• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los somatenes armados

Carlos Pérez Vaquero por Carlos Pérez Vaquero
10/03/2011
en In albis
Lo leerás en 4 minutos
0
1
COMPARTIDOS
5
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Durante el Gobierno del general Primo de Rivera, un breveReal Decreto de 17 de septiembre de 1923 instituyó el somatén en todas las provincias españolas  y en las ciudades de soberanía del norte de Marruecos. A esta organización cívica (…) cuyo fin primordial es el mantenimiento de la paz pública se podían alistar todos los individuos mayores de veintitrés años que tengan reconocida moralidad y ejerzan profesión u oficio en la localidad en que residen. Según el Directorio Militar que gobernaba por aquel entonces España, la implantación de los somatenes en todo el país respondió a dos razones: una de carácter práctico (por garantizar el sosiego público) y otra de índole moral (por estimular el interés ciudadano hacia una orientación activa y desinteresada).

Pero, ¿cuál era el origen de esta institución? El propio Real Decreto señaló en su “exposición de motivos” que se trataba de un organismo de rancio y glorioso abolengo español –elInstituto de Somatenes de Cataluña que reunía,desde la Baja Edad Media (en torno al siglo XI), a hombres de buena voluntad, amantes del orden y celosos de sus deberes ciudadanos– y nos aclara su etimología (sic): procede del catalán som atent (estamos atentos), en relación al repique de campanas con el que se convocaba a los vecinos, avisando de un peligro; en ese momento, los ciudadanos se prestaban desinteresadamente a formar unidades locales –dependientes de las fuerzas de orden publico– para colaborar en auxilio de la paz ciudadana y la custodia de las propiedades en el ámbito rural.

En diversos ejemplares de la Gaceta de Madrid, como la del 14 de septiembre de 1844, se daba cuenta de noticias como la que procedía de Cervera (Lérida): los ladrones que se llevaron al Sr. Capella no están lejos de esta ciudad, por lo que el ayuntamiento ha mandado tocar á somatén.Igual que ese titular, el antecedente histórico del BOE publicó numerosos ejemplos durante toda la segunda mitad de aquel siglo, en los que se tocaba a somatén en Barcelona, Vich, Sabadell, Blanes, Gerona o Manresa, convocando a sus vecinos.

Según el diccionario de la RAE, los somatenistas eranun cuerpo de gente armada, que no pertenece al Ejército, que se reúne a toque de campana para perseguir a los criminales o defenderse del enemigo. Por los acontecimientos históricos de nuestros siglos XIX y XX –I República, Restauración, II República, Guerra Civil y Franquismo– esta institución fue disuelta y reestablecida en diversas ocasiones hasta su definitiva desaparición, mediante el Real Decreto 2333/1978, de 25 de agosto, que derogó la normativa vigente en aquel momento (dos decretos sobre los somatenes armados de 1936 y 1945) estableciendo que, en el plazo de un mes, los somatenistas debían entregar sus armas a la Dirección General de la Guardia Civil.

Artículo completo

Durante el Gobierno del general Primo de Rivera, un breve Real Decreto de 17 de septiembre de 1923 instituyó el somatén en todas las provincias españolas  y en las ciudades de soberanía del norte de Marruecos. A esta organización cívica (…) cuyo fin primordial es el mantenimiento de la paz pública se podían alistar todos los individuos mayores de veintitrés años que tengan reconocida moralidad y ejerzan profesión u oficio en la localidad en que residen. Según el Directorio Militar que gobernaba por aquel entonces España, la implantación de los somatenes en todo el país respondió a dos razones: una de carácter práctico (por garantizar el sosiego público) y otra de índole moral (por estimular el interés ciudadano hacia una orientación activa y desinteresada).

Pero, ¿cuál era el origen de esta institución? El propio Real Decreto señaló en su “exposición de motivos” que se trataba de un organismo de rancio y glorioso abolengo español –el Instituto de Somatenes de Cataluña que reunía, desde la Baja Edad Media (en torno al siglo XI), a hombres de buena voluntad, amantes del orden y celosos de sus deberes ciudadanos– y nos aclara su etimología (sic): procede del catalán som atent (estamos atentos), en relación al repique de campanas con el que se convocaba a los vecinos, avisando de un peligro; en ese momento, los ciudadanos se prestaban desinteresadamente a formar unidades locales –dependientes de las fuerzas de orden publico– para colaborar en auxilio de la paz ciudadana y la custodia de las propiedades en el ámbito rural.

En diversos ejemplares de la Gaceta de Madrid, como la del 14 de septiembre de 1844, se daba cuenta de noticias como la que procedía de Cervera (Lérida): los ladrones que se llevaron al Sr. Capella no están lejos de esta ciudad, por lo que el ayuntamiento ha mandado tocar á somatén.Igual que ese titular, el antecedente histórico del BOE publicó numerosos ejemplos durante toda la segunda mitad de aquel siglo, en los que se tocaba a somatén en Barcelona, Vich, Sabadell, Blanes, Gerona o Manresa, convocando a sus vecinos.

Según el diccionario de la RAE, los somatenistas eran un cuerpo de gente armada, que no pertenece al Ejército, que se reúne a toque de campana para perseguir a los criminales o defenderse del enemigo. Por los acontecimientos históricos de nuestros siglos XIX y XX –I República, Restauración, II República, Guerra Civil y Franquismo– esta institución fue disuelta y reestablecida en diversas ocasiones hasta su definitiva desaparición, mediante el Real Decreto 2333/1978, de 25 de agosto, que derogó la normativa vigente en aquel momento (dos decretos sobre los somatenes armados de 1936 y 1945) estableciendo que, en el plazo de un mes, los somatenistas debían entregar sus armas a la Dirección General de la Guardia Civil.

Bibliografía

Carlos Pérez Vaquero
+ posts

Valladolid (Castilla y León | España 1969).

Escritor (director de Quadernos de Criminología | redactor jefe de CONT4BL3 | columnista en las publicaciones La Tribuna del Derecho, Avante social y Timón laboral | coordinador de Derecho y Cambio Social (Perú) | colaborador de noticias.juridicas.com); ha publicado en más de 600 ocasiones en distintos medios de 19 países; y jurista [licenciado en derecho y doctorando en integración europea, en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid | profesor de derecho constitucional, política criminal y DDHH (UEMC · 2005/2008)].

Sus últimos libros son Las malas artes: crimen y pintura (Wolters Kluwer, 2012) y Con el derecho en los talones (Lex Nova, 2010).

Este blog te acercará a lo más curioso del panorama criminológico internacional de todos los tiempos; y, si quieres conocer otras anécdotas jurídicas, puedes visitar el blog archivodeinalbis.blogspot.com

  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    Las leyes de los Three strikes
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    ¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    El fratricidio de Remo
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    La legalización de la marihuana en Uruguay

Más debatePosts

Las leyes de los Three strikes

Las leyes de los Three strikes

05/26/2016
113
¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?

¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?

05/09/2016
24
El fratricidio de Remo

El fratricidio de Remo

09/05/2015
48
La legalización de la marihuana en Uruguay

La legalización de la marihuana en Uruguay

07/27/2015
45
Etiquetas: cataluñamiliciapolicía
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • We Are Cyborgs 21,84 €
  • La Cárcel del futuro y el futuro de la Cárcel: Proyecciones en el tiempo como sanción y como institución 63,08 €
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    345 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 86
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Jorge Ramiro Pérez
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Justicia Restaurativa

Las víctimas de delitos muy graves ¿ se puede reparar el daño?

por Virginia Domingo
04/25/2012
0

"Sor María Gómez Valbuena, se ha negado  a hablar ante el juez por su supuesta implicación en el caso de...

Leer más
Criminología

Otras propuestas en materia de Justicia y Seguridad Pública

por Jose Servera
11/17/2011
3

Aún reconociendo el sopor que puede llegar a generar la lectura de algunos programas electorales, uno se puede topar de...

Leer más
Criminología

Lo que queda detrás

por Jose Servera
08/03/2011
0

Ayer se cumplieron 3 meses desde el inicio oficial de esta publicación, el pasado 2 de mayo. El catálogo de...

Leer más
El método definitivo para ganar dinero como criminólogo
Criminología

El método definitivo para ganar dinero como criminólogo

por Jose Servera
07/24/2015
47

Ha llegado el momento de desvelarte un secreto. Tras mucho tiempo moviéndome en el campo del emprendimiento creo que es...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?