Resumen
Dentro del ámbito de la peligrosidad criminal, la crueldad con animales en prisioneros como predictor de comportamiento violento se estudia desde hace casi 100 años. Uno de los estudios más conocidos es el elaborado por el FBI en asesinos en serie, según el cual un 46% de estos maltrataba animales durante la adolescencia.
Artículo completo
Un estudio realizado en Cataluña por los doctores Ángel Cuquerella (médico forense), Núria Querol (médico de familia del CAP de Valldoreix), Mercè Subirana (médico forense) y Frank Ascione (psicólogo y uno de los mayores expertos mundiales en maltrato a los animales) y que fue presentado en el Congreso de la American Society of Criminology que celebrarado en San Francisco en noviembre de 2010
El estudio realizado en Cataluña se basa en una muestra de 50 sujetos, de los cuales casi el 24% estaban acusados / condenados por delitos graves (violentos) o en fase de cumplimiento de sentencia por homicidio, asesinato o asesinato en grado de tentativa, y el 6% por violación (en cuatro casos, de 5 a 23 víctimas por agresor). Se estudió una submuestra de 24 individuos mediante cuestionarios para evaluar el maltrato a los animales, y la PCL.SV para evaluar rasgos psicopáticos de personalidad y conductas antisociales.
Se obtuvo una tríada enuresis-piromanía-crueldad con animales en un 23,5% de la muestra, con tríada incompleta (uno / dos ítems) en un 65%. Si se considera sólo la crueldad hacia los animales como elemento aislado, la encontramos en un 41,7% de la muestra. Otra tríada pronóstica, como es traumatismo craneal + paranoidisme + abusos (sexuales-psíquicos-físicos; Pincus 2002) aparece completa en un 41% de la muestra, y es incompleta en un 70,6%.
Se deben estudiar, pues, factor predictivos de la violencia futura (falta de empatía, enfermedad psiquiátrica, lesión cerebral, crueldad con animales, trastorno de los impulsos y / o retraso de la maduración esfinteriana) para entender el fenómeno de la interacción humana violenta. Las tríadas descritas pueden valorarse en el mundo de la violencia doméstica conyugal, contra los ancianos, los menores, o incluso contra los animales, utilizados muchas veces por los violentos de forma intimidatoria o manipulativa hacia los demás.
Más información:
Bibliografía
Médico en el Hospital Universitario Mútua de Terrassa y Bióloga especialista en Biología Celular y Genética y Biosanitaria.
Profesora del Máster de Intervención Educativo-terapéutica asistida con animales de la Universidad de Barcelona.
Profesora del Posgrado en Formación Básica para responsables y trabajadores de Núcleos zoológicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estudios en Psicología, Criminología, Perfil Criminal y Psicopatía, e Investigación de Homicidios en Serie.
Fundadora del Grupo para el Estudio de la Violencia Hacia Humanos y Animales.
Directora del Observatorio de Violencia Hacia los Animales.
Directora de la Comisión de Relación Humano-Animal del Consejo de Defensa, Protección y Bienestar del Ayuntamiento de Barcelona.
Miembro de la Comisión de Ética y Experimentación Animal de la Generalitat de Catalunya.
Miembro de la National Link Coalition (USA).
Miembro de la Comisión de lucha contra la violencia familiar y de género del Hospital Universitario Mútua Terrassa.
Miembro de la Asociación Americana de Criminología, Especialista en crueldad hacia animales.
Miembro de la American Sociological Association, secciones "Animals and Society" y "Crime Law and Deviance"
Miembro de la Sociedad Española de Estudios Criminológicos
Miembro de la Societat Catalana de Psiquiatría i Salut Mental.
Miembro de la Sociedad Americana de Psicología-División de Estudios Humano-Animal
Miembro de la Asociación Internacional para el Estudio de Trastornos de Personalidad.
Miembro de la Academia de Perfil Comportamental.
Miembro de la Sociedad Española Contra la Violencia
Miembro del Comité de Honor de la Fundación Altarriba.
Miembro de PRODA.
Miembro de AIUDA, Asociación Interuniversitaria para la Defensa Animal.