillo, utilizando la manipulación como principal arma. Con este ardid de la supuesta relación sentimental el “lover boy” embauca a mujeres jóvenes para ejercer la prostitución, pasando de ser su «novio» en apariencia a su «chulo» en la realidad, que utilizando la sutileza de la dependencia emocional vive de su chica, a la que explota sexualmente de una forma consensuada. Es decir, es una modalidad de explotación sexual que no tiene ni que forzar a las víctimas.

Ahora bien, hay otra veces, que el falso novio no ejerza de proxeneta él directamente, sino que su negocio lo hace, cediendo a su enamorada novia a una red de explotación sexual la  cual acaba en el mercado del sexo, como una esclava más de este criminal negocio que es la trata de seres humanos, uno de los más lucrativos, junto al tráfico de droga y de armas. Estas mujeres son encerradas en Clubes de alterne y sometidas a todo tipo de violencia hasta doblegar su voluntad; sin teléfono, sin pasaporte, sin nadie a quien pedir ayuda, en un lugar desconocido de un país extranjero, cuyo idioma no entienden, se ven sin alternativa alguna para salir de ese infierno en el que les ha metido alguien en el que confiaban y del que estaban enamoradas, por esta razón, la carga emocional que tiene este tipo de captación es para la mujer una situación muy complicada; ella pensaba que era una relación real, un compromiso auténtico de vida en común. Después de aceptar el costoso proyecto de emigrar y empezar una vida con una persona de la que te has enamorado, descubrir esa traición tan brutal, conlleva un desgarro emocional  tremendo. Si a todas las víctimas de trata les supone una quiebra de confianza sobre quien las ha engañado, cuando este engaño viene de alguien así de cercano -el falso novio- al que has confiado tus sentimientos, es mucho más duro aun.

2. El tratamiento punitivo del «Lover Boy»

El “Lover Boy” es un auténtico tratante de mujeres para su explotación sexual, cuya conducta está tipificada penalmente en el artículo 177 bis) del Código penal, que introdujo Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio, de modificación del Código Penal, incorporando  el denominado delito de trata, dándole autonomía con respecto al delito de tráfico de personas del artículo 318 bis) del Código penal. El delito de trata ha vuelto a ser modificado en la última reforma del CP., llevada a cabo por la Ley orgánica 1/2015. Este delito contiene una serie de conductas que tienen como objetivo la explotación de otra persona, siendo una versión moderna de la esclavitud del Siglo XIX, por cierto, mucho más rentable. En concreto, son conductas que constituyen la trata de seres humanos para la explotación sexual, entre otras, el inducir a una persona a trasladarse de su lugar de origen al lugar de destino donde va a ser explotada sexualmente, mediante falsas promesas de relaciones sentimentales o persuadiéndola de que va a mejorar su nivel de vida y ocultando el fin de explotación sexual, la violencia física, la amenaza o la coacción a la persona traficada o a sus personas allegadas, el pago o intercambio de cualquier beneficio económico a quien tenga autoridad sobre la víctima de la trata, aprovechando su situación de pobreza severa o su particular vulnerabilidad por edad, minusvalía psíquica, desarraigo o cualquier otra circunstancia análoga. Es decir, las conductas típicas que realizan los “lover boys” en su estrategia de captación de mujeres.

Es suficiente con una sola conducta de las descritas para incurrir en este delito, ya que habitualmente las organizaciones criminales que han hecho un negocio con la trata tienen distribuidas distintas funciones escalonadas entre sus miembros (unos captan, otros financian, otros transportan,…), aunque quien realice tal conducta, para ser sancionado, tiene que conocer que está colaborando en la trata de seres humanos. Son,  precisamente, estas conductas escalonadas las que dificultan la persecución de este delito y favorece la invisibilidad del fenómeno en las sociedades receptoras de las víctimas de la trata. Además, esa dificultad crece por la dinámica de la investigación de este delito, que se hace recaer sobre las propias víctimas y sus declaraciones, cuya colaboración es difícil de obtener, pues es complicado que las víctimas denuncien, pues al haber estado el captador en su entorno más cercano, las puede coaccionar con su familia. La pena para este delito de trata de seres humanos es de  cinco a ocho años.

Francisco Javier Nistal
+ posts

Javier Nistal Burón, es licenciado en Derecho y diplomado en Criminología. Pertenece al cuerpo funcionarial de juristas de Instituciones Penitenciarias. Ha publicado más de un centenar de artículos doctrinales en distintas Revistas especializadas; asimismo, es coautor de varias publicaciones y autor de algunos libros sobre la temática penitenciaria.

  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El fenómeno del "stalking"
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Las víctimas por sumisión química
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El "Sexting": una práctica de alto riesgo
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Los hijos de la inmigración en España

Más debatePosts

Mutilación genital femenina: aproximación para profanos

Mutilación genital femenina: aproximación para profanos

11/15/2016
62
Posmachismo

Posmachismo

04/08/2016
8
¿Y si no sé que soy víctima? Tipos de violencia de género e indicadores prácticos para detectar la violencia psicológica

¿Y si no sé que soy víctima? Tipos de violencia de género e indicadores prácticos para detectar la violencia psicológica

04/15/2015
46

Después del cuento de hadas…dolor, soledad y olvido

08/19/2013
2
Etiquetas: Explotación sexualprostituciónProxeneta
Compartir5Tuitear3Compartir1Enviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español 13,52 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #2 6,42 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #4 7,90 €
  • El Sistema Penitenciario Español "de un vistazo" 19,76 €
  • La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Diego Maldonado
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
¿Qué hay detrás de la corrupción?
Seguridad

¿Qué hay detrás de la corrupción?

por Camilo Valencia
11/18/2015
12

¿Qué convierte a un policía en corrupto?, me preguntaba un colega mientras charlábamos sobre los altos índices de corrupción e...

Leer más
Opinión sin fianza

El violador de niños de Calviá. Una historia espeluznante

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
05/13/2011
8

Estremecedora. No se puede calificar de otra forma la noticia publicada recientemente en todos los medios de comunicación. El protagonista...

Leer más
In albis

Los poderes paranormales y la protección del Derecho Penal

por Carlos Pérez Vaquero
02/11/2013
48

El 25 de febrero de 2001, dos hermanos que tenían a su padre muy enfermo –sufría un carcinoma hepático avanzado,...

Leer más
Posmachismo
Violencia de género

Posmachismo

por Guillermo González
04/08/2016
8

A menudo se ha entendido el feminismo como un fenómeno ideológico por etapas u oleadas; su base es la reivindicación...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?