• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Empatía y violencia

La empatía como clave para la prevención de la violencia

Luis Moya Albiol por Luis Moya Albiol
04/10/2014
en Psicología
Lo leerás en 5 minutos
1
74
COMPARTIDOS
673
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Ponerse en el lugar de los demás, eso es la empatía. Y hacerlo tanto desde el mundo de las ideas, con lo que pensamos o tomando la perspectiva de otra persona, como desde el de las emociones, es decir, de cómo nos sentimos ante lo que ocurre a los demás. Empatizar es fácil para algunos, parece que les viene de fábrica y no tienen que hacer mucho esfuerzo para ello, pero es difícil y complejo para muchos otros. Nacemos con una predisposición biológica a ser más o menos empáticos, marcada por los genes, las hormonas y cómo se ha formado nuestro cerebro. Sin embargo, la educación recibida, las experiencias vividas y el ambiente en el que crecemos hacen que se desarrolle en mayor o menor medida la capacidad de empatizar. Estadísticamente hablando las mujeres son más empáticas, debido a la interacción de factores biológicos como las hormonas y socio-culturales como la educación. Pero no por ello todas las mujeres son empáticas y ningún hombre lo es, nada más lejos de la realidad, hay muchas diferencias individuales de una persona a otra. Aunque se ha descrito algunas conductas cooperativas en animales, la empatía nos caracteriza como humanos, y ha contribuido notablemente en nuestro desarrollo ético y moral.

Somos empáticos por naturaleza, es una tendencia natural, aunque bien es cierto que diversos estados psicológicos como la depresión y la ansiedad impiden que se pueda ser empático. Es por ello habitual que cuando se padece depresión o ansiedad no se muestre empatía hacia los demás, pero en la gran parte de los casos se volverá a mostrar conforme se trate y solucione el trastorno emocional. Algunas personas que padecen diversos trastornos de la personalidad carecen de empatía, lo que dificulta notablemente su relación con los demás. Así, el psicópata carece de empatía emocional, aunque conserva la cognitiva, por lo que puede tomar la perspectiva de los otros pero nunca comprender sus emociones. Otras alteraciones de la personalidad en los que se carece de empatía son el trastorno narcisista, el límite y el esquizoide. Además de todos ellos, los trastornos del espectro autista se caracterizan por la falta de empatía, lo que en muchos casos va parejo a la dificultad para relacionarse con otras personas.

Estamos en el siglo XXI, el siglo del cerebro, ya que se ha producido un espectacular avance en el conocimiento de su funcionamiento y su implicación en multitud de comportamientos, enfermedades y rasgos de la personalidad. Y la empatía no es una excepción: los estudios de imagen cerebral han permitido avanzar en el conocimiento de las bases cerebrales de la empatía, y empiezan ya a mostrarnos qué le ocurre al cerebro al empatizar con otra persona. Es lo que se ha hecho, por ejemplo, al observar el dolor ajeno. Pero no podemos hablar de empatía sin nombrar la cooperación y el altruismo. La motivación que hay a la base del altruismo es la empatía hacia el sufrimiento de los demás, por lo que ambos conceptos están fuertemente relacionados. Las personas empáticas tienen una gran disposición para ayudar a los demás, y no sólo eso, es más difícil que se comporten de forma violenta. Cuanto más empático es alguien utilizará mucho menos la violencia como forma de resolver los conflictos.

Comprender la empatía es fundamental para prevenir y tratar la violencia ya que se tratan de dos caras de la misma moneda. Y tanto es así que las áreas cerebrales implicadas en ambas son bastante similares. Lo muestran los estudios científicos al analizar la activación de la corteza prefrontal, el lóbulo temporal, la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. Aunque hoy por hoy no se puede afirmar con rotundidad que las mismas áreas del cerebro regulen la empatía y la violencia, esta hipótesis de trabajo podría abrir nuevos caminos en la investigación para prevenir y tratar los problemas derivados de la violencia humana. Y ello queda patente en el desarrollo de la Neurocriminología, desde mi punto de vista el futuro de las ciencias relacionadas con la violencia y la criminalidad. Se considera a nuestra especie la “más violenta” del reino animal, pues podemos llegar a cometer genocidios y otras atrocidades, pero también la más empática, ya que no hay otra más cooperativa y altruista. No es posible mostrar al mismo tiempo empatía y violencia, lo que de algún modo va en línea con el control de ambas por parte del mismo circuito neuronal.

Las consecuencias prácticas de estos hallazgos podrían utilizarse en el ámbito de la investigación aplicada, por ejemplo tendrían implicaciones positivas para la rehabilitación de criminales y violentos. Estamos lejos todavía de poder intervenir en el cerebro del psicópata, ya que carece de la capacidad de empatía emocional, pero sí en el del resto de criminales y violentos. Al ser muy difícil para un cerebro empático comportarse violentamente, el fomento de la empatía sería una estrategia terapéutica eficaz para evitar la reincidencia y reducir la violencia. Ya en los más pequeños, la educación para la empatía es un camino efectivo para disminuir los conflictos y los actos beligerantes. Pero hace falta mucha más investigación en este campo de trabajo, para saber por ejemplo que genes, neurotransmisores u otras sustancias químicas son fundamentales en el comportamiento empático. Ello supondría un gran avance en el desarrollo de la psicofarmacología de la violencia y en otras terapias, pues por el momento no existe una solución clara para controlar muchos de los actos violentos. Integrando los psicofármacos con las terapias psicológicas y otras terapias efectivas se avanzaría notablemente en el fomento de la empatía y en la disminución de la violencia humana y por extensión de la criminalidad.

Más debatePosts

Ingeniería ortoconductual

03/23/2013
10
La condena a Argentina por la imposición de penas de cadena perpetua a menores de edad

La comunicación para resolver conflictos

03/07/2013
5

El desempleo como alarma de la salud

11/11/2012
1

Criminología Sexual : La huella Humana III

08/27/2011
5

La empatía aporta multitud de ventajas en todos los ámbitos de nuestra vida e incluso contribuye a que seamos más felices. Por ejemplo ser empático facilita que se tenga mayor capacidad para conciliar la vida personal y profesional de forma satisfactoria. Las personas más empáticas suelen tener más amigos y buenas relaciones con los compañeros de trabajo. Además, no tienen miedo al cambio, son flexibles y están dispuestas a mejorar, ahí reside una de sus grandes riquezas. A lo largo de este libro se pretende dar una visión global de la empatía, con el fin de acercar al lector a los conocimientos actuales sobre la temática, así como poner de manifiesto los beneficios de la misma para crear una sociedad menos violenta y más solidaria. El libro “La empatía, entenderla para entender a los demás” finaliza con el siguiente párrafo: “Una sociedad empática es más permisiva y tolerante, más respetuosa con los derechos de todos, no establece dogmas o formas de vida más adecuadas que otras, ya que se basa en la aceptación y el respeto siempre que no se haga daño a los demás. Es lo que conocemos por una sociedad más civilizada y es que la empatía es nuestra tendencia natural más desarrollada, que puede llevarnos a un mundo mejor, con predominio de la paz, un mundo menos violento y en el que todos tengamos cabida, independientemente de los ideales, las creencias o las fronteras”.

Luis Moya Albiol
+ posts

Luis Moya Albiol (Valencia, 1971) es profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universitat de València. Es doctor en Psicología y Premio Extraordinario de Doctorado por esta universidad. También es docente en doctorado y en estudios de Máster. Dirige un equipo de investigación sobre Neurociencia Social, centrado en el estudio de la cooperación y la empatía, la violencia y el estrés social. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, y es autor del manual Psicobiología de la violencia. Se distingue además por su contribución a la divulgación de la ciencia en televisión, radio, revistas especializadas y prensa.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Etiquetas: empatíaprevención de la violencia
Compartir30Tuitear19Compartir5Enviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La Condición de Extranjero en el Sistema Penitenciario Español 22,15 €
  • Criminología Vial 9,15 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol 2, #6 5,15 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #5 7,40 €
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Jessica Jones
Criminología

Jessica Jones: The Power Within

por Laura Ocaña y Sandra Jiménez
12/16/2016
43

En las siguientes líneas, se trata de analizar el papel de los personajes femeninos en los cómics, así como la...

Leer más
Trabajo y violencia

¿Por qué se acosa?

por Mª Elvira Faraldo
07/02/2011
16

            Los hombres hacen daño por miedo o por odio.    Esto ya lo decía Maquiavelo en 1513 cuando escribió...

Leer más
La globalización de la inseguridad
Seguridad

La globalización de la inseguridad

por Bernat Vivolas Jordà
01/26/2015
29

 Varios autores ya han expresado la idea que a pesar de gozar de una mayor seguridad, es de las épocas...

Leer más
Toros y osos
Criminología

Toros y osos

por Carlota Barrios Vallejo
01/21/2015
6

Es sorprendente lo parecidos que pueden llegar a ser el mundo de las finanzas y el de la Criminología, especialmente...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?