• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El perfil psicológico y el método científico: justificación de los estudios de caso

Juan Enrique Soto Castro por Juan Enrique Soto Castro
05/07/2011
en Perfiles criminales
Lo leerás en 4 minutos
0
1
COMPARTIDOS
6
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

En el caso concreto de la elaboración de un perfil psicológico de un delincuente desconocido que ha cometido un crimen, la investigación pertinente pretenderá extraer conclusiones sobre algo desconocido (el delincuente) a partir de algo conocido (los indicios del delito), o lo que es lo mismo, pretenderá realizar inferencias a partir de éstos para llegar a aquél. Partiendo de la información obtenida en torno a un delito, se tratarán de inferir características de su posible perpetrador, de tal modo que esas conclusiones obtenidas permitan a los investigadores policiales restringir el conjunto de individuos sospechosos para proceder a una más pronta identificación y posterior detención del autor o autores del delito en cuestión.

Artículo completo

Nos encontramos, por tanto, ante el estudio de un caso concreto producido en un determinado contexto e, inevitablemente, surge la pregunta: ¿el estudio de caso puede cumplir con el rigor del método científico?

Partiendo del concepto de estudio de caso como el examen detallado de un solo ejemplo, no implica asumir que el estudio de un caso concreto no pueda proporcionar información fiable sobre la clase general a la que pertenece, aunque no es difícil encontrar en la comunidad científica la idea de que el conocimiento general, teorético, que es independiente del contexto, es más valioso que el conocimiento práctico, concreto y dependiente del contexto. A cuya argumentación suele acompañar aquella según la cual no se puede generalizar sobre la base de un caso individual, por lo que el estudio de casos no puede contribuir al desarrollo científico de una disciplina.

Hay dos razones fundamentales que nos permiten afirmar la inclusión del estudio de caso dentro de la metodología científica: estudian la realidad y proporcionan aprendizaje.

1.Las situaciones estudiadas (los delitos violentos) son reales, lo que permite desarrollar una visión de esa realidad, matizada, eso sí, por el contexto en el que tiene lugar y que la condiciona especialmente. El contexto en el caso de los actos delictivos deviene fundamental debido a que no se delinque cuando se quiere sino cuando se puede, cuando las circunstancias que rodean a los personajes que lo ejecutan y sufren, agresor y víctima respectivamente, se componen de tal modo que lo permiten, aunque no necesariamente los completen.

2.El proceso de aprendizaje que generan estos estudios para el perfilador psicológico permitirá el desarrollo de técnicas cuyas conclusiones se irán perfeccionando a medida que se obtengan experiencias concretas y reales gracias a la retroalimentación que proporcionan los investigadores policiales encargados de llevar a buen término cada uno de los casos policiales investigados.

Más debatePosts

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

11/12/2015
103
Criminal Profiling

Deconstruyendo el Criminal Profiling

11/09/2015
67
Dime como matas…y te diré quien eres

Dime como matas…y te diré quien eres

04/16/2015
325
Juicio José Bretón (Junio-2013)

Jugar a matar: el asesino del rol

01/15/2015
195

El perfil psicológico del delincuente desconocido, considerado como un estudio de caso, no pretende elaborar teorías predictivas, sino generar conocimiento a partir del estudio de casos inmersos en su propio contexto y de los que no puede ni debe desligarse. Del mismo modo, el perfil psicológico del delincuente desconocido no persigue realizar generalizaciones, sino colaborar en el proceso de acumulación de conocimiento en el campo concreto de la investigación policial de los delitos, fundamentalmente los violentos.

Nos encontramos, pues, ante el estudio de comportamientos humanos muy concretos, en los que el estudio del contexto en el que tienen lugar se convierte en una de sus herramientas más valiosas. No se concibe la investigación de un delito sin examinar su contexto, es decir, sin realizar un análisis pormenorizado y exhaustivo de la víctima, de las diferentes escenas donde tuvo lugar la acción delictiva, tanto desde un punto de vista temporal como espacial, aplicando métodos y técnicas para la detección y recogida de todo tipo de indicios que son dependientes del contexto analizado.

No se pretende generalizar desde cada uno de los casos ninguna hipótesis para comprobarla en los casos venideros, sino elaborar una serie de condiciones específicas para cada caso concreto a partir de unas cuestiones muy concretas sobre el contexto en el que el hecho delictivo tuvo lugar, porque debe asumirse siempre la máxima de que cada caso delictivo es único. Sin embargo, cada cado investigado ha de ceñirse inexcusablemente al rigor metodológico.

La investigación policial de un delito cuenta con una gran ventaja desde el punto de vista del método científico y es que las hipótesis que plantea, a saber, que un individuo en cuestión es el presunto autor de un hecho delictivo, va a ser comprobada hasta sus últimos extremos en un acto formal, el Juicio Oral, de tal modo que, en la medida en que la investigación ha recorrido un camino riguroso metodológicamente, sus hipótesis pueden acabar convirtiéndose en afirmación de verdad, más allá de toda duda, sin la cual no puede haber sanción penal.

Es una gran ventaja contar con un control de calidad tan exigente como el que la ley dispone, razón de más para considerar la investigación policial como un sistema generador de conocimientos riguroso desde el punto de vista científico. La elaboración de perfiles psicológicos de los agresores desconocidos se convierte así en una herramienta más a añadir a las existentes en la investigación policial y cuyo objetivo es el esclarecimiento del delito.

Bibliografía

Juan Enrique Soto Castro
+ postsBiografía

Tres décadas de experiencia en la aplicación de la Psicología y la Criminología en la investigación criminal. Creador de la Sección de Análisis de Conducta en Policía Nacional de España y del Método VERA de perfilación criminal. Actualmente, es Coordinador Académico del Máster Universitario en Investigación Criminal de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

  • Juan Enrique Soto Castro
    https://crimyjust.com/author/juan-enrique-soto-castro/
    ¿Profiling deductivo o inductivo?
  • Juan Enrique Soto Castro
    https://crimyjust.com/author/juan-enrique-soto-castro/
    La observación policial
  • Juan Enrique Soto Castro
    https://crimyjust.com/author/juan-enrique-soto-castro/
    Simposium del FBI sobre asesinos en serie
  • Juan Enrique Soto Castro
    https://crimyjust.com/author/juan-enrique-soto-castro/
    La investigación psicológica del delito: introducción
Etiquetas: científicocontextodelitoinvestigaciónperfilpsicológico
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Homo criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual Homo criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual 17,95 €
  • El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en criminología llevada a la docencia El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en criminología llevada a la docencia 12,95 €
  • Criminología y Psicología Social Criminología y Psicología Social 2,69 €
  • Trastornos de la personalidad y violencia de género Trastornos de la personalidad y violencia de género 3,30 €
  • La reforma de las escuelas de criminología en México La reforma de las escuelas de criminología en México
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    409 compartidos
    Compartir 164 Tuitear 102
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    153 compartidos
    Compartir 61 Tuitear 38
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    153 compartidos
    Compartir 61 Tuitear 38
  • Matemáticas en Criminología

    140 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    119 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Tienes más peligro que un mono subido a un segway
Criminología Vial

Tienes más peligro que un mono subido a un segway

por Juan Antonio Carreras Espallardo
12/05/2014
12

Hace poco tiempo recibí la grata llamada del emprendedor José Servera, preocupado por un tema de seguridad vial y por...

Leer másDetails
Noticias

España mantiene un nivel de alerta alto tras la muerte de Bin Laden

por Redacción
05/03/2011
0

Alfredo Pérez Rubalcaba compareció ayer en rueda de prensa para mostrar la posición del Gobierno respecto a la muerte de...

Leer másDetails
In albis

El diseño de los parques para combatir la criminalidad

por Carlos Pérez Vaquero
06/25/2012
8

En otros in albis ya hemos tenido ocasión de comentar algunas estrategias criminológicas como la prevención situacional o la teoría...

Leer másDetails
Criminología

Drug Courts : focaliza y vencerás

por Jose Servera
08/03/2012
8

Losdrug courts o tribunales de drogas son tribunales especiales desarrollados principalmente enEstados Unidos con el objetivo de mejorar ostensiblemente los...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?