• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

En qué consiste «la prisión permanente revisable»

Francisco Javier Nistal por Francisco Javier Nistal
04/23/2012
en Derecho Penal
Lo leerás en 7 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

I.- Planteamiento general

El ministro de Justicia ha anunciado, recientemente, que la “prisión permanente revisable”,  que se incluirá en una próxima reforma del Código Penal, sólo se aplicará como “mecanismo excepcional” para delitos de terrorismo, pero no para los agresores sexuales de menores ni a otro tipo delitos de especial gravedad que causan el rechazo de la sociedad, como inicialmente estaba previsto en el Programa del Partido Popular.

Artículo completo

Este anuncio del Ministro ha generado el consabido debate, entre aquellos que reclaman la aplicación de esta pena también para este tipo de delitos graves que provocan gran alarma social, y aquellos que se oponen a dicha pena por considerar que la misma no tiene encaje en nuestra Constitución, sea o no revisable.

La pena de “cadena perpetua” siempre ha sido un tema tabú en nuestro ordenamiento jurídico que suscita un amplio debate social sobre su procedencia. Y es que la finalidad resocilizadora atribuida a la pena privativa de libertad en el artículo 25.2 de la Constitución española (CE) determinó, tras la entrada en vigor de la Ley orgánica general penitenciaria (LOGP) en el año 1979, un nuevo sistema de ejecución penal construido a partir del principio denominado principio de “individualización científica” que, como regla general, pretende dejar en un segundo plano el delito cometido y primar la idea de reinserción del sujeto autor del mismo.

II.- La constitucionalidad de la nueva pena de “prisión permanente revisable”

A la luz de la orientación resocializadora de las penas privativas de libertad en nuestro ordenamiento jurídico, la pena de “reclusión permanente” podría plantear problemas de constitucionalidad, pues difícilmente podremos hablar de intentos de reinsertar socialmente a quien está recluido de por vida,  auque esto es sólo en un plano teórico,  porque en la  práctica la pena de “reclusión permanente” sería siempre susceptible de un examen de revisión-reducción, por lo que el objetivo resocializador de la pena privativa de libertad, que justifica que el tiempo de estancia en prisión deba estar limitado, no se vería alterado si esta pena de "prisión permanente” estuviera sujeta a dicho proceso -fuera revisable-. Es decir, si cada cierto tiempo se pudiera revisar la situación del recluso y, en caso de que esté en condiciones de ser reinsertado, concretar la pena a una duración determinada. Esto haría a la pena de “prisión permanente” perfectamente constitucional.

Nuestro Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse en varios recursos de amparo sobre si la duración de las penas, en particular, aquellas de larga duración, resultan conformes con los principios de la reeducación reinserción y del interno que menciona el artículo 25.2, CE, (SSTC 2/1987 de 21 de enero; 28/1988 de 23 de febrero; 55/1996 de 28 de marzo; 112/1996 de 24 de junio; 75/1998 de 31 de marzo y 91/2000 de 30 de marzo). En consonancia con esta doctrina del Tribunal Constitucional, la pena de "cadena perpetua” si estuviera sujeta a un proceso revisión-reducción de la misma no estaría en contra de la finalidad constitucionalmente citada en el referido artículo, porque la indeterminación de la pena que conlleva esta pena iría acompañada de la posible reducción de la misma, mediante su revisión en determinadas condiciones -cuando se acredite que la reinserción del reo se ha producido-.

Más debatePosts

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

05/01/2017
8
La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

05/01/2017
35
El fenómeno del «stalking»

El fenómeno del «stalking»

01/17/2017
17
El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

09/04/2016
2

III.- La forma de cumplir la nueva pena de “prisión permanente revisable”

El cumplimiento de la nueva pena de la “prisión permanente revisable” exigirá de un mecanismo de cumplimiento de un mínimo de condena, que en los Países de nuestro entorno, que tienen esta modalidad punitiva -Italia, Alemania, Inglaterra- es de 20, 25 o 30 años, y tras este periodo, se analiza si los penados están reinsertados y pueden quedar en libertad.

El examen de la posible reducción de la pena de  “prisión permanente” podría hacerse después de escuchar al recluso y, una vez que haya cumplido un espacio de tiempo proporcional a la gravedad del hecho delictivo -la revisión no se llevaría a cabo antes de cumplidos esos plazos- y permitiría reducir la pena si se considera que concurren en el penado factores, tales como: la conducta durante el cumplimiento de la pena que revele una auténtica disociación del delito cometido; las posibilidades de reinsertarse en la sociedad; cualquier medida de importancia que haya tomado el condenado en beneficio de las víctimas, así como los efectos de una liberación anticipada sobre las mismas y sus familias; las circunstancias individuales del condenado, incluido el deterioro de su estado de salud física o mental o su edad avanzada etc. Si en una primera revisión inicial se determina que no procede reducir la pena, volvería a examinarse la cuestión con la periodicidad y con arreglo a los criterios que se determinen.

En algunos delitos como los de terrorismo será relativamente fácil acreditar, fehacientemente, que hay una decisión de abandono de la actividad delictiva, y por lo tanto concurre la exigencia de la reinserción. En otros casos la posibilidad de evaluar la probabilidad de que los autores de hechos delictivos graves no van a volver a infringir la ley y que están recuperados y en condiciones de volver a la sociedad será más dificultosa.

Esta revisión de la condena impuesta sería una competencia netamente jurisdiccional, pues entraña decidir sobre una mo dificación del régimen normal de cumplimiento de las penas, que se encuadraría en el marco general de competencias de ejecución de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria, establecido en los artículos 76.1 y 76.2.a) de la Ley orgánica general penitenciaria y estaría sujeta a los recursos previstos en la normativa procesal.

IV.- La duración de la pena impuesta en la regulación actual y la duración de la pena si se trata de la “prisión permanente revisable”.

La orientación resocializadora de la pena privativa de libertad a la que hemos hecho referencia, requiere, entre otras actuaciones, establecer una limitación en la duración máxima de la pena de privativa de libertad para evitar que una persona pueda pasar tantos años en prisión que al salir en libertad resulte ya irrecuperable socialmente. Estas limitaciones están establecidas en nuestro Código Penal conforme al criterio general de que a un sólo hecho corresponde la imposición de una sola pena y que en el supuesto de pluralidad de hechos, independientemente que cada uno merezca una pena individual, se establece una pena unitaria para todos ellos con un determinado límite -reglas del concurso real de delitos- donde legislador ha diseñado un sistema de limitaciones temporales para la imposición de las diversas penas que hayan sido impuestas al mismo culpable.

A este respecto, el artículo 76 del CP establece dos tipos de limitaciones: un límite relativo, por discutibles razones de política criminal, que es el triplo de la pena más grave y un límite absoluto, fundado en razones humanitarias y de proscripción de tratos o penas inhumanas o degradantes (art. 15 CE), que previene una duración máxima de la pena, pudiendo ser la ordinaria de 20 años, o la extraordinaria de 25 años; 30 y/o 40 años para los casos de delitos más graves. 

Tras la reforma del Código Penal por la LO 7/2003, la regla general sobre el cumplimiento de las condenas en los casos a los que hace referencia el citado artículo 76 CP -acumulación jurídica- está establecida en el artículo 78 CP, que fija el siguiente criterio: si la condena a imponer en la acumulación resulta inferior a la mitad de la suma de la condenas, el Juez o Tribunal acordará con carácter facultativo, si se trata del límite absoluto ordinario (20 años) y con carácter obligatorio, si se trata del límite absoluto extraordinario (25, 30, 40 años) que los beneficios penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo del tiempo para la libertad condicional, se calculen sobre la totalidad de la condena. Excepcionalmente, cuando exista un pronóstico favorable e individualizado de reinserción social, el Juez de Vigilancia Penitenciaria puede acordar el régimen general de acumulación. En casos de delitos de terrorismo y delincuencia organizada, el régimen general de acumulación sólo será aplicable al 3º grado cuando quede por cumplir una 1/5 parte del limite máximo -a los 32 años sobre 40- y a la libertad condicional cuando  reste  una 1/8 parte del limite máximo -a los 35 años sobre 40-.

Como podemos comprobar, este mecanismo del artículo 78 CP posibilita que los autores de delitos de terrorismo o aquellos cometidos en organizaciones terroristas  puedan llegar a cumplir 40 años de condena con la normativa actual. Teniendo en cuenta que el mecanismo de la “prisión permanente revisable” exigirá cumplir un mínimo de condena, que en Europa es de 20, 25 años o 30 y que tras este periodo, se analizará si estos delincuentes están reinsertados y pueden quedar en libertad. La  nueva pena de “prisión permanente revisable” podría llegar a ser en nuestro ordenamiento jurídico, incluso, más benévola en algunos casos que la existente en estos momentos.

V.- Conclusión

Como conclusión final podemos afirmar, que la nueva pena “prisión permanente revisable”  no contradice el objetivo resocioliazador establecido en el artículo 25 CE, antes al contrario,  permite concretar la duración de la prisión a las condiciones de la reinserción del sujeto condenado, es decir acomodar el régimen penitenciario a los pronósticos de peligrosidad que pueden representar personas cuya dificultad de reinserción en la sociedad es más dificultosa.

Bibliografía

Francisco Javier Nistal
+ posts

Javier Nistal Burón, es licenciado en Derecho y diplomado en Criminología. Pertenece al cuerpo funcionarial de juristas de Instituciones Penitenciarias. Ha publicado más de un centenar de artículos doctrinales en distintas Revistas especializadas; asimismo, es coautor de varias publicaciones y autor de algunos libros sobre la temática penitenciaria.

  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El fenómeno del "stalking"
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Las víctimas por sumisión química
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El "Sexting": una práctica de alto riesgo
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Los hijos de la inmigración en España
Etiquetas: Partido Popularpolítica criminalprisión permanente revisable
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • We Are Cyborgs 21,84 €
  • Aseos públicos seguros: Aplicaciones de la CPTED de nueva generación 10,00 €
  • Valoración de las amenazas en textos escritos 10,69 €
  • Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico 13,04 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #3 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    55 compartidos
    Compartir 22 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • Matemáticas en Criminología

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
In albis

Los juicios por brujería de Sálem

por Carlos Pérez Vaquero
04/28/2011
8

  El proceso que acabó con la vida de 19 personas en Massachussets, entre los meses de mayo y octubre...

Leer más
Criminología

Propuestas en materia de Justicia y Seguridad Pública (II) : Unión, Progreso y Democracia

por Jose Servera
11/13/2011
0

Justicia - Recuperación por el Estado de lacompetencia exclusiva en materia de Justicia a fin de facilitar la homogeneidad de...

Leer más
Opinión sin fianza

La reforma del aborto: poca información y abundante sectarismo

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
08/04/2011
0

Mucho se ha comentado respecto a la reforma introducida en el Código Penal por la Ley Orgánica 2/2010, de 3...

Leer más
Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas
Justicia

Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

por Guillermo González
06/24/2016
7

Desde el nacimiento de la Justicia Restaurativa y la puesta en marcha de las llamadas prácticas restaurativas han pasado algunas...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?