• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Empieza a ser «urgente» una justicia penal más «humana»

Virginia Domingo por Virginia Domingo
10/10/2012
en Justicia Restaurativa, La otra justicia
Lo leerás en 6 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

"La Audiencia provincial de Madrid ha revocado una condena impuesta al dueño de una farmacia por dos delitos de acoso sexual que habría cometido supuestamente contra dos empleadas al entender que los hechos no corresponden con la acusación y ha apuntado que lo sucedido podría ser constitutivo de delito de abuso sexual.

Artículo completo

En la sentencia los magistrados analizan ahora si los hechos se enmarcan en un delito de acoso sexual del articulo 184 del código penal y tras ello afirman que la “la única proposición de relación sexual, implícita pero clara e inequívoca de mantener una relación sexual, fue cuando le propuso hacer la siesta en un hotel. Las conductas consistentes en dar palmadas en las nalgas, dar un beso en la oreja, abrazar, dar un beso en los labios, acariciar el pelo o la pierna, rozar el cuerpo con el de otra persona, no implican la proposición de ninguna relación sexual sino que suponen la realización de actos de contenido sexual, recalca el fallo.

La hipotética condena del acusado en esta segunda instancia como autor de un delito de abuso sexual supondría la condena por delitos por los que no ha sido formalmente acusado en la causa, estando castigados dichos delitos de abuso sexual con pena más grave que la legalmente establecida para el de acoso sexual".

Después de leer sentencias como estas, no se me ocurre más que pensar como algunos expertos dicen, que esta resolución puede ser ajustada a derecho pero hay que añadir que en ningún caso puede ser considerada justa.

Desde un punto de vista jurídico el artículo 184 del código penal, que habla del acoso sexual tiene unos elementos básicos que según reiterada jurisprudencia son los siguientes:

a)      Solicitud de favores de naturaleza sexual para el sujeto activo o un tercero. Tal parece que esto significa que se trata de un delito de mera actividad y que no es necesario la consumación de estos actos de contenido sexual. En parte, en esto se basa el fallo, y así dice que no fueron meras solicitudes sino realmente actos concretos como “tocar las nalgas o besar los labios”. Sin embargo también hubo al menos una solicitud confirmada en la sentencia y por eso no sería descabellado haber seguido valorando la actitud ilícita como acoso sexual. El mismo Tribunal Supremo consciente quizá de la difícil delimitación de este delito, se ha pronunciado declarando que “no es éste, en consecuencia un delito de mera actividad o de resultado cortado, pues exige que se provoque en la víctima una situación gravemente intimidatoria, hostil o humillante”. De esto, se infiere que el Tribunal Supremo parece desechar la idea de valorar este delito como solo de actividad y por tanto está rebatiendo la tesis que sostiene esta sentencia.

Más debatePosts

Acerca de  la prohibición del “burkini”

Acerca de la prohibición del “burkini”

08/28/2016
7
Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

06/24/2016
64
¿Es posible una Justicia más justa?

¿Es posible una Justicia más justa?

06/07/2016
20
Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo

Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo

05/24/2016
23

b)      El siguiente requisito es una relación laboral, docente o de prestación de servicios. Este elemento, evidentemente se cumple en el caso concreto.

c)      Situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil y humillante para la víctima. Estos términos no son algo que se pueda valorar de forma totalmente objetiva y son muy difíciles de delimitar, no obstante si queremos aspirar a una justicia más humana y proporcionada, lo ideal es que se analice cada caso concreto y cada víctima para sopesar si se da esta conducta intimidatoria, hostil y humillante. Algunos como Muñoz Conde, establecen que este requisito requiere que se provoque en la victima una situación que objetivamente pueda calificarse como una amenaza a la integridad moral de la víctima.

Una vez analizado brevemente la configuración de este delito, se puede afirmar que hay base legal para decir que la actitud de este señor traspasaba sutilmente las líneas del acoso hacia delitos más graves, como dicen los jueces probablemente hacia el abuso sexual. Sin embargo, también sorprende cómo dan por sentado que al menos sí, hubo alguna solicitud de estos favores sexuales y esto unido al cumplimiento casi por completo de los elementos de este delito puesto que hasta el Tribunal Supremo dice que no es un simple delito de mera actividad, hace que perfectamente se pudiera haber valorado que estamos ante un delito de acoso sexual. Siempre he pensado que el derecho no es matemáticas, ni estamos ante ciencias exactas por lo que buscar que los delincuentes cuando cometan sus delitos lo hagan de forma “ideal”,es algo ilógico e ilusorio. Creo que estas sentencias no se redactarían así, si los  operadores jurídicos empezaran a pensar que están tratando con personas y no con casos, números de expedientes, códigos y normas.

Tienen razón al decir que no le pueden condenar por un delito de abuso sexual en lugar de uno de acoso, porque esto vulneraría el principio acusatorio y las normas más elementales penales de nuestro derecho, que dicen que nadie puede ser condenado a más pena que la solicitada. Y el abuso conlleva más pena con lo que no sería viable, al no haber sido pedida por la acusación.

No obstante, al redactar esta sentencia me pregunto si habrán pensado al menos un poco en las victimas y en cómo se pueden sentir. Estamos diciéndolas que efectivamente han sufrido un delito, pero que ellos consideran que es más grave que el inicialmente previsto y  que no va a recibir su castigo porque ha habido un “teórico error” en la tramitación de la causa ¿esto no es ahondar en su dolor y en el trauma del delito?. Tengo claro que además de causarlas más dolor, se da una imagen de la justicia fría y lejana, para con las víctimas y sus necesidades. También me espanta que haya expertos que afirmen que es ajustada a derecho, sin apreciar ninguna consideración mas, puesto que si partimos de que el derecho es interpretación de las leyes y no es algo matemático, hay bases más  que suficientes  para haber también afirmado que quedan acreditados los delitos de acoso como así lo afirmó la sentencia en primera instancia.

Tras resoluciones judiciales como estas, es importante más que nunca reafirmar la necesidad de que la Justicia Restaurativa, sus valores y principios impregnen nuestra justicia penal tradicional. Teniendo claro la necesidad de proteger primero  y antetodo a las victimas, no causándolas más dolor y sufrimiento con el proceso penal. Esta Justicia Restaurativa tiene como expresión más conocida los encuentros victima e infractor como la mediación penal, conferencias o círculos. Sin embargo sería un despropósito quedarnos solo en estas herramientas, ya que si consideramos que esta justicia reparadora está por y para las víctimas es necesario ir un poco más allá. Esta necesidad viene avalada por esta sentencia.

Es importante que las victimas sean atendidas (necesitan respeto, reconocimiento, protección, apoyo  y restauración), por la justicia y de la misma forma es urgente que los que se relacionan directa o indirectamente con las víctimas, sean conscientes de que tratan con seres humanos que sufren y puedan aprender a valorar cada caso de forma individual, según las circunstancias de las partes.Y por supuesto para mí sería esencial evitar sentencias descorazonadas como estas, que te dicen: efectivamente has sufrido un delito y más grave de lo que te han hecho creer, pero por temas jurídicos (de los que la mayoría no tienen ni idea y menos cuando has sufrido un delito) el infractor no va recibir su castigo.

Algunos pensaran que jurídicamente la resolución de la que estamos hablando es intachable, pero analizando el articulo del código penal en disputa y partiendo de la primera sentencia que si valoró y condenó al infractor por acoso sexual, se podría afirmar sin lugar a dudas que también hay base jurídica para haber fallado todo lo contrario. Entonces es triste afirmar que nuestro sistema jurídico destinado a generar seguridad jurídica puede ocasionar precisamente el efecto contrario y lo más penoso es que hará aumentar aún más la desconfianza y la insatisfacción de las víctimas y del ciudadano para con la justicia. La solución es retomar como ya he dicho la prioridad en la atención a las victimas, tratando de que la justicia sea más humana y cercana. Y creo que esto en ningún caso choca con la seguridad jurídica y el respeto a las normas.

Bibliografía

Virginia Domingo
+ posts

Follow @VirginiaDomingo (Burgos, 17 de mayo 1975)

Soy periodista frustrada, estudié derecho, por defecto y a pesar de todo, me gustó. Fui durante más de ocho años Juez Sustituta, lo que me hizo ver la realidad de la justicia y su falta de humanidad, así llegué en el 2004 a la Justicia Restaurativa. Actualmente soy la coordinadora del Servicio de Mediación Penal de Castilla y León (Burgos) y presidenta del Instituto de Justicia Restaurativa-Amepax ( la entidad que proporciona este servicio). Soy experta y consultora internacional en Justicia Restaurativa. Mediadora Penal y Presidenta de la Sociedad Cientifica de Justicia Restaurativa. Miembro del Comité de investigación del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, participo regularmente en las reuniones de este Foro y he ofrecido varias charlas a nivel internacional, asimismo he realizado diversos trabajos de investigación sobre Justicia Restaurativa y mediación en materia penal. Y sigo luchando porque se regule la Justicia Restaurativa como un derecho más para las victimas de cualquier delito con independencia del lugar donde lo sufran.

  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    Acerca de la prohibición del “burkini”
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    ¿Es posible una Justicia más justa?
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    La justicia restaurativa puede mejorar la justicia penal
Etiquetas: infractoresjusticia penaljusticia restaurativanecesidades de las victimastrauma del delitovíctimas
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Trastornos de la personalidad y violencia de género 3,30 €
  • El Sistema Penitenciario Español "de un vistazo" 19,76 €
  • Por qué delinquen las mujeres 9,36 €
  • Emprender en Criminología 17,58 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    111 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Jose Servera
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Desahucios y suicidios
Criminalidad y Medios de comunicación

Desahucios y suicidios

por Juan Antonio Carreras Espallardo
11/11/2012
3

Son dos fenómenos que tristemente están muy de moda actualmente. Por un lado, el suicidio, acto que ya conocen y...

Leer más
Contra el populismo: collejón criminológico
Política

Contra el populismo: collejón criminológico

por David Buil Gil
10/06/2013
117

No es extraño escuchar a tu vecino del cuarto, al panadero o los abuelos que se paran horas a mirar...

Leer más
Criminología

El francotirador como valor estratégico y de seguridad en alza

por Guillermo González
11/25/2013
5

En pleno siglo XXI el francotirador sigue siendo una pieza esencial de los ejércitos modernos o de las unidades policiales...

Leer más
El cielo desde un cubo

Diario de un preventivo (55)

por Jorge de la Hidalga
08/26/2011
1

Martes, 12 de julio Hoy por la mañana, como cada martes, creo recordar que en el otro módulo eran los...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?