Resumen
Arrojando algo de luz para este humilde gremio profesional, me parece importante destacar, como en el propio título ya voy indicando, concretamente una de las varias funciones que dentro de la esfera jurídica puede desempeñar el criminólogo al ser llamado como perito forense en un posible proceso penal dentro de nuestra jurisdicción española.
Artículo completo
Para ello podemos acudir al perfil criminológico, que es una técnica forense que ya se viene utilizando tanto en el ámbito de la investigación policial, como en el ámbito judicial en fase de juicio oral, en países vecinos de nuestro espacio europeo como en Alemania y en Reino Unido, así como también en países fuera de éste como lo pueda ser Australia y, por supuesto, en los EE.UU. Las aplicaciones de esta técnica forense en el ámbito judicial versan sobre analizar el estado mental del criminal antes/durante/después del crimen, sin que con ello signifique estar cometiendo una acción profesional intrusiva en el campo de la psicología forense, la cual evalúa mentalmente una vez ya ha concluido el delito y se ha enfriado la mente criminal. También señalar su validez, por ejemplo, para probar la vinculación de múltiples víctimas a un mismo autor o para analizar posibles escenas alteradas de delitos.
Sin embargo, la que me suscita especial interés por su posible relevancia dentro del mundo judicial es la técnica del contraperfil que podría ayudar a la parte procesal de la defensa en caso de existir evidencias frente a una dudosa imputación.
Me vienen a la memoria casos reales y cercanos como el de Fernando Enrique Muñoz que debido a la pérdida de su teléfono móvil fue condenado a 10 años de cárcel acusado de unos robos que nunca cometió; o el de José Antonio Valdivielso, condenado a 13 años de prisión por los delitos de homicidio en grado de tentativa, robo con violencia y uso de armas cuando ni si quiera conocía a los otros dos procesados. En ambos casos, y gracias a que sus padres fueron sus grandes y firmes defensores, consiguieron el adelantamiento del tercer grado y la absolución, respectivamente, tras haber agotado gran parte de sus condenas encerrados injustamente.
El pionero de esta técnica es Robert K. Ressler (2005), el cual nos habla ya de ella en su título Asesinos en serie.
La aplicabilidad del contraperfil radica en examinar a un imputado y extraer su perfil para después compararlo con el perfil que correspondería al verdadero autor del delito concreto por el que se le acusaría a nuestro imputado, y comprobar si son o no coincidentes. Esta técnica pasa por diferentes fases para poder finalmente realizar el informe del contraperfil y resaltar sus resultados. Comenzaría con una amplia recogida de información; seguiría con la elaboración del perfil del autor probable; continuaría con la elaboración del perfil del acusado; después vendría el momento de la comparación de perfiles y, finalmente, la toma de decisión pertinente.
¿Y cómo sabemos el perfil que tendría que tener el autor de cierto delito? Pues gracias a que tenemos una formación como criminólogos muy rica en tipologías de delincuentes; ídem en patrones de comportamiento criminal; en características sociológicas sobre las teorías de la desviación… en definitiva, estamos formados en la Ciencia Criminológica, por lo que desde este espacio defiendo a esta profesión y hago un llamamiento y una invitación general a que se conozca la función judicial que puede desempeñar el criminólogo en aras de una merecida implicación profesional dentro del proceso penal.
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005) Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.
Bibliografía
Pau Jordán Montesinos (Valencia 3 de agosto de 1983)
Finalicé el bachillerato en Dublín (Irlanda) y cual eterno aprendiz en la vida, a los 25 años me encontré con la gran oportunidad de estudiar Criminología en la Universidad de Alicante, a la cual le guardo un cariño especial. Me he redescubierto a través de esta ciencia multidisciplinar, que ha sido capaz de responder muchos de mis eternos "¿por qué?", al tiempo que me ha mostrado el camino a seguir. Me interesa la Justicia Restaurativa como marco desde el cual poder actuar. Trato de ser un miembro activo de la comunidad como Delegado del alumnado online del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante y como miembro de la junta de la Sociedad Española de Criminología (SECrim).
Cuando hablamos de criminología hoy una ciencia reconocida,
debemos ceñirnos a los últimos 15 últimos años de esta ciencia de no más de 100
años de vida, y olvidarnos de viejas teorías que otros investigadores
posteriores han demostrado erróneas.
Pues los avances científicos y la tecnología hicieron posible tan evolución:
Es de entender la ocurrencia de un país europeo que se encontró
después de su revolución
Que necesitaban una policía nacional, y la ocurrencia fue crear
este cuerpo de policía con los delincuentes y criminales del país ¿y por qué?
pues cada delincuente sabía cómo se cometía cada delito o sea su modus operandi.
Los modus operandi los cambian, e evolucionan sobre todo, en
mafias, crimen organizado y terrorismo, aunque la metodología criminal por su carácter
técnico sigue con patrones idénticos como el blanqueo de dinero, y los habitáculos
y redes son las mismas, y los países receptores siguen siendo los mismos, la
pregunta es ¿por que?, La comisión
europea y los circuitos legales y fiscalías de los países democráticos insisten
en que se intervenga policial y fiscalmente y se eliminen, ¿ por qué no se
hace? Es sencillo los países y gobiernos receptores ganan y no les interesa
pues han sido creados por estos.
Cuando es detenido un delincuente y se le interroga y le
pregunta por que delinque usted, y la respuesta que da es mi profesión yo vivo
de esto, como usted vive de su profesión y cuando cumpla mi condena seguiré
haciendo lo que se.
Cuando el análisis de inteligencia criminal analiza los
patrones de los diferentes delitos, y su modo de realización, se detecta que la
influencia y tipología en generalizada y muy común en todas las latitudes, y
que la estadística criminal, se produce por los delitos y denuncias en sus
bancos de datos estadísticos y de estos
su generación del mapa del delito en cada ciudad , provincia y nación, pero ¿ están
todos , no?
Cuando en un interrogatorio de inteligencia legal con luz y taquígrafos,
a un espía “ ya que el espionaje está considerado un delito, el espía contesta
es función nuestra, como vuestra, o no.
Por tanto para terminar con estos simples razonamientos,
podemos decir que realmente la criminología moderna es un joven de 15 años y
tiene que madurar mucho hasta hacerse un hombre adulto.