• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El ordenamiento jurídico en materia de ejecución penal y su repercusión en los penados

Victor Manuel Comendador por Victor Manuel Comendador
07/09/2011
en Derecho Penitenciario
Lo leerás en 6 minutos
1
2
COMPARTIDOS
20
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Influencia política y poder real del Ejecutivo en la ejecución penal

El autor trata de analizar la situación actual a la luz de un Derecho Sustantivo en materia de Ejecución Penal, que incorporado al Ordenamiento en el periodo inmediato a la promulgación de la Constitución,  deviene obsoleto, incompleto y excesivamente controlado por el Ejecutivo con un, mas que limitado, control Jurisdiccional.

Artículo completo

 

I.- Panorámica actual

Para aproximarnos al breve análisis de la situación actual, como primera premisa, debemos fijar aquella parte del Derecho Sustantivo que afecta a nuestra materia de estudio, es decir, aquellas normas jurídicas que, en conjunto, afectan a la ejecución de penas y particularmente a las privativas de libertad que, por ser las que mayor carga punitiva conllevan, deben, en su ejecución, ser las mas cuidadas por el Ordenamiento Jurídico, al afectar de forma directa a un bien jurídicamente protegido de primer orden como es la libertad, derecho fundamental recogido en el Art. 17 .1 de la Constitución Española.

 

En esta, como en otras muchas parcelas de nuestro derecho, no podemos ignorar la fuerte carga de poder que esta reservada al poder ejecutivo y por ende al criterio netamente político.

 

Más debatePosts

La nueva cárcel de Barcelona

La nueva cárcel de Barcelona

02/24/2023
206
Hombres y mujeres condenados (%)

La evolución de la justicia juvenil en España

01/16/2017
97
Apuntes sobre la Criminología y el técnico criminólogo en la Administración Penitenciaria española del siglo XX

Apuntes sobre la Criminología y el técnico criminólogo en la Administración Penitenciaria española del siglo XX

12/05/2016
124
Víctima y victimario «de la mano» en la ejecución penal

Víctima y victimario «de la mano» en la ejecución penal

03/12/2016
41

Básicamente la estructura de la Ejecución Penal esta competencialmente atribuida al Poder Judicial, sin embargo, al ser elemento de soporte imprescindible la Institución Penitenciaria, dependiente del Ejecutivo, al que, como decimos, se ha provisto de amplias atribuciones, convierten, en el fondo, la ejecución de la pena privativa de libertad en cambiante y connotada de la coyuntural situación política.

 

II.- El Ordenamiento Jurídico Penitenciario y normas conexas

 

El derecho positivo al que podemos acudir  ad hoc está básicamente compuesto por dos Leyes Orgánicas que, citadas por su orden de efectos y no por su cronología, son la siguientes: Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria.

 

Debemos observar aquí que curiosamente no se cumple una lógica legislativa secuencial pues, aparece primero la LOGP y posteriormente la LOPJ, siendo esta ultima la que va a determinar que la competencia para hacer ejecutar las penas se atribuye al Poder Judicial y ello, con el contrasentido de que toda la LOGP se encuentra dirigida a regular la actuación administrativa de la Administración Penitenciaria, dependiente del Poder Ejecutivo, eso si, con el control Jurisdiccional de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que la propia Ley Orgánica crea en su Título V, art. 76 y ss.

 

Importante  es señalar que la LOPJ, en su Disposición Adicional 5ª, regula los recursos en materia Penitenciaria, estableciendo dos vías procesales, según que dichos recursos lo sean en materia de régimen penitenciario (vida en prisión) o en materia de pura y estricta ejecución de la pena, si bien el texto legal, no especifica de forma tajante donde esta la frontera entre una y otra materia, cuestión esta, que en derecho penitenciario, es difícil, en ocasiones, definir y determinar, pues cierta indefinición del propio Ordenamiento, hace impreciso distinguir  cuando nos encontramos ante una cuestión de orden  regimental, de ejecución penal o incluso de índole administrativa.

 

Por ultimo encontramos el Real Decreto 190/96 de 9 de Febrero, Reglamento Penitenciario que viene a “administravizar” mas, si cabe, la ejecución de las penas de privación de libertad.

 

Esta situación nos hace recordar aquella sentenciosa frase atribuida al Conde de Romanones que decía, “dejad que ellos hagan la Leyes y dejadme a mi los Reglamentos”, en clara referencia al autentico poder que otorga al Gobierno la potestad reglamentaria.

 

Vemos esta clara connotación, a la que aludimos, ya desde el ingreso en prisión del penado, hecho que origina una doble dependencia jurídica. Una del Tribunal Sentenciador y otra de especial sujeción de Derecho Administrativo respecto de la Administración Penitenciaria, así comprobaremos que todo el régimen de vida en prisión, medidas disciplinarias, programas tratamentales a los que van indisolublemente unidas cuestiones tan vitales como permisos de salida, progresiones de grado, régimen de semilibertad que implica el art. 86.4 del Reglamento Penitenciario, libertad condicional, etc., son influidas de forma decisiva por acuerdos de la propia Administración Penitenciaria, sin que el control Jurisdiccional pueda ejercer una verdadera fiscalización, debido a que dichos acuerdos le son presentados con el aval de informes técnicos que, como no podía ser de otra forma, están elaborados por la propia Administración Penitenciaria, que aunque curiosamente, no es parte en el procedimiento, al carecer esta Jurisdicción de Ley Procesal, es consultada sistemáticamente ante cualquier recurso o queja, por el Juzgado correspondiente.

 

No podemos realizar en este sucinto comentario un estudio en profundidad sobre las muchas y graves carencias que, trascurrido el tiempo y asentado un Estado de Derecho en nuestro país, presenta el Sistema Penitenciario que aunque abordado en la transición política española con una magnifica intención – no olvidemos que la LOGP, es el único texto legal que se aprobó por aclamación de todo el arco parlamentario –  abordó mas, la humanización de la cárceles, que un propio Ordenamiento Jurídico para una Ejecución Penal justa y respetuosa con el principio de legalidad, principio que se convierte en pura entelequia cuando, tras un Derecho Punitivo y Adjetivo Penal impecable, no exista un sistema ejecutivo presidido por una base de justicia y derecho, sin que, ello implique, la carga punitiva que garantiza le prevención general, ni de otro lado, origine la perdida del principio humanizador y el fin resocializador que la pena privativa de libertad tiene, Constitucionalmente asignado.
 

III.- Conclusión

 

Quien esté siguiendo nuestras modestas colaboraciones con el Diario Criminologia y Justicia, con el que tenemos el indudable honor de colaborar, podrá pensar – estamos seguros – que en todos nuestros Artículos subyace una critica política. Ante ello debemos aclarar que, si bien es así, esta critica, no nace de postura ideológica alguna, si no mas bien de una mente jurídica que se resiste a ver como todo el aparato represivo – y decimos represivo en la mas noble de su acepciones, es decir, en aquella referida a que  un Estado de Derecho ejerce el legitimo ius puniendi para reprimir y castigar la conductas antijurídicas punibles – propende a estar bajo control del Gobierno de turno, sin que treinta años de democracia y las sucesivas alternancias políticas hayan hecho nada para corregirlo, remitiendo ese control al Poder Judicial, único en una democracia que se precie de tal, con capacidad y conocimiento para llevar a cabo este fin con independencia y criterio técnico (iura novit curia).

 

El Sistema Penitenciario, es claro que debe ser aportado por el Poder Ejecutivo en cuanto a medios e infraestructuras,  pero su estricto control debe depender del Poder Judicial y así, garantizarse la independencia de sus Funcionarios que como en los demás campos siguen, en su cúpula (mandos y Directivos), siendo designados libremente por el poder político cambiante. De ello es fácil deducir las consecuencias de contaminación política que aparecen en los resultados que, para los penados, tiene esta situación, así como  para una materia tan importante y vital para la seguridad jurídica y el estricto cumplimiento de principios Constitucionales, respecto de los ciudadanos, como es la ejecución de penas privativas de libertad.

 

Mucho tienen que decir en ello las nuevas generaciones de Criminologos que aparecerán en breve con la implantación del Grado en nuestras Universidades y las Asociaciones Profesionales de los mismos, ademas de las organizaciones profesionales y Colegiales del mundo jurídico.

 

                                                                                

                                                                                    Victor Manuel Comendador Garcia

Máster Especialista en Derecho Penal por CEIJ

Diplomado en Criminologia

Ex director de Prisiones

Bibliografía

Victor Manuel Comendador
+ posts
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    La Justicia Restaurativa ¿Quién es la víctima?
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    La frontera jurídica en la detención policial
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    El registro o cacheo de la celda de un interno en prisión y su valor como prueba en el proceso penal
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    El Código Penal ¿Una solución?
Etiquetas: derechoejecutivojurídicolibertadmateriapenalpenitenciariapolitica
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Cómo fundamentar la prevención criminal mediante el diseño ambiental 2,99 €
  • Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español 13,52 €
  • Homo criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual 17,95 €
  • Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico 13,04 €
  • Aseos públicos seguros: Aplicaciones de la CPTED de nueva generación 10,00 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    351 compartidos
    Compartir 140 Tuitear 88
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    135 compartidos
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Matemáticas en Criminología

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    112 compartidos
    Compartir 45 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Trabajos comunitarios
In albis

Los Teen Courts de Estados Unidos

por Carlos Pérez Vaquero
04/19/2013
12

Lograr una sanción individualizada, que participen activamente en la resolución del caso y prestar servicios comunitarios: base de las Teen...

Leer más
Filosofía criminológica

La desviación como elemento demiúrgico. Un nuevo renacer

por Antonio Silva
04/28/2016
30

“No hay placer sin irregularidad, sin transgresión de una norma” (Bataille, 1997)

Leer más
Titanas invisibles: una crítica al papel de la mujer en el deporte actual
Criminología

Titanas invisibles: una crítica al papel de la mujer en el deporte actual

por Ariadna Margalef
10/18/2016
41

  “Las mujeres sólo tienen una función en el deporte, coronar al vencedor con las guirnaldas del triunfador” (Coubertin, 1912)...

Leer más
Derecho

Historia de la Ley de Vientres Libres

por Carlos Pérez Vaquero
03/07/2011
6

El gaditano Segismundo Moret (1838/1913) fue un prestigioso político liberal, abogado especializado en asuntos financieros y tributarios, escritor, diputado, secretario...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?