• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La cuestión penitenciaria: por qué la cárcel no funciona ni puede funcionar

Pablo Castaño Tierno por Pablo Castaño Tierno
06/06/2013
en Política Criminal
Lo leerás en 5 minutos
0
1
COMPARTIDOS
9
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Para castigar a un hombre es necesario injuriarlo.

Para reformarlo, es necesario mejorarlo. Y los

hombres no son mejorables a través de injurias.

Bernard Shaw

Artículo completo

La prisión no cumple sus objetivos y, lo que es peor, no los podrá cumplir nunca. Esta es la tesis principal de La cuestión penitenciaria (1976), un clásico de la literatura latinoamericana sobre este tema. Su autor, Augusto Thompson, fue abogado, fiscal y alto funcionario encargado de la supervisión de los centros penitenciarios del Estado de Rio de Janeiro. Esta diversidad de perspectivas le permitió elaborar un lúcido análisis del sistema penitenciario, no sólo aplicable al Brasil de los años setenta, sino con vocación de universalidad.

La razón del fracaso de la prisión, según Thompson, es que tiene objetivos contradictorios entre sí. Tanto la legislación internacional como las leyes nacionales exigen a la cárcel que consiga tres cosas a la vez: 1) castigar a los delincuentes por el mal causado, 2) intimidar tanto a los reclusos (prevención especial) como al resto de la población (prevención general) para disuadirlos de que cometan delitos y 3) resocializar a los condenados para que no vuelvan a delinquir.

Esta es la teoría, pero en la práctica las presiones externas que sufre la administración penitenciaria hacen que unos objetivos cobren más importancia que otros. Thompson explica que la opinión pública asume como algo normal la reincidencia de los que han cumplido su condena, mientras que protesta vigorosamente ante acontecimientos como la fuga de un preso. La disciplina, que en principio es un medio para la consecución de los objetivos señalados, se convierte en un fin en sí mismo. Así, tanto los directores de las prisiones como sus funcionarios sacrifican el objetivo de resocialización, centrándose en el mantenimiento del orden a toda costa. Con lo cual, la prisión supuestamente reformadora pasa a ser sólo punitiva.

El autor explica de forma muy clara por qué el objetivo de resocialización nunca podrá ser alcanzado. Dice que las legislaciones penitenciarias premian el buen comportamiento de los reclusos, pero estas normas parecen olvidar que el “mundo de la prisión es completamente diferente, en muchos aspectos antagónico, del mundo extramuros”, por lo que “la adaptación a la prisión implica la desadaptación a la vida libre”.

Thompson mantiene que esta contradicción entre los objetivos de la prisión es la causa del fracaso de esta institución en todo tiempo y lugar. El aumento de la inversión en el sistema penitenciario puede mejorar algo las condiciones de vida de los reclusos, pero nunca resolverá el problema básico.

 

El sistema social de la prisión

La segunda parte de La cuestión penitenciaria estudia el sistema social de la prisión, que Augusto Thompson define como “totalitario”, presentando un perspicaz análisis de los diferentes componentes de esa sociedad: la dirección, los guardias, los terapeutas y los presos.

Afirma el autor es que la prisión es un “régimen totalitario”, ya que en ella el poder está “basado exclusivamente en la fuerza” y es necesariamente visto como “ilegítimo” por sus destinatarios, los reclusos. A continuación se refiere al proceso de “prisionización”, que define como “la adopción, en mayor o menor grado, del modo de pensar, de las costumbres, de los hábitos –de la cultura general de la penitenciaría”. Esta transformación afecta a todos los estamentos de la sociedad carcelaria: la dirección, la guardia, el personal terapéutico y los presos.

Respecto a la dirección, destaca que son funcionarios transitorios que ejercen un cargo de confianza política, lo que los separa en cierto modo de los guardias y terapeutas. Las tensiones entre dirección y guardias derivan, de acuerdo con Thompson, del uso de las sanciones disciplinarias por parte de estos últimos. El director debe moderar el recurso a los castigos para no empeorar demasiado las condiciones de vida de los presos, pero tampoco puede negarles a los guardias el único medio (legal) que tienen para ejercer su poder sobre los reclusos. La solución de esta disyuntiva es el establecimiento de un sistema de justicia que “implica impersonalidad, igualdad y certeza” en los castigos y las recompensas, un sistema, por lo tanto, que impide “proporcionar a los internos un tratamiento individualizado”. Por lo tanto, el objetivo de resocialización es de nuevo sacrificado en aras del equilibrio de la frágil sociedad penitenciaria.

También se refiere Thompson a las tensiones entre guardias y terapeutas (psicólogos, etc.). En teoría ambos grupos deben colaborar en pro de los objetivos de la institución penitenciaria: castigo, intimidación para prevenir la comisión de delitos y resocialización. Sin embargo, es obvio que los guardias se centran en los dos primeros objetivos y los terapeutas en el tercero. ¿Cómo podría la misma persona castigar a un preso para garantizar su obediencia a la férrea disciplina carcelaria, y a la vez tratar de reformar su comportamiento?

Finalmente, el autor elabora un detallado análisis del subsistema social de los internos. En primer lugar se centra en cómo el sometimiento a la disciplina carcelaria perjudica gravemente su salud mental. Destaca la falta de autonomía, el hecho de que al preso no se le permite hacer elecciones (al contrario que en el mundo libre, en la cárcel lo que no está expresamente permitido, está prohibido). También se refiere Thompson a la falta de intimidad y de seguridad. Finalmente, define las relaciones entre los presos como propias de una sociedad atomizada, fruto de la ideología egoísta promovida por la lucha de los internos por las recompensas y contra las sanciones. Esta forma de pensar y comportarse es reforzada por los guardias para mantener la precaria estabilidad del sistema social de la prisión.

En conclusión, Augusto Thomspon define la prisión como un sistema social totalitario en frágil equilibrio. Esta idea refuerza su tesis de que la cárcel ni resocializa ni podrá resocializar nunca, por lo que no queda otra opción que explorar alternativas a esta forma de castigo.

Bibliografía

Pablo Castaño Tierno
+ posts

Soy estudiante del Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Siempre me ha interesado el derecho penal, y descubrí la criminología durante un intercambio en la Pontificía Universidade de Rio de Janeiro. Entiendo esta disciplina como una herramienta de estudio y crítica del poder, comprometida con los derechos individuales y colectivos de las personas.

  • Pablo Castaño Tierno
    https://crimyjust.com/author/pablo-castano-tierno/
    Otra política criminal es posible (en Francia)
  • Pablo Castaño Tierno
    https://crimyjust.com/author/pablo-castano-tierno/
    La pena de trabajos en beneficio de la comunidad: una oportunidad (perdida) para la resocialización de los delincuentes
  • Pablo Castaño Tierno
    https://crimyjust.com/author/pablo-castano-tierno/
    En defensa del jurado popular
  • Pablo Castaño Tierno
    https://crimyjust.com/author/pablo-castano-tierno/
    El crimen de emigrar

Más debatePosts

Jalcomulco Rebelde

Jalcomulco rebelde

07/19/2016
28
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la Política Criminal

Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la Política Criminal

05/19/2016
29
“Los profesores en activo tendrán que certificar que no son delincuentes sexuales” y otras ideas “novedosas” para prevenir la delincuencia sexual

“Los profesores en activo tendrán que certificar que no son delincuentes sexuales” y otras ideas “novedosas” para prevenir la delincuencia sexual

11/11/2015
17
Cuando la muerte habita en la prisión

Cuando la muerte habita en la prisión

10/05/2015
15
Etiquetas: castigoinstitución penitenciariaprisiónpunitivismoreinserción
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • Homo criminalis. El crimen a un clic: los nuevos riesgos de la sociedad actual 17,95 €
  • La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español 10,69 €
  • Normativa penitenciaria comentada y concordada con jurisprudencia 71,13 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    398 compartidos
    Compartir 159 Tuitear 100
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    151 compartidos
    Compartir 60 Tuitear 38
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    147 compartidos
    Compartir 59 Tuitear 37
  • Matemáticas en Criminología

    138 compartidos
    Compartir 55 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    116 compartidos
    Compartir 46 Tuitear 29
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Francisco Javier Nistal
Trece (catorce) rosas para no caer en el olvido
Justicia

Trece (catorce) rosas para no caer en el olvido

por Ruth Alvarado Sánchez
07/31/2013
31

"Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por...

Leer más
Maltratadores de animales
Animales y violencia

Maltratadores de animales

por Juan Antonio Carreras Espallardo
12/24/2012
36

Elmaltrato animal es una conducta que consiste en provocar dolor innecesario o estrés a un animal. El maltrato más leve...

Leer más
Opinión sin fianza

El yerno de los Tous, la legítima defensa y un Jurado Popular

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
05/29/2011
6

 En la Audiencia Provincial de Barcelona se está celebrando la vista oral en la que el Fiscal acusa a Lluis Corominas,...

Leer más
Justicia Restaurativa

Sobre los politicos, sus reformas en justicia y el impacto en todos nosotros

por Virginia Domingo
04/26/2011
10

Siempre he pensado que existe separación de poderes en nuestro país, que hay poder legislativo, un ejecutivo y un judicial....

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?