• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El secuestro de la democracia

Tomás Montero por Tomás Montero
01/24/2014
en Fumus boni iuris
Lo leerás en 4 minutos
0
2
COMPARTIDOS
21
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

En los últimos días es noticia la ruptura de la disciplina de voto por parte de algunos diputados autonómicos del PSC, con ocasión de la moción soberanista  (póngale el nombre eufemístico que deseen) planteada en el Parlamento de Cataluña.

La siempre cuestionada disciplina de voto que obliga (supongo que más moral que jurídicamente) a votar lo que la mayoría “establecida” del partido acuerda, no siempre es objeto de un debate de fondo y generalmente su ruptura se cierra en falso, con una reprimenda pública o, en el mejor de los casos, con una pequeña sanción, pero el tiempo pasa, todo se olvida y todo queda como estaba.

Artículo completo

Y la cuestión no es baladí. Afecta, a mi entender, a lo más esencial de la democracia, la mejor de las formas conocidas de gobierno y, en el caso de la española, de las más susceptibles de mejora.

En el fondo, la democracia se puede simplificar en el gobierno de las mayorías que a su vez gobiernan por acuerdos mayoritarios. A nadie se le escapa que las decisiones de un partido o de un grupo parlamentario no siempre, por no decir casi nunca, se adoptan por unanimidad. Es generalmente la opinión mayoritaria la que hace valer sus tesis y a partir de ese momento se convierte en la opinión del partido. Y así debe ser, pues de otra forma estaríamos al socaire de iluminados, corruptos, resentidos o Dios sabe quien.

Y desde el momento que estar en un partido es voluntario, las decisiones, una vez adoptadas, o se comparten y acatan o uno se va. Y se va del partido y de todo lo que es consecuencia de su pertenencia a él.

Los ciudadanos que votan a un partido político esperan que quienes representan a ese partido, y por tanto a sus votantes, hagan posible con su voto las propuestas y posicionamientos que ese partido ha decidido, tanto en su programa como en sus decisiones internas del día a día. Y quien no las quiere compartir, y de verdad es un demócrata, debe dejar los cargos públicos que ese partido le posibilitó. Es una cuestión de coherencia, pero también de dignidad y honradez. Y debe hacerlo de forma inmediata, manifestando su disconformidad por los cauces internos y/o públicos que crea conveniente, pero no institucionales porque estará estafando a quienes votaron por esas siglas. Porque, y aquí está la razón de ser de todo, los ciudadanos no les votaron a ellos, ya que nadie se lo permitió. Se votaron unas siglas y quieren, queremos siempre todos y de todos los signos, que esas siglas ejerzan la representación que les dimos y no la que antidemocráticamente algunos se arrogan.

El problema afecta a la dignidad y honorabilidad política de quienes traicionan a las personas que votaron las siglas que ellos se comprometieron a defender, pero también a un sistema democrático en el que nos niegan a los ciudadanos la capacidad de elegir a nuestros representantes.

Todos esto bastaría para promover, desde la defensa de la democracia, cambios legislativos que permitan a los ciudadanos decidir las personas que  les representan e impedir que quien los traiciona pueda seguir beneficiándose de las prebendas cuasi feudales de que gozan nuestros políticos (hay quien que dice incluso el derecho de pernada sigue vigente en nuestra legislación) y solo así, tal vez, el acta podría ser personal, porque ahora no lo es, ya que nadie les eligió. Todos votamos a un partido.

Pero es que además de la necesaria profundización en la democracia real, el descrédito en el que merecidamente han caído nuestros políticos exige cambios, que permitan nuevas reglas de juego y nuevos jugadores. Y en los últimos años hemos asistido a la política del avestruz y de la dilación para que todo siga igual a pesar de las grandes promesas de cambio.

Por eso deben ser los ciudadanos los que tomen democráticamente el poder y la única forma es obligar a la reflexión interna, desde la conciencia de que si no promueven un cambio, serán ellos los que quedarán fuera del sistema.

Propuestas pueden hacerse muchas, todas con alguna deficiencia o dificultad, pero efectivas y a corto plazo la única posible que veo es sacar del europarlamento a todos los que en los últimos años se han codeado con la corrupción sin hacer nada contra ella. Las próximas elecciones europeas pueden ser un buen momento para que otros partidos (de los que tampoco me fío y alguno no me merece excesiva credibilidad) dejen fuera del Parlamento Europeo a Partido Popular y Partido Socialista, así como a los grandes partidos nacionalistas que durante toda la democracia se han limitado a promover sus intereses, convirtiendo su Comunidad Autónoma en un coto particular. IU, UPyD o Ciutadans, entre otros, pueden ocupar ese espacio y de paso demostrar que podemos creer en ellos y, lo más importante, que podemos vivir sin los otros.

Bibliografía

Tomás Montero
+ posts

Segovia (Castilla y León | España 1965).

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.

Profesor de derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid desde 2002.

Experto en derecho penal juvenil y derecho penitenciario.

Miembro del Comité de Expertos de la Revista Infancia, Juventud y Ley.

Vocal y miembro fundador de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa.

Experto de la Unión Europea en misiones de corta duración en Venezuela (2003), Polonia (2005) y El Salvador (2010).

Colaborador habitual en publicaciones, jornadas, seminarios y cursos.

Libros publicados:

- “La justicia penal juvenil en España: legislación y jurisprudencia constitucional”, Editorial Club Universitario, Alicante 2006.

- “Compendio de legislación y jurisprudencia penitenciaria”, Editorial Club Universitario, Alicante 2008.

- “La justicia juvenil en España: comentarios y reflexiones”, Editorial La Ley, Madrid 2009.

- “Legislación penal juvenil comentada y concordada”, Editorial La Ley, Madrid, 2011.

  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La evolución de la justicia juvenil en España
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La justicia juvenil en España en datos
  • Tomás Montero
    https://crimyjust.com/author/tomas-montero/
    La población penitenciaria española : cambio de tendencia

Más debatePosts

Hombres y mujeres condenados (%)

La evolución de la justicia juvenil en España

01/16/2017
95
Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?

Presos españoles en el extranjero: ¿olvidados?

03/05/2015
163
La justicia juvenil en España en datos

La justicia juvenil en España en datos

12/18/2014
46
La población penitenciaria española : cambio de tendencia

La población penitenciaria española : cambio de tendencia

03/04/2014
6
Etiquetas: cataluñadiputadosdisciplina de votomoción soberanistapoliticaPSC
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #1 4,92 €
  • III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: Apuntes 14,62 €
  • Trastornos de la personalidad y violencia de género 3,30 €
  • Aspectos Criminológicos en materia de seguridad vial 18,30 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    345 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 86
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Francisco Javier Nistal
Iluminando el crimen: cuatro notas sobre «Luces y sombras en criminología»
Criminología

Iluminando el crimen: cuatro notas sobre «Luces y sombras en criminología»

por Jose Servera
04/06/2015
3

De pequeño me llamaba mucho la atención una rudimentaria técnica que se utilizaba en algunas casas de pueblo para ahuyentar...

Leer más
Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas

Homicidios provocados por bandas, un estudio comparativo

por Jose Servera
02/14/2012
2

El homicidio es la segunda causa de muerte entre las personas que comprenden la franja de edad de los 15...

Leer más
Le Peletier y el voto que costó tres vidas
Derecho Penal

El decisivo voto que costó tres vidas

por Carlos Pérez Vaquero
11/03/2011
28

El 20 de enero de 1793, le Peletier tuvo que tomar la decisión más difícil de su vida: él, que...

Leer más
Daredevil: Sin and Justice
Criminología y Cómic

Daredevil: Sin and Justice

por Jorge Ramiro Pérez
11/01/2016
17

A través de la figura de Matt Murdock (Daredevil) se pretende reflexionar sobre la justicia y sus diferentes acepciones. También,...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?