• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

La psicopatía ¿Patología o adaptación al medio?

Jose Servera por Jose Servera
05/17/2012
en Perfiles criminales
Lo leerás en 5 minutos
0
3
COMPARTIDOS
31
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

¿Son los rasgos del psicópata fruto de un cálculo de costes beneficios según el ambiente social en el que se encuentra? ¿Se puede hablar, en un sentido contrapuesto, de un cúmulo de características fruto de una especial mutación genética? Parece difícil responder a ello, aunque razones hay para pensar en que ambos puntos de vista bien pueden explicar la existencia de personas que reúnan esta serie de rasgos que, según Hare, representan el 1% de la población mundial.
En un artículo de reciente publicación se sacaban a la palestra ambas perspectivas como uno de los retos que los profesionales de los diferentes ámbitos deberemos resolver en este siglo si queremos obtener mejores resultados a los conseguidos hasta ahora cuando se aborda la reintegración social del psicópata que ha cometido algún delito (Glenn, Kurzban,Raine,2011).

Artículo completo

Así, los que sostienen la psicopatía como un modo de adaptación al medio social en el que se encuentran sostienen que los rasgos psicopáticos pueden ser beneficiosos en según que contextos para la supervivencia y el éxito en las metas que se marca (Buss, 2009). De ese modo, el arte del engaño le reporta una mayor capacidad para obtener recursos, capacidad para negociar con éxito, habilidades para persuadir a compañeros de trabajo, familiares, amigos, pareja…La labia y el encanto aparente le pueden reportar aliados en todos los estamentos sociales, y resultar atractivo para conseguir relaciones de pareja a corto plazo. La falta de empatía le ayuda a adoptar una actitud resiliente ante situaciones de estrés, habilidad para poder aprovecharse de los demás, ausencia de ansiedad, e incluso falta de remordimiento en caso de existir algún tipo de responsabilidad familiar. Su impulsividad le puede llevar a no dejar escapar las oportunidades que tiene. Su ausencia de miedo le ayuda a afrontar sus objetivos sin barreras subjetivas que lo limiten (Glenn,Kurzban,Raine,2011). Y así podríamos continuar con tantos otros rasgos propios de la psicopatía, y que bien pudieran incluirse en cualquier manual de éxito empresarial. Una sociedad en la que adoptar dichas aptitudes supone un beneficio directo en la vida del sujeto producirá entonces un mayor número de individuos con rasgos psicopáticos.  
En el otro lado, los que apuestan en la psicopatía como una mutación genética abordan su propuesta en base a diferentes evidencias:
1. Que las anormalidades en el desarrollo neurológico tienden a aumentar el riesgo de psicopatía.
2. La contrastada correlación entre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y psicopatía en jóvenes. Así, se comprobó que, entre los jóvenes con rasgos psicopáticos, un 75% de los mismos habían sido diagnosticados con TDAH (Colledge & Blair,2001)
3. El especial modo en que los psicópatas llevan a cabo sus agresiones, con unos rasgos únicos que los diferencian del resto: se tratan de eventos planificados, depredadores y con un objetivo marcado de antemano.

Se hace difícil apostar por una u otra teoría, y solo los avances en los diferentes campos de estudio pueden determinar en un futuro próximo la balanza por una u otra. Así mismo, tampoco hay que descartar una sobre otra, ya que ambas teorías pueden convivir armoniosamente (puede haber sujetos determinados neurológicamente que, por las circunstancias sociales, no sacan a relucir su psicopatía, y viceversa). Lo que se debe determinar es de donde procede la fuerza con la que la psicopatía irrumpe en el caracter de una persona, y cuales son las posibilidades de reducir ese impacto negativo en nuestra sociedad. Si se comprueba que la teoría ambiental es la que tiene mayor peso, la apuesta debería ser social y no individual: construir un estado en el que los rasgos psicopáticos no tuvieran oportunidad de proporcionar beneficio alguno a aquel que los posee. En caso de encontrarnos con un trastorno o patología, se debería enfocar todo el trabajo en la modificación de los agentes patógenos individuales.

Salekin apuntaba hace una década una tendencia preocupante entre los terapeutas que trabajaban con psicópatas. Parecía existir la idea, más o menos consensuada, de que no había tratamiento posible para una persona con psicopatía. Son personas intratables, imposibles de reinsertar en la sociedad. Ello invadió de cierto pesimismo a los profesionales que debían trabajar con ellos, con el consiguiente efecto negativo que tiene la pérdida de esperanza sobre los posibles resultados. Según el autor, ello obedecía a tres causas (Salekin,2002):
1. El desacuerdo manifiesto a la hora de definir las características de la psicopatía
2. La etiología de la psicopatía no había sido comprendida
3. La escasez de estudios relevantes que expusieran los resultados obtenidos a través de los diferentes tratamientos llevados a cabo sobre personas con rasgos de psicopatía, así como el poco seguimiento que se le daba a estos tras su tratamiento.
Años más tarde, y como hemos podido ver con este primer paradigma inicial, son todavía muchas las dudas a resolver, y los retos que nos supone afrontar algo sobre lo que aún no parece existir un consenso claro.

Bibliografía
 

Buss, D. M. (2009). How Can Evolutionary Psychology Successfully Explain Personality and Individual Differences? Perspectives on Psychological Science, 4(4), 359-366. SAGE Publications.

Colledge, E., & Blair, R. J. . (2001). The relationship in children between the inattention and impulsivity components of attention deficit and hyperactivity disorder and psychopathic tendencies. Personality and Individual Differences, 30(7), 1175-1187.

Glenn, A. L., Kurzban, R., & Raine, A. (2011). Evolutionary theory and psychopathy. Aggression and Violent Behavior, 16(5), 371-380.

Salekin, R. T. (2002). Psychopathy and therapeutic pessimism. Clinical Psychology Review, 22(1), 79-112.

 

Este artículo forma parte de la introducción al último número de nuestra revista electrónica,   La psicopatía en el siglo XXI : Apuntes para la reflexión

 

  

Jose Manuel Servera

Bibliografía

Jose Servera
+ posts

Soy Licenciado en Criminología y Filosofía por la UAB. En 2011 fundé Criminología y Justicia, empresa dedicada a la divulgación de contenido de caracter criminólogico-jurídico que contó con la participación de más de 100 autores hasta su cierre en 2017. Durante ese tiempo se publicaron más de 1000 artículos que han recibido ya más de dos millones de visitas; se publicaron cerca de una treintena de libros, y también se organizaron diferentes eventos y congresos enfocados a divulgar la Criminología.

Ahora mi interés estriba en aplicar toda esa experiencia en el mundo de la divulgación científica a otros ámbitos dentro de la comunicación digital.

  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    La Model: De la esperanza a la infamia
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Adiós y buena suerte
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Goodbye Jobs
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Police line do not cross. Marketing aplicado a los grados de Criminología en España

Más debatePosts

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

El psicópata subclínico o integrado en las relaciones de pareja

11/12/2015
92
Criminal Profiling

Deconstruyendo el Criminal Profiling

11/09/2015
60
Dime como matas…y te diré quien eres

Dime como matas…y te diré quien eres

04/16/2015
270
Juicio José Bretón (Junio-2013)

Jugar a matar: el asesino del rol

01/15/2015
191
Etiquetas: evolucionismopatologíapsicopatía
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Sapos criminológicos para princesas y príncipes con problemas de criminalidad 10,40 €
  • La idoneidad del criminólogo en la administración penitenciaria 4,16 €
  • Criminología Vial 9,15 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #3 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    352 compartidos
    Compartir 141 Tuitear 88
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    135 compartidos
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Matemáticas en Criminología

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    112 compartidos
    Compartir 45 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Jose Servera
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Violencia de género

Madres maltratadas por sus descendientes: un estudio de revisión

por José Luis Alba Robles
12/20/2011
36

Este artículo describe las diferentes perspectivas utilizadas en la explicación de la violencia filio-parental cuando la madre es la víctima...

Leer más
In albis

¿Tendrán derechos los grandes simios?

por Carlos Pérez Vaquero
06/14/2011
5

En el reino animal existen unas 5.000 especies de mamíferos tan diferentes como los ratones, murciélagos, canguros, lobos o ballenas....

Leer más
Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)
Filosofía criminológica

Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

por Adrian Silva
02/04/2015
46

1. Constitución, Dogmática Penal y Penología Brasileña La moderna constitución del saber jurídico positivo, en cuanto técnica transnacionalizada (Welzel) de...

Leer más
Justicia

La Justicia Restaurativa ¿Quién es la víctima?

por Victor Manuel Comendador
09/11/2012
1

El Autor se pregunta, ¿a quien consideran victima en determinados tipos delictivos las teorías de la  justicia restaurativa, que papel...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?