Resumen
“Forjarán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra"
Isaías 2,4
El Master interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales realizado en la Escuela Diplomática del Ministerio de AA. EE. y Cooperación bajo el ámbito universitario de la Universidad Rey Juan Carlos, Complutense, Alcalá de Henares, Carlos III y la Uned, abrieron en mi la semilla germinada en mis primeros años universitarios por la política exterior, capacidades que pude poner en marcha en mi estancia de practicas en la Embajada de España en Túnez año 2008-2009, descubriendo el verdadero eje y paradigma de las relaciones internacionales: EE. UU. La omnipotencia con capacidad de hacer tabla rasa del derecho internacional y establecer un nuevo orden, pero estoy adelantándome en mis hipótesis, este trabajo trata de verificar las hipótesis consistentes en saber si la política exterior de EE. UU. se basa desde ya el siglo XIX en la fabricación del enemigo, en el terror, en un orden internacional hegemónico e imperialista, en el uso de la fuerza, en la guerra preventiva, acción preventiva o legítima defensa preventiva.
Artículo completo
Política exterior es el conjunto de actividades y decisiones a través de las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios disponibles para modificar, regular o suspender sus relaciones con otros Estados.
El concepto de seguridad tradicional estaba vinculado a la defensa de las amenazas externas. Hoy en día hablamos de seguridad colectiva, y además lo asociamos con otros dos conceptos: incertidumbre (en la elaboración) y riesgos (en la ejecución). La política exterior depende de la política exterior de otros Estados, y en ese sentido es fundamental el control, para evaluar los resultados y decidir los siguientes pasos. Un método de control democrático es el referéndum, que aunque no exime del equívoco, hace que la sociedad se sienta “corresponsable”.
La política exterior va más allá de las relaciones diplomáticas puramente políticas (está presente en intercambios culturales, por ejemplo). La seguridad tiene que ver con cómo se producen incertidumbres y cómo se reducen riesgos. Como dijo Klausewitch “la relación entre dos Estados se mueve entre la diplomacia y la guerra”.
Hasta hace poco, se creía que la política exterior e interior del Estado eran cosas muy diferentes. Por tanto, no se intervenía en la política interior de otro país. Este esquema, que puede parecer injusto, generaba mucha seguridad, al ser muy predecible.
Actualmente se concibe la política de seguridad con un tercer grupo, que se encuentre en el centro entre ambos, actuando de almohadilla. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado actúan tanto internamente (incendios, catástrofes y actividades en contra del terrorismo), como externas; acciones de paz y similares.
Hasta 1918, la política de seguridad comprendía solamente medidas de defensa. Rousseau, por ejemplo, hablaba de la responsabilidad individual de cada Estado en materia de seguridad. En esta primera época, se manejaban tres principios básicos:
Libertad de armamentos.- Se pueden almacenar armamentos sin ninguna restricción. Este punto trajo como consecuencia una carrera armamentística, que se ve facilitada por la capacidad de movilización de la sociedad de masas.
La guerra ofensiva es considerada lícita.
La seguridad se alcanza por medio de alianzas o a través de la neutralidad.
La primera guerra mundial muestra los fallos de este planteamiento y da lugar a un nuevo concepto de seguridad colectiva que pasará por dos etapas: Entreguerras: la política de seguridad concierne solo a la política exterior y especialmente a las medidas de defensa, y otra etapa, que abarca hasta el momento actual, en la cual, la política de defensa (medidas policiales y militares) ocupa una parte muy importante de la política de seguridad.
FORMULACION DE HIPOTESIS Fabricando al enemigo.
El terror como política exterior de EE. UU.
El orden internacional es hegemónico o no es orden.
La institucionalización de la unipolaridad
El uso de la fuerza y el derecho internacional: dos presupuestos teórico-prácticos.
La llamada guerra preventiva, acción preventiva o legítima defensa preventiva.
Hacia la paz por el derecho o hacia el caos.
El imperialismo moral.
Este trabajo fue presentado en el VII Curso de Gestión Internacional de Crisis del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Bibliografía
De fuertes convicciones y principios, tenaz y audaz, valiente, licenciada en derecho, ciencias de la información, ciencias políticas, criminología, Master en Diplomacia y Relaciones Internacionales, preparo mi doctorado sobre la paz y la seguridad internacional; gestión de conflictos, trabajo aplicando leyes. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía. El destino no reina sin la complicidad secreta del instinto y de la voluntad.
Fabricando al enemigo.
El terror como política exterior de EE. UU.
El orden internacional es hegemónico o no es orden.
La institucionalización de la unipolaridad
El uso de la fuerza y el derecho internacional: dos presupuestos teórico-prácticos.
La llamada guerra preventiva, acción preventiva o legítima defensa preventiva.
Hacia la paz por el derecho o hacia el caos.
El imperialismo moral.
De fuertes convicciones y principios, tenaz y audaz, valiente, licenciada en derecho, ciencias de la información, ciencias políticas, criminología, Master en Diplomacia y Relaciones Internacionales, preparo mi doctorado sobre la paz y la seguridad internacional; gestión de conflictos, trabajo aplicando leyes. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía. El destino no reina sin la complicidad secreta del instinto y de la voluntad.