Resumen
En el primero de esta serie de artículos dedicados a dar a conocer los datos que sobre la delincuencia juvenil ha publicado el Instituto Nacional de Estadística a finales del pasado mes de septiembre, a partir de la información que suministra el registro de sentencias, tuvimos ocasión de ver la evolución de esta delincuencia en España entre 2009 y 2010, y como había aumentado el número de menores condenados y el de infracciones cometidas por estos.
Artículo completo
En esta segunda entrega vamos a centrarnos en el perfil de este menor infractor, centrándonos en las variables sexo, edad, nacionalidad, tipología delictiva y medida impuesta.
Por lo que hace referencia a la variable sexo, de los 18.328 menores que fueron condenados, un 84,1 % (15.337) eran hombres, mientras que un 15,9 % (2.901) eran mujeres.
Si nos centramos en la edad de los infractores en el momento de la actividad, un 32,8 % cometieron los hechos con 17 años, un 29,4 % tenía 16 años, un 21,98 % los cometió con 15 años y un 15,82 % con 14 años.
En cuanto a la nacionalidad de los condenados un 76,1 % eran de nacionalidad española y un 23,9 % eran nacionales de otros países. Entre los extranjeros, un 42,67 % eran naturales de América, un 37,98 % de África y un 15,73 % provenían de países de la Unión Europea.
Por lo que hace referencia al tipo de infracciones cometidas el 64,7 % (20.103) tuvieron naturaleza de delito y el 35,3% (10.958) fueron faltas.
Entre los delitos destacaron los robos, que representaron el 39,2 %, los delitos de lesiones (un 11,8 %) y los delitos contra la seguridad vial (un 11,2 %).
Entre las faltas, las más frecuentes fueron las cometidas contra las personas (un 62,3 %), seguidas de las faltas contra el patrimonio (un 32,6 %).
Por último, las medidas mayoritariamente impuestas por los jueces de menores fueron las de libertad vigilada (en un 34,7 % de las ocasiones), prestaciones en beneficio de la comunidad (en un 21,1 %) y realización de tareas socio-educativas (en un 12,5 %).
Entre las medidas privativas de libertad el internamiento en régimen semiabierto fue la más utilizada, representando el 11,5 % del total de medidas acordadas, seguida de la de permanencia de fin de semana (6,1 % del total de medidas) y de la de internamiento en régimen cerrado que sólo se impuso en un 2,6 % de ocasiones.
De estos datos podríamos concluir un pequeño retrato robot del menor infractor en España. Se trataría de un varón, de diecisiete años, de nacionalidad española, autor de infracciones contra el patrimonio y condenado a una medida no privativa de libertad.
Bibliografía
Segovia (Castilla y León | España 1965).
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias.
Profesor de derecho Penitenciario en la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid desde 2002.
Experto en derecho penal juvenil y derecho penitenciario.
Miembro del Comité de Expertos de la Revista Infancia, Juventud y Ley.
Vocal y miembro fundador de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa.
Experto de la Unión Europea en misiones de corta duración en Venezuela (2003), Polonia (2005) y El Salvador (2010).
Colaborador habitual en publicaciones, jornadas, seminarios y cursos.
Libros publicados:
- “La justicia penal juvenil en España: legislación y jurisprudencia constitucional”, Editorial Club Universitario, Alicante 2006.
- “Compendio de legislación y jurisprudencia penitenciaria”, Editorial Club Universitario, Alicante 2008.
- “La justicia juvenil en España: comentarios y reflexiones”, Editorial La Ley, Madrid 2009.
- “Legislación penal juvenil comentada y concordada”, Editorial La Ley, Madrid, 2011.