• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Justicia Restaurativa ¿Quién es la víctima?

Victor Manuel Comendador por Victor Manuel Comendador
09/11/2012
en Justicia
Lo leerás en 6 minutos
0
1
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

El Autor se pregunta, ¿a quien consideran victima en determinados tipos delictivos las teorías de la  justicia restaurativa, que papel juega el Estado como garante ultimo y máximo responsable de la transgresión de las normas jurídico  penales e incluso de la reparación del daño?

Artículo completo

I La situación actual y nuestras dudas.

En esencia las teorías de la Justicia Restaurativa o Reparadora, a diferencia de los principios doctrinales tradicionales en justicia penal, vienen a excluir al Estado de la controversia al entender que esta doctrina tradicional considera al Estado la "victima del delito" y en consecuencia, defienden la solución en el entendimiento entre "ofendido" y "ofensor" involucrados directamente en el hecho que motivó el daño.

Personalmente discrepamos de esta interpretación que de la doctrina penal se hace. Entendemos que esta, no consideró al Estado "victima" en momento alguno, si no que que este siempre jugó un papel de depositario del poder de castigar para que, como ente independiente, pudiera administrar justicia de la que pudiese quedar excluida la arbitrariedad y la venganza y estableciese el equilibrio del orden jurídico alterado por la conducta o conductas que significasen un desvalor penal socialmente aceptado como atentatorio contra un bien que, tenido como tal socialmente, se encontrase protegido jurídicamente.   

Vaya por delante que no es exacto pensar que nuestro sistema penal no contempla determinados elementos de la justicia restaurativa pues basta acudir al art. 21  del Código Penal, en el que se recogen  las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal, para darnos cuenta que la reparación del daño en su mas extensa interpretación, cuenta como un elemento, in fine, reductor de la pena, es decir, nuestro Ordenamiento ya contempla que la muestra de arrepentimiento y reconocimiento del daño causado con la conducta delictiva y su reparación, deben ser factores a tener en cuenta a la hora de establecer la reacción punitiva del Estado frente al transgresor de la norma penal.

Llegado este punto, se nos plantea, ¿hasta donde se puede reparar el daño en determinados tipos penales?, o mejor, ¿hasta donde es posible la reparación en determinados resultados del delito?.

Dentro de nuestra modestia y sin animo alguno de polemizar, nos gustaría saber quien tiene el derecho subjetivo al perdón en el caso del homicidio o lo que aun es peor, del asesinato. Es evidente que la victima en este caso no puede manifestar si se siente reparada y mucho menos colaborar en la "integración" de su "ofensor"; ¿debemos por tanto y en estos casos, entender que la victima como, causante testamentario, legó la capacidad del perdón a través de una reparación moral o aún más dudosa, por una compensación económica, a sus herederos?. Es incuestionable que otra reparación es imposible y nos ofrece serias dudas el hecho de si estas victimas indirectas están legitimadas para decidir en uno u otro sentido.

También nos preguntamos si, a mayor abundamiento, debemos incluir en nuestros testamentos una clausula que determine algo así como: "Si soy asesinado, autorizo a otorgar el perdón a mi "ofensor/a", a mis herederos, siempre que dicho ofensor/a repare el daño de esta o aquella manera". o llevando esta cuestión al esperpento, modificar nuestro Derecho Civil de forma que se otorgue un derecho a herederos y legatarios de la persona asesinada, hasta ahora consideradas victimas colaterales del delito, para ejercer esta facultad de perdón y aceptación de la hipotética reparación.

 

I I Orden Social, justicia o venganza.-

Se debate mucho si la petición de castigo que mediática y socialmente aparece siempre que hay un hecho penal que causa estrépito mediático y alarma social, lo que en el fondo se está pidiendo en venganza; así lo hemos manifestado en alguno de nuestro artículos en esta misma publicación y estamos contra cualquier elemento que constituya en un Estado de Derecho una venganza mas o menos encubierta, pero esto no impide que  pensemos, quizás por nuestra época de formación, que  estas nuevas teorías, vienen a relevar al Estado – autentico y único posible garante de justicia y no de venganza – de una de sus fundamentales obligaciones que es la de velar por el orden jurídico, siendo para ello depositario del derecho al castigo y a la coacción necesaria para el cumplimiento de este, única forma de que una justicia inexorable, independiente y ajustada a las previsiones legales,  sea la encargada, sin componente alguno vengativo, de restaurar el orden jurídico alterado por el delito.

Un Estado de Derecho, jamas ejercerá venganza, simplemente hará, o debe hacer, justicia estableciendo un castigo justo y disuasorio para el infractor, cuestión esta, que no es incompatible con la disminución y dulcificación humanizada del mismo, en proporción directa al arrepentimiento y reparación del daño que ofrezca el infractor del orden jurídico transgredido.

Estos mismos razonamientos doctrinales dieron lugar a que de nuestro Ordenamiento Punitivo actual despareciera, como un delito que en la practica se perseguía a instancia de parte, el delito de violación así entendido,  cuanto que en el Código Penal de 1973 se admitía el perdón de la ofendida e incluso se presumía dicho perdón por matrimonio de la ofendida con el ofensor, cuestión que, como el lector fácilmente comprenderá, propiciaba "matrimonios" con resultados nefastos y  socialmente aberrantes en cuanto a la prevención general.

 

III Conclusiones

Con todo respeto para quien opine diferente, nos parece, que se esta intentando devolver una responsabilidad del Estado a la ciudadanía, convertir el delito en un debate entre particulares en el que el Estado ejerza un mero poder arbitral, dejando el resultado punitivo al acuerdo entre las partes que en desigualdad absoluta de armas para la victima, que se debate entre sus perjuicios, su enorme dolor en muchos de los casos y el trato injusto que se les da al ser tachadas de vengativas,  en definitiva, se sustancie en lucha interna con la actitud "políticamente correcta" de la victima y su vital necesidad de que se haga una verdadera justicia.

Creemos firmemente que nuestra sociedad ha sido absolutamente magnánima y fiel al Estado de Derecho y ello lo prueba sobradamente el comportamiento de las, desgraciadamente, múltiples victimas directas y colaterales  del fenómeno terrorista de larguísima duración en nuestro país y en el que ni en uno solo de los múltiples  casos, por parte de las victimas, se ha producido el mas leve atisbo de venganza. Solo se ha pedido justicia que, lógicamente, desde el dolor, se pide aplicar con rigor.

No estamos por ello en contra de las teorías de la justicia restaurativa o reparadora pero, claro está, siempre que estas se apliquen dentro de limites de racionalidad y coherencia, no vaya ha resultar que, al fin y a la postre, convirtamos a la victima en verdugo y viceversa y decimos esto desde la perspectiva, que siempre hemos defendido, de humanización de la pena.

En suma no vayamos a ser – y perdón por la alusión al artículo de nuestro querido y admirado Javier Nistal – unos nuevos "Caballeros Andantes", que a fuer de un mal entendido altruismo y altura de miras, generemos un efecto  agravado sobre el que pretendamos evitar, como le sucedía a nuestro clásico Hidalgo, Don Quijote de la Mancha cuyo psicótipo, tan bien descrito por Miguel de Cervantes en su inmortal novela, abunda tanto en nuestra Sociedad.

 

 

Autor: Victor Manuel Comendador Garcia

Máster Especialista en Derecho Penal por CEIJ

Diplomado en Criminologia

Ex Jefe de la Policía Local de Jerez de la Frontera (Cádiz),  Ex director de los Centros Penitenciarios de Herrera de la Mancha, Huelva y Cadiz Puerto II

Bibliografía

Victor Manuel Comendador
+ postsBiografía
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    La frontera jurídica en la detención policial
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    El registro o cacheo de la celda de un interno en prisión y su valor como prueba en el proceso penal
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    El Código Penal ¿Una solución?
  • Victor Manuel Comendador
    https://crimyjust.com/author/victor-manuel-comendador/
    El caracter jurídico de la actuación del funcionario de prisiones

Más debatePosts

El indulto

El indulto

10/07/2016
41
Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

06/24/2016
66
La inocencia entre rejas

La inocencia entre rejas

06/20/2016
17
¿Cumplen menos condena los delincuentes guapos?

¿Cumplen menos condena los delincuentes guapos?

05/25/2016
181
Etiquetas: justiciajusticia restaurativavictima
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • El Sistema Penitenciario Español "de un vistazo" El Sistema Penitenciario Español "de un vistazo" 19,76 €
  • Por qué delinquen las mujeres Por qué delinquen las mujeres 9,36 €
  • La psicopatía en el siglo XXI: apuntes para la reflexión La psicopatía en el siglo XXI: apuntes para la reflexión 14,56 €
  • La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español 10,69 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #2 Criminología y Justicia Refurbished #2 6,42 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    416 compartidos
    Compartir 166 Tuitear 104
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    158 compartidos
    Compartir 63 Tuitear 40
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    155 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    143 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    121 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Manuel Fanega
Conciencia situacional y Prevención de Riesgos Delictivos
Seguridad

Conciencia situacional y Prevención de Riesgos Delictivos

por Camilo Valencia
02/17/2016
175

China, Siglo VI a.C, el maestro estratega Sun Wu redactaba lo que para muchos representaría la más importante obra militar...

Leer másDetails
De mendigos a criminales: ordenanzas de convivencia para el control social
Derecho

De mendigos a criminales: ordenanzas de convivencia para el control social

por Juan Antonio Luque
11/16/2016
223

Desde Estados Unidos a Europa, la lógica neoliberal ha modificado el mundo. De ello se derivan una serie de consecuencias...

Leer másDetails
Justicia Restaurativa

¿Acaso repara más a las víctimas un «lo siento» que un reconocimiento del delito?

por Virginia Domingo
02/22/2012
1

Para enfocar esta pregunta he tomado una noticia al azar sobre una víctima de un delito muy serio, que ha...

Leer másDetails
Betaendorfinas y toro de lidia
Animales y violencia

Betaendorfinas y toro de lidia

por José Enrique Zaldívar
12/05/2013
10

   En febrero de 2007, los medios de prensa taurina se hicieron eco de una hipótesis lanzada por el entonces...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?