• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Green Criminology

Green Criminology

Núria Querol i Viñas por Núria Querol i Viñas
1 de febrero de 2017
en Green Criminology
Lo leerás en 6 minutos
0
2
COMPARTIDOS
15
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

En los últimos años la criminología ha abierto un nuevo campo de estudio, la Green Criminology (en adelante GC) , reconocido ya como subgénero. Según el Grupo de trabajo de GC de la American Society of Criminology (ASC) )(Potter, 2010) la definimos como el análisis de los daños ambientales desde una perspectiva criminológica, o la aplicación del pensamiento criminológico a cuestiones ambientales. Según Nurse (2014) los investigadores consideran no sólo los delitos contra el medio ambiente, sino también los vínculos entre los crímenes “green” y otras formas de delincuencia, el tráfico ilegal de especies o el vínculo entre el maltrato animal y violencia interpersonal u otros delitos.

Inicialmente, el análisis del maltrato hacia los animales está incluido en el ámbito de la GC, aunque un número considerable de miembros de la ASC, proponemos el estudio del maltrato hacia los animales como otro campo de estudio diferenciado. El estudio del maltrato hacia los animales se ha realizado tradicionalmente no como el estudio del delito per se, sino por la vinculación con otros delitos, especialmente los relacionados con diferentes tipos de violencia interpersonal. Tanto es así, que desde el 2016, el FBI clasifica el delito de maltrato animal como delito de clase A en el NIBRS (FBI, 2016). Si bien es cierto que esto ha supuesto un gran avance en la visibilización de unos delitos más extendidos pero menos estudiados según Beirne (1995), insistimos en la necesidad de crear un cuerpo de estudio específico de esta tipología delictiva, por supuesto, sin perder la transversalidad. Algunos criminólogos argumentan que la etiqueta “green” sí sería correcta a algunos delitos relacionados con los animales como el furtivismo, tráficos de especies, etc.

Como en cualquier otra especialidad de la criminología, la GC analiza los delitos (qué delitos o daños se infligen al medio ambiente y cómo), los infractores (quiénes cometen delitos contra el medio ambiente y por qué) y las víctimas (quiénes sufren como las consecuencias de daños ambientales y en qué medida). La GC también reflexiona sobre las respuestas a los delitos ambientales: policing (Crow & Shelley, 2009), penas y la prevención del delito. Según Potter en un plano más teórico, la GC se interesa por las condiciones sociales, económicas y políticas que conducen o favorecen los crímenes contra el medio ambiente y a nivel filosófico o conceptual, analiza qué tipos de daños deben considerarse como «infracciones» y, por lo tanto, enmarcados en el campo de estudio de la GC.

Los estudiosos de la GC hacen hincapié en la necesidad de una reformulación de la visión tradicional de la criminología, ya que los delitos medioambientales (o el maltrato animal) no reciben suficiente atención desde los sistemas de justicia penal (Beirne, 1999). Cabe destacar, los avances que están realizando los profesionales del derecho en España para reivindicar la especialidad de “Animal Law”, que hace años se estudia en el mundo anglosajón (Harvard Law School, s.f.). Cada vez son más los colegios de abogados en España que están creando secciones de “Derecho Animal”. En EEUU existen incluso juzgados especializados únicamente en casos de maltrato animal, como en el Condado de Pima. La necesidad de mayor conocimiento y especialización en la prevención, detección y sanción del delito está generando la creación de unidades policiales especializadas: Seprona de la Guardia Civil, UPROMA de la Policía Local de Castelló, el Equipo Antón de la Policía Local de Fuenlabrada, ACME/URMA de Mossos d’Esquadra- Policía de la Generalitat, la Patrulla Verde de la Policía Local de Valencia o la Unidad de Protección Animal y del Medio Ambiente de la Policía Local de Arrecife son algunos ejemplos.

Como he mencionado anteriormente con el cambio de clasificación del delito de maltrato animal por el FBI, la GC en su sentido más amplio, estudia la posibilidad de que los daños ambientales se extiendan mucho más allá del impacto en las víctimas individuales, por lo que muchos consideramos que deberían tener una importancia mayor de la que tienen en la actualidad, sino prioritaria. Estos delitos no sólo pueden tener un alcance global y un impacto en las comunidades actuales, sino también afectar a generaciones futuras. La GC iría en consonancia con las nuevas perspectivas del abordaje de la salud y el bienestar comunitarios (one health (American College of Veterinary Preventive Medicine, 2009) y one welfare (García, 2016)) según las cuales los seres humanos, los animales y el medio ambiente estamos conectados de manera que aquello que protege o perjudica a unos, repercute en el resto.

Más debatePosts

El silencio de los corderos. Los daños en la industria ganadera: el deber de asegurar su desaparición

El silencio de los corderos. Los daños en la industria ganadera: el deber de asegurar su desaparición

1 de febrero de 2017
0
El discurso político en torno al cambio climático en los últimos acuerdos internacionales

El discurso político en torno al cambio climático en los últimos acuerdos internacionales

1 de febrero de 2017
1

La (casi) imposible distinción entre algunas infracciones administrativas en materia de medio ambiente y el delito ecológico

1 de febrero de 2017
0
En nombre de la naturaleza

En nombre de la naturaleza

1 de febrero de 2017
1

Potter argumenta sobre la importancia de la GC como área emergente en el discurso criminológico a tres niveles: en primer lugar, identifica actividades relacionadas con la delincuencia y la justicia relativas a cuestiones ambientales. En segundo lugar, permite el estudio del daño ambiental en general reflexionando sobre la definición de infracción. En tercer lugar, los ambientalistas pueden beneficiarse de la experiencia de sociólogos y criminólogos trabajando de manera conjunta más allá del concepto tradicional de “crimen”.

La GC pone de manifiesto la necesidad de redefinir el concepto tradicional de infracción/crimen y el examen por parte de los criminólogos del rol y la responsabilidad de la sociedad en su conjunto (incluidas corporaciones y gobiernos (Hogan & Shelley, 2012)). Los criminólogos críticos, desde hace años sugerimos la posibilidad de que las acciones nocivas infligidas a otros (seres humanos, animales (Arluke, Ascione, Levin & Luke, 1999) o medio ambiente) pueden ser merecedores de la etiqueta de «delito», o dicho de otro modo, puede haber más «delincuencia» que lo que recoge el derecho penal. Muchos criminólogos han sugerido bases para el desarrollo de la GC como la perspectiva de derechos humanos o el daño social como un punto de referencia mejor que la ley en su sentido más restringido (Muncie, 1999).

La GC es también un término paraguas para una serie de conceptos como la justicia ambiental (ecofeminismo (Spretnak, 1990), racismo ambiental (Turner & Pei Wu 2002) y el movimiento rojo-verde (Lynch & Stretesky, 2003) y la justicia ecológica (que reconoce que los seres humanos son sólo una parte del planeta y que los sistemas de justicia precisan considerar la biosfera y las otras especies).

Si analizamos el concepto “green”, también nos surgen multitud de cuestiones para desarrollar: ¿significa el reconocimiento del medio ambiente? ¿Qué lo reconocemos y que nos importa? ¿Nos importa porque tiene valor intrínseco o porque nos afecta a nosotros?

A pesar del apasionante campo de estudio que está generando la GC y todas las preguntas y reformulaciones que nos obliga a realizar desde el punto de vista criminológico, en general estamos de acuerdo en que la GC es el punto de encuentro de la criminología y las cuestiones ambientales. En su conceptualización más estrecha, pero menos contenciosa, la criminología verde se ocupa de la vulneración de las leyes destinadas a proteger el medio ambiente o los animales (sean domésticos, amansados, salvajes, silvestres, etc. En una definición más amplia, la GC se ocupa de la afectación social e individual causada por el daño voluntario o negligente del medio ambiente.

Según Potter , aunque los criminólogos verdes pueden estar en desacuerdo sobre los límites de su disciplina, están ampliamente de acuerdo en cuanto a su esencia: algunas de las maneras en que el ser humano interactúa con la naturaleza son tan dañinas que merecen la etiqueta de «delito». Nurse (2014) afirma de manera contundente: “dicho de manera simple, la Green Criminology piensa más allá”.

Bibliografía

American College of Veterinary Preventive Medicine (2009). “One Health–One Medicine”: Linking human, animal and environmental health. News and Views 87.

Arluke, A., Ascione, F.; Levin, J., & Luke,C. (1999). The relationship of animal abuse to violence and other forms of antisocial behavior. Journal of Interpersonal Violence, 14, pp. 963-975.

Beirne, P. (1995). The use and abuse of animals in criminology: A brief history and current review. Social Justice, 1995, 22 (1), pp. 5-31

Beirne, P (1999). For a nonspeciesist criminology: animal abuse as an object of study. Criminology. February 1999. DOI: 10.1111/j.1745-9125.1999.tb00481

Crow, M.S & Shelley, T. O. (2009). The Nature and Extent of Conservation Policing: Law Enforcement Generalists or Specialists?. American Journal of Criminal Justice 34: 9-27.

FBI (2016). Tracking Animal Cruelty. FBI Collecting Data on Crimes Against Animals. Recuperado de https://www.fbi.gov/news/stories/-tracking-animal-cruelty

García, R. (2016). One Welfare – a platform for improving human and animal welfare. Veterinary Record;179:16 412-413

Harvard Law School (S.f.). Animal Law Overview. Recuperado de http://animal.law.harvard.edu/resources/animal-law-overview/

Hogan, M. & Shelley, T. O. (2012). Public Perceptions of Corporate Environmental Crime: Assessing the Impact of Economic Insecurity on Willingness to Impose Punishment for Corporate Environmental Crime (pp. 282-299). In: The Routledge International Handbook of Green Criminology (Nigel South and Avi L. Brisman, editors), New York, NY: Routledge.

Lynch, M.J. & Stretesky, P.B. (2003). The Meaning of Green: Contrasting Criminological Perspectives, Theoretical Criminology, Vol. 7, No.2, London: Sage

Muncie, J. (1999). Decriminalising Criminology. The British Criminology Conference: Selected Proceedings. Volume 3. Papers from the British Society of Criminology Conference, Liverpool, July 1999. Editors: George Mair and Roger Tarling. ISSN 1464-4088.

Nurse, A (2014). Critical Perspectives on Green Criminology. Internet Journal of Criminology, Nottingham New University Press, 2014.

Potter, G. (2010). What is Green Criminology? Sociology Review, November 2010, pp. 8-12

Spretnak, C. (1990). Ecofeminism: Our roots and flowering. En I. Diamond & G. F. Orenstein (Eds.), Reweaving the world: The emergence of ecofeminism (pp. 3-14). San Francisco: Sierra Club Books

Turner, R.L. & Pei Wu, D (2002). Environmental Justice and Environmental Racism: An Annotated Bibliography and General Overview Focusing on US Literature 1996 – 2002, Berkeley: University of California

Núria Querol i Viñas
+ posts

Médico en el Hospital Universitario Mútua de Terrassa y Bióloga especialista en Biología Celular y Genética y Biosanitaria.

Profesora del Máster de Intervención Educativo-terapéutica asistida con animales de la Universidad de Barcelona.

Profesora del Posgrado en Formación Básica para responsables y trabajadores de Núcleos zoológicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Estudios en Psicología, Criminología, Perfil Criminal y Psicopatía, e Investigación de Homicidios en Serie.

Fundadora del Grupo para el Estudio de la Violencia Hacia Humanos y Animales.

Directora del Observatorio de Violencia Hacia los Animales.

Directora de la Comisión de Relación Humano-Animal del Consejo de Defensa, Protección y Bienestar del Ayuntamiento de Barcelona.

Miembro de la Comisión de Ética y Experimentación Animal de la Generalitat de Catalunya.

Miembro de la National Link Coalition (USA).

Miembro de la Comisión de lucha contra la violencia familiar y de género del Hospital Universitario Mútua Terrassa.

Miembro de la Asociación Americana de Criminología, Especialista en crueldad hacia animales.

Miembro de la American Sociological Association, secciones "Animals and Society" y "Crime Law and Deviance"

Miembro de la Sociedad Española de Estudios Criminológicos

Miembro de la Societat Catalana de Psiquiatría i Salut Mental.

Miembro de la Sociedad Americana de Psicología-División de Estudios Humano-Animal

Miembro de la Asociación Internacional para el Estudio de Trastornos de Personalidad.

Miembro de la Academia de Perfil Comportamental.

Miembro de la Sociedad Española Contra la Violencia

Miembro del Comité de Honor de la Fundación Altarriba.

Miembro de PRODA.

Miembro de AIUDA, Asociación Interuniversitaria para la Defensa Animal.

  • Núria Querol i Viñas
    https://crimyjust.com/author/nuria-querol-i-vinas/
    Estudio DOMPET sobre violencia familiar y maltrato a animales
  • Núria Querol i Viñas
    https://crimyjust.com/author/nuria-querol-i-vinas/
    Asesinatos en masa y violencia contra los animales
  • Núria Querol i Viñas
    https://crimyjust.com/author/nuria-querol-i-vinas/
    El Link en Suecia
  • Núria Querol i Viñas
    https://crimyjust.com/author/nuria-querol-i-vinas/
    I Foro sobre Protección y Defensa Animal de la Policía Nacional de Colombia
Etiquetas: Criminología VerdeCriminología y Justicia RefurbishedCriminología y Justicia Refurbished Vol. 2. Nº 2
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar

RelacionadoPosts

El silencio de los corderos. Los daños en la industria ganadera: el deber de asegurar su desaparición
Green Criminology

El silencio de los corderos. Los daños en la industria ganadera: el deber de asegurar su desaparición

por Daniela Romero
1 de febrero de 2017
0
El discurso político en torno al cambio climático en los últimos acuerdos internacionales
Green Criminology

El discurso político en torno al cambio climático en los últimos acuerdos internacionales

por Jorge Giménez
1 de febrero de 2017
1
Green Criminology

La (casi) imposible distinción entre algunas infracciones administrativas en materia de medio ambiente y el delito ecológico

por Joaquín Lozano
1 de febrero de 2017
0
En nombre de la naturaleza
Green Criminology

En nombre de la naturaleza

por Guillermo González
1 de febrero de 2017
1
Aspectos relevantes en la investigación del ruido como delito
Green Criminology

Aspectos relevantes en la investigación del ruido como delito

por Esteban Morelle
1 de febrero de 2017
0
0 0 votos
Valora este post
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Commentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • Trastornos de la personalidad y violencia de género 3,30 €
  • Marcador La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: Apuntes 14,62 €
  • Goodbye Jobs

    Goodbye Jobs

    21 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La nueva cárcel de Barcelona

    12 compartidos
    Compartir 5 Tuitear 3
  • Balística forense: inicios

    9 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 2
  • La Criminología

    9 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 2
  • Arkham Asylum: Psych Profile

    6 compartidos
    Compartir 2 Tuitear 2
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por Concepción Arenal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Notas desde América

Del suicidio, o lo que la desolación se llevó

por Emilio Velazco Gamboa
7 de mayo de 2011
1

Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Las doctrinas religiosas lo consideran como...

Leer más
Política Criminal

Cuando un pedófilo condenado se convierte en un confidente

por Lawrence W. Daly
27 de mayo de 2011
0

Algunas fuerzas de seguridad tienen la capacidad de conducir las investigaciones de abuso sexual infantil de una manera proactiva. Planificar...

Leer más
El cielo desde un cubo

Diario de un preventivo (54)

por Jorge de la Hidalga
19 de agosto de 2011
0

Lunes, 11 de julio Por supuesto que este finde no ha venido nadie; no era de extrañar. Dentro de un...

Leer más
Billy el Niño: un forajido de novela
In albis

Billy el Niño: un forajido de novela

por Carlos Pérez Vaquero
18 de noviembre de 2013
0

Lejos de la visión idealizada que nos ha dejado el cine, aquel forajido que tenía nervios fríos y la ausencia...

Leer más

El caso «Tous»

por Jorge Esteban Martin
10 de mayo de 2011
0

  Lluís Corominas, yerno de la familia Tous y antiguo jefe de seguridad, será juzgado por un jurado popular en...

Leer más
Cartas a los delincuentes - Parte Segunda

Tiranía que los perversos ejercen en la prisión

27 de febrero de 2023
27

No suele pensar el preso que le compadece el que le visita

La nueva cárcel de Barcelona

La Criminología

La Model: De la esperanza a la infamia

Derechos (humanos) y colectivos vulnerables

Política Criminal

Dilemas políticos de la Estrategia de prevención situacional – ambiental del delito

Desde hace varios años a la actualidad, se ha visto un incremento en la comisión de hechos delictivos, no sólo...

por Daniel Schulman
14 de enero de 2012
1
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
wpDiscuz
0
0
¿Te animas a debatir sobre este tema?x
()
x
| Responder
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?