• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La primavera árabe: un nuevo concepto de Revolución

Bassam Salim por Bassam Salim
05/22/2012
en Seguridad
Lo leerás en 5 minutos
0
3
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Si la definición de revolución se refiere a un proceso de transacción del poder de una clase a otra, o de cambiar alianzas, entonces nos encontramos ahora ante una necesidad de revisar con calma y tratar de investigar una vez más en la historia esta misma definición tras la primavera árabe. Esto debe hacerse de una forma científica, y dándole la importancia que se merece.

Se debe encontrar una nueva formula que ayude a analizar, resolver y medir precisamente lo que está pasando en cada país con el fin de alcanzar un nuevo concepto del significado de la palabra revolución.

Artículo completo

¿Cuáles son los objetivos y motivos de la revolución árabe? ¿Quién los maneja y dirige? ¿Qué hace que se diferencien de las antiguas revoluciones?

Debemos examinar en este sentido cuidadosamente lo que ocurre y no apresurarnos a juzgar hasta que se llegue a madurar una nueva ecuación en el país en el que surge la revolución.

Cuando utilizamos la palabra revolución, el significado que implica, nos produce como primera sensación al oírla, la idea de derrocar al líder del país, o al jefe político que gobierna, llevado a cabo por la población civil o por un grupo de pesonas que comparte los mismos sufrimientos y objetivos para lograr un cambio a mejor, por el incumplimiento del partido o gobierno de turno.

Más debatePosts

Cuéntame cómo pasó (122): La necesidad de un nuevo paradigma de comunicación policial

Cuéntame cómo pasó (122): La necesidad de un nuevo paradigma de comunicación policial

11/18/2016
9
Turismo de masas y ocio nocturno

Aspectos criminológicos del turismo de masas vinculado al ocio nocturno

11/17/2016
27
La muerte súbita en el momento de la detención policial

La muerte súbita en el momento de la detención policial

11/08/2016
49
Criminología Policial y Derechos LGTBIQ

Just for men: Actitudes homófobas en el sector policial

11/07/2016
1

Etimológicamente la palabra revolución, de un lado, se relaciona con los cambios que se producen en la sociedad civil y tiene como resultado la transacción del poder de una clase social a otra, o la aparición de nuevas clases como un signo de una verdadera revolución; y por otro lado, se utiliza en el cambio parcial a una pequeña escala, que afecta a la corteza del poder político donde se produce el derrocamiento de los gobernantes y se sustituyen, sin conllevar por ello un cambio de carácter social, económico o del sistema de valores que prevalecen en la sociedad.  Este concepto parece que se identifica con el sentido “golpe”.

La historia de los cambios en los países árabes, se parece más a esta otra idea en la estructura de la revolución. Ésta ha sido siempre de carácter político, sin llevar el motivo del cambio social o económico. Estos golpes parece que se perciben cada vez más en el entorno de los estados árabe y al ser diferentes de las anteriores revoluciones, se deben a la incapacidad de los presidentes de estos países, cuyos esfuerzos se dirigen a conservar al pueblo callado ante los fracasos políticos y económicos que están sufriendo, utilizando al ejercito, que sirve a los mismos líderes en lugar de a la población. Esta población fermentó y cocinó los ingredientes que llevaron a un levantamiento popular espontáneo y emocional. Pero aquí faltaba el factor más importante, el de tener a los intelectuales como líderes de la revolución para dirigir a  los civiles revolucionados,  con sus conocimientos y objetivos; es decir, la fórmula científica es que el pueblo a punto de ebullición tendría que crecer con las ideas revolucionarias propuestas por los intelectuales para alcanzar los objetivos de la revolución. Sin esta base teórica, la revolución no irá más allá del sueño de estos intelectuales.

Algunos de estos pensadores se reúnen en congresos islámicos y jornadas nacionales, sin estar realmente relacionados con los fines de la juventud árabe y sus intereses, por ejemplo la Conferencia Internacional sobre el despertar islámico celebrada en Iran para discutir los cambios en la región y los efectos del despertar islámico y los acontecimientos en el mismo. Estos intelectuales son invitados a cooperar y actuar en esta época decisiva de la historia para lograr cambios importantes y positivos después de muchos años de sufrimiento, y así dar al país un empujón hacia el progreso. El resultado de sus esfuerzos  debe tener una base fuerte que retenga a otras revoluciones opuestas ella en el futuro.

Con las revoluciones árabes estamos seguros de que ha habido un cambio intelectual completo en el concepto de la palabra revolución y en los intentos de muchos científicos para definirla. Algunos la comparan con la revolución francesa por la importancia que conlleva en la historia moderna árabe.

En Túnez empezó un viento de cambio y sigue soplando sin parar en otros países como en Egipto y Yemen. Sin duda este va a ser el núcleo de los estudios de muchos pensadores. Se registrará hasta el minúsculo detalle de las canciones y consignas de los revolucionarios, así como sus características y los factores de su éxito.

El esfuerzo de los investigadores para analizar la revolución se ha hecho empleando los antiguos métodos de estudio, encontrándose el gran problema de este nuevo modo de revolución también necesita un nuevo método para analizar y evaluar de manera intensiva las nuevas formas y características de las revoluciones; es decir, un académico que investiga estas revoluciones llegará a la conclusión de que es imposible un modelo para medirlas  y generalizarlas junto con el resto.

Sin duda, la característica que diferencia a las nuevas revoluciones árabes de la francesa de 1789, estudiada por filósofos y pensadores durante muchas décadas, seguida por la revolución bolchevique de 1917, reside en que aquéllas emanan del pueblo, ni están dirigidas sólo por intelectuales o partidos políticos.

Las características de las revoluciones de Lenin y el fin de la guerra fría tampoco se  pueden aplicar relativamente a estas mismas, pues la revolución en Libia no ha sido dirigida por líderes de partidos políticos. Ni tampoco tienen acumulamiento revolucionario, como las de los 50-60 en la mismo Libia que fueron de carácter militar. Nunca en la historia se había producido en los países árabes una revolución de la ciudadanía (dirigida por los ciudadanos) como la sucedida últimamente.

Estas nuevas revoluciones no se pueden comparar con nada en exclusiva, por cambiar la forma, motivo, tiempo y sitio en los que se producen. Son más como una obra de creatividad, por las nuevas características que conlleva sin ser dirigidas directamente por lideres o partidos políticos, pero con el consentimiento común de los ciudadanos de alcanzar el mismo objetivo de la libertad, democracia y reforma del país y tener derechos humanos y salir a la calle de forma aleatoria Como una reacción a la presión sufrida por el gobierno fracasado, que son los derechos fundamentales de cada ser humano en todos los países firmados por los líderes de estados como se refiere a ella la declaración universal de los derechos humanos.

 

Bassam Salim

Periodista (Universidad de Damasco). Experto en ciencias políticas y especializado en Relaciones Internacionales (Jawaharlal Nehru University, de Nueva Delhi)

Bassam.salim82@gmail.com

Bibliografía

Bassam Salim
+ posts
    Este autor no ha escrito más artículos.
Etiquetas: primavera áraberevolución
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • ¿Cómo clasificar la violencia?
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • Las Crónicas de Enriq 14,72 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #2 6,42 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    57 compartidos
    Compartir 23 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    22 compartidos
    Compartir 9 Tuitear 6
  • Matemáticas en Criminología

    21 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Jose Servera
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Criminalidad y Medios de comunicación

Niño sin cinturón, tres denuncias ¿te quedas sin hijo?

por Juan Antonio Carreras Espallardo
06/14/2012
0

El Fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas Cabrera Casi la mitad de los niños que mueren en accidente de tráfico no...

Leer más
El criminólogo en el mundo de las ideas
Criminología

El criminólogo en el mundo de las ideas

por Carlota Barrios Vallejo
09/01/2015
2

Seguro que muchos de vosotros habéis estudiado en algún momento a Platón, o al menos os suena su mito de...

Leer más
Presentando «Las Alternativas a la Privación de Libertad en el Derecho Penal Español» de Tomás Montero
Derecho Penal

Presentando «Las Alternativas a la Privación de Libertad en el Derecho Penal Español» de Tomás Montero

por Guillermo González
09/27/2013
3

No es la primera vez que se redacta un libro que integre, defina y explique la reacción del ordenamiento jurídico...

Leer más
Justicia Restaurativa

Por un proceso restaurativo que recupere la paz social y la dignidad de las víctimas

por Virginia Domingo
02/12/2014
0

La Justicia Restaurativa puede y debe aplicarse a cualquier clase de delito con independencia de su gravedad, debe ser un...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?