Resumen
“No hay placer sin irregularidad, sin transgresión de una norma” (Bataille, 1997)
Artículo completo
En un entorno de gastropubs con nombres traviesos, estilismos atávicos con frondosas barbas y hobbies propios de prácticas espartanas, se otea una realidad bastante artificial, una polifonía sociocultural prostituida y falsificada. Vemos como nacen movimientos activistas en contra del patriarcado (Casado, 2012), pero no en contra de la teoría de la caballerosidad llevada al último altar de la justicia (Calvo & Picontó, 2012; Stenglein, 2012; Serrano, 2009). Todos somos progresistas y globalistas, pero nadie quiere refugiados sirios en su país (EFE, 2015). Criticamos una y otra vez los errores cometidos en el pasado, los campos de concentración (Anta, 2004), las bombas atómicas (Hersey, 2015), la violación como arma bélica (Villelas, 2010). Sin embargo, seguimos haciendo uso de los mismos de forma cotidiana, siguen habiendo guetos en las grandes ciudades (Pérez, Mallado & Baca, 2008), utilizamos armas químicas en la guerra (Pannell, 2015) o propagandística, aún más peligrosa, de forma sistémica y en cada hogar (Vermes, 2013) o agrediendo sexualmente a varones y féminas dando igual si es con fines xenófobos, bélicos o hedonistas en una nebulosa afectual (Maffesoli, 1990) tóxica y distorsionada.
Lo cierto es que el vetusto dicho “El hombre es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra” se ha fusionado con la falacia más sempiterna. No nos tropezamos dos veces con la misma piedra, sino multitud de veces. Es más no nos tropezamos, buscamos una dramatúrgica caída para llamar la atención con un fin puramente narcisista (Goffman, 2001). Verbigracia las constantes reformas de educación que no han logrado más que una cascada de brillantes promesas se diluyan en el océano alejándose cada vez más de nosotros y alejándonos cada vez más nosotros de un interesante porvenir (Vélez, 2015). Sigamos la moda, dejemos todo, conectémonos a la red. Hazte Youtuber y comparte con la otredad todo tu ser, ya que nadie tienes al lado para hacerlo ¿o lo tienes pero no te aporta atención y/o beneficios económicos?
Shemales violadas en prisiones masculinas (Lambert, 2016), plataformas activistas por la igualdad acusadas de prevaricación (Chicote, 2016), guardias civiles disfrazados de ciclistas a la caza de conductores desviados en la jungla del asfalto (Ruiz, 2014), criminólogos sin trabajo en un país en constante sinsentido en ordenamientos jurídicos o instituciones adyacentes que sigue un soterrado código de incapacitación selectiva (Blay, 2013). ¿Qué estamos haciendo? ¿A dónde vamos? ¿Cuál es nuestra finalidad?
Pareciere que estuviéramos hablando de un entorno apocalíptico, pero nada más lejos de la realidad, todo lo expuesto hasta ahora en el menú con un surtido aderezo de autoinmolaciones provocadas por la intolerancia (Yárnoz, 2015), venta amoral de armas (Escudero, 2015) y un largo etc. Conforman nuestra realidad contemporánea. ¿Anomia? ¿Posmodernidad? Está claro que un análisis global podría, conforme a los postulados más puramente durkheminianos (Durkheim, 2012), situarnos en una corriente anómica que nos transporta en su flujo constante, pero que no está sirviendo de motor de cambio. Vemos como ante los escándalos públicos de corrupción el mantra de la empresa sigue siendo la trampa, el subterfugio (Servera, 2012). Es cierto que vivimos en una posmodernidad donde hay cierta repulsa a los valores sólidos, donde la robustez de un futuro viable o una jerarquía de mando, cada vez se hace menos inteligible (Bauman, 2002). Estructuras policiales, jurídicas, militares, educativas, etc. Que siguen una misma estructura disciplinaria desde el Antiguo Régimen (Foucault, 2012), pero que se encuentran ante una realidad tan divergente extramuros que es utópico asimilar los valores que de éstas emanan. Esto ha contribuido a su vez a una escasa eficacia colectiva (Sampson, 2006) que en el rubor de la urbe se pierde en un eco lejano. “Nadie conoce a nadie”, como diría el filme (Gil, 1999), todos somos extraños, noctívagos de una nueva cartografía desviada que ni si quiera tiene un marco puramente físico, sino cibernético y ritual. Eficacia colectiva basada en tribus urbanas que se rigen mediante la desculturación más viril, ceremonias diarias de idiotismo cultural expuestas en los medios, semiótica militarista basada en nuevas actualizaciones de hardware sobre el cuerpo orgánico o nuevas estéticas idénticas en un adalid de uniformidad. Despedida de los valores estables, carpe diem. Todo vale.
¿Sería entonces un reto establecer una sociedad proactiva a través de todos estos factores? ¿Una utopía poliédrica con una perspectiva óptica oblicua? Lo cierto es que el ser humano no deja de ser un animal hobbesiano (Hobbes, 2003), con sus instintos atávicos, con sus percepciones sensoriales, con su finalidad depredadora, reproductora. Con un cariz social eso sí, todo lo primitivo es válido, pero bajo un halo de principios que lo justifiquen y a ser posible que los mismos se encuentren en lege scripta (Summer, 1906). ¿Entonces no deberíamos obedecer a los mismos impulsos robustos que se daban en la modernidad? Teoréticamente los pilares que erigen nuestro discernir poseen una senectud primitiva basándose en principios evolucionistas y naturalistas (Daly & Wilson, 1988). Por tanto, el humano sigue siendo humano en esencia, por más que el paradigma sociocomunitario actual lo convierta en cyborg (Haraway, 1991). La complejidad del escenario donde ahora le toca interpretar la obra vital al humano es un elemento determinante para los cambios que en su conducta podemos percibir. Factores multidireccionales atacan a diario al cyborg mediante la mente colmena y hace que cada vez los valores profundos, los instintos primarios, se canalicen por otro medio y ello suponga una respuesta de otro cariz (Castells, 2010). Sexo aséptico, finalidad depredadora a través de seguidores, leyes ágrafas, todo se diluye. Pero ¿y si cambiamos el display? ¿Qué ocurriría si empezamos a instaurar un habitus simétrico en el campo educativo, político o el económico bajo los postulados bourdianos (1986, 1989)? ¿Qué ocurriría si las pulsiones entre los diferentes bandos quedaran neutralizadas ante una igualdad rotunda? Tal vez nacería otro ser, un cylon evolucionado como los expuestos en “Battlestar Galactica” (Moore, 2004), un cyborg 2.0 con un cariz más humano, con valores sólidos y comunitarios, huyendo de la doctrina epicureísta y acogiendo el aspecto positivo del síndrome fáustico (Goethe, 2006), instaurándose el rechazo a la premisa del buen salvaje de Rousseau (2013).
Hemos de ser optimistas, nada más desviado en una situación tan oscura y al ser humano le gusta la desviación, morder la manzana prohibida (Bataille, 1997). Seamos pues desviados, aportemos estilos propios de pensar, seamos tolerantes y educados, pensemos en el prójimo a la hora de elaborar leyes penales o administrativas que supongan la muerte civil de nuestro congénere (Cutiño, 2015). Hagamos frente a la cultura vacua con una nueva corriente educativa rica en valores. Construyamos el nuevo cyborg 2.0 entre todos generando código común y abierto, gratuito y asequible para todos los públicos. Que podamos actualizarnos con la versión 19.0416.20 y funcionemos con más soltura en el nuevo sistema operativo societario. Es hora de plantearnos realizar el salto cuántico, estamos preparados, no podemos llegar más lejos en esta tesitura. Comienza la cuenta atrás. 3, 2, 1…
Bibliografía
– Anta J. L. (2004). “Moral y cotidianidad en los campos de concentración del nacismo”. Athenea Digital, nº 6.
– Bataille G. (1997). “Las lágrimas de Eros”. Barcelona: Tusquets.
– Battlestar Galactica (2004). Dirigida por Ronald D. Moore. Estados Unidos: Syfy.
– Bauman Z. (2002). “Modernidad Líquida”. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España SL.
– Becker H. (1963). “Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance”. Chicago: University of Chicago Press.
– Blay E. (2013). “El control policial en las protestas en España”. Barcelona: InDret.
– Bourdieu P. (1986). “The Forms of Capital”. En Richardson J.G. (ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood Press.
– Bourdieu P. (1989). “Simbología y pensamiento escolástico. A propósito de la Arquitectura Gótica y el Pensamiento Escolástico”. Papers, vol. 31, pp. 9-13.
– Calvo M. & Pincotó T. (2012). “Sociología Jurídica”. Barcelona: FUOC.
– Casado C. (2012). “¿Qué demonios es eso de “feminazi?”. ElDiaroVasco.com. Obtenido el día 1 de Abril de 2016 en: http://blogs.diariovasco.com/apartirdelos50/2012/12/19/que-demonios-es-eso-de-feminazi/
– Castells M. (2010). “The rise of the network society”. Oxford: Blackwell.
– Chicote J. (2016). “El líder de Ausbanc “compró” Manos Limpias por 3.000 euros al mes”. ABC versión digital. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.abc.es/espana/abci-presidente-ausbanc-compro-manos-limpias-3000-euros-201604190159_noticia.html
– Cutiño S. (2015). “La Nueva Ley de Seguridad Ciudadana”. En congreso La Criminología en el Proceso de la Investigación Criminal. Sevilla.
– Daly M. & Wilson M. (1988). “Evolutionary social psychology and family homicide”. Science, nº 242, pp. 519-524.
– EFE (2015). “Hungría anuncia que detendrá a los refugiados que entren en el país”. El diario.es. Obtenido el día 8 de Octubre de 2015 en: http://www.eldiario.es/desalambre/Orban-detendra-ilegal-Hungria-partir_0_429757727.html
– Escudero J. (2015). “Cuatro gráficos que explican la llegada de armamento extranjero a Siria e Irak”. El Confidencial. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-11-19/importaciones-exportaciones-armas-siria-irak_1098616/
– Foucault M. (2012). “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”. Madrid: Biblioteca Nueva.
– Goethe J. W. (2006). “Fausto”. Madrid: Alianza Editorial.
– Goffman E. (2001). “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Buenos Aires: Ediciones Amorrortu.
– Haraway D. (1991). “Simians, Ciborgs and Women: The Reinvention of Nature”. London: Free Association.
– Hersey J. (2015). “Hiroshima”. Madrid: De Bolsillo.
– Hobbes T. (2003). “Leviatán”. Barcelona: Losada.
– Lambert O. (2016). “A transgender woman talks about life in a male prision”. News.com.au. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.news.com.au/lifestyle/real-life/news-life/a-transgender-woman-talks-about-life-in-a-male-prison/news-story/a6da09f95a36857eeee95f16028b06eb
– Maffesoli M. (1990). “El tiempo de las tribus”. Barcelona: Icaria.
– Nadie conoce a nadie (1999). Dirigida por Mateo Gil. España: Maestranza films.
– Reuters (2006). “Violada por turno, tiroteada y quemada en Irak”. El País versión digital. Obtenido el día 14 de Abril de 2016 en: http://elpais.com/diario/2006/08/08/internacional/1154988016_850215.html
– Rousseau J.J. (2013). “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”. Barcelona: Delta.
– Ruíz R. (2014). “Guardias Civiles camuflados de ciclistas para multar”. La Razón.es. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.larazon.es/sociedad/guardias-civiles-camuflados-de-ciclistas-para-multar-MB7939835#.Ttt1K3eOhVav7PS
– Pannell I. (2015). “La BBC constata nuevos ataques con armas químicas contra civiles en Siria”. BBC versión digital. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_siria_armas_quimicas_civiles_ataques_lav
– Pérez N., Mallado A. & Baca A. (2008). “Junta y Ayuntamientos, incapaces de acabar con los guetos del área metropolitana”. ABC versión digital. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-21-01-2008/sevilla/Sevilla/junta-y-ayuntamientos-incapaces-de-acabar-con-los-guetos-del-area-metropolitana_1641575218738.html
– Sampson R. (2006). “Social ecology and collective efficacy theory”. En Henry S. & Laner M. (eds). The essential Criminology reader. Boulder: Westview Press.
– Servera J. M. (2012). “Control, control y más control para erradicar la corrupción pública”. Criminología y Justicia. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/seguridad/politica-criminal/item/2460-control-control-y-m%C3%A1s-control-para-erradicar-la-corrupci%C3%B3n-p%C3%BAblica
– Serrano A. (2009). “Introducción a la Criminología”. Madrid: Dykinson.
– Stenglein G. (2012). “Condición femenina y delincuencia: estudio comparado hispano-alemán y una propuesta sistémica europea”. (Tesis doctoral Universidad Camilo José Cela).
– Summer W. (1906). “Folkways” Boston: Ginn & Co.
– Vélez A. (2015). “El Banco de España advierte de que la fuga de cerebros puede “exacerbar los efectos de la crisis””. El Diario.es. Obtenido el día 19 de Abril de 2016 en: http://www.eldiario.es/economia/Banco-Espana-cerebros-exacerbar-economica_0_358364950.html
– Vermes T. (2013). “Ha vuelto”. Barcelona: Seix Barral.
– Villellas M. (2010). “La violencia sexual como arma de guerra”. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.
– Yárnoz C. (2015). “Más de 120 muertos en una matanza terrorista en París”. El País versión digital. Obtenido el día 16 de Noviembre de 2015 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/13/actualidad/1447449607_131675.html
Bibliografía
(Sevilla, 1989). Es graduado en Criminología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) con mención de premio extraordinario, maestro en investigación antropológica y doctorando en Antropología Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente, es profesor de Criminología en la Universidad Europea de Madrid y ejerce de etnógrafo y metodólogo principal en el Grupo de Conocimiento Investigación en Problemáticas Sociales (GCIPS) de dicha entidad. Sus áreas de especialización son: epistemología y metodología etnográfica; ética en investigación social y; género, desviación y ciberespacio. Ha coordinado recientemente la obra Nuevos Horizontes en la Investigación Criminológica. Ultra Realismo.