• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mass Media y Violencia

Guillermo González por Guillermo González
06/24/2014
en Criminalidad y Medios de comunicación
Lo leerás en 6 minutos
2
1
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Con la revolución informática, los delitos relacionados con el imaginario colectivo se han vuelto más visibles. Cuando hablamos del imaginario colectivo, nos referimos a aquellos que tienen que ver con el entretenimiento, como por ejemplo la industria del cine, del videojuego, o de otros hobbies particulares. El mundo del entretenimiento ha sido, en general, objeto de escrutinio para comprobar su relación con la violencia, y los videojuegos no son una excepción.

Artículo completo

El interés que tienen los videojuegos en este tema no es banal: los videojuegos implican al jugador de un modo mucho más profundo que otros canales como el cine o la literatura, puesto que éste toma parte activa en ellos. A ello, debe sumarse el alto contenido violento y sexual de muchos de éstos.

Algunos sectores de la prensa más cutre suelen usar esta clase de entretenimientos como chivo expiatorio en cuanto suceden delitos que generan alarma social; El año 2000, el crimen perpetrado por José Rabadán, cuyo caso fue bautizado como el asesino de la katana, fue vinculado directamente al videojuego Final Fantasy XVIII, un juego cuyo protagonista se parecía ligeramente al asesino.  Un titular de la prensa fue el siguiente:  José emuló a su héroe, Squall.

Según la Real Academia Española, emular significa lo siguiente:

(Del lat. aemulāre).

1. tr. Imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas. U. t. c. prnl. U. m. en sent. favorable.

Para una mayor comprensión del uso del verbo emular en el caso de José Rabadán y su vinculación al videojuego mencionado, es recomendable conocer de qué trata el juego. Después, uno podrá decidir si podría vincularse el crimen con el uso y consumo de un videojuego[1].

A lo largo de todos estos años, más crímenes de sangre han sido relacionados con las aficiones que tenían quienes los perpetraron: El cénit llegó con una esperpéntica campaña llevada a cabo en el Reino Unido para prohibir el polémico videojuego Manhunt, de gran carga violenta, por haber sido el responsable de que un joven matara a otro con un martillo en 2004. He aquí algunos de los titulares:

– Videojuego responsabilizado por el asesinato del martillo[2]

– Videojuego "desencadena asesinato"[3]

– Los padres de la víctima dicen que "Manhunt inspira a matar"[4]

 Lo irónico del caso es que la víctima era la dueña del videojuego, y el asesino ni siquiera lo había probado[5]. La policía vinculó el crimen a un robo en el contexto de una banda callejera[6].

Los mass media son el uso de la información y la comunicación de masas y en masa. Nuestra exposición a ellos es evidente, y se ha convertido en un producto de consumo;

Violencia en los mass media

Desde los años cincuenta, investigadores sociales estudian nuestra relación con los mass media y el efecto que tiene nuestra exposición a la violencia. Los resultados son en este aspecto variopintos. Phillips (1983) confirmaba el "efecto llamada" que tiene la publicación de suicidios en otros suicidas potenciales. A su vez, algunos homicidios podían desencadenar nuevos homicidios.

Algunos, no todos. Nuestra reacción y ulterior comportamiento al recibir según qué noticias está determinada por factores tanto internos como externos, pero además de eso, esa noticia violenta debía, según Comstock (1977), tener los siguientes elementos:

– Presentar en la historia algún efecto positivo tras el homicidio o suicidio (recompensa)

– Justificar o excusar la comisión del hecho

– Presentarlo como algo emocionante

– Presentarlo como algo cercano y real

– Excusar o justificar al autor del hecho

Como elemento independiente al tratamiento que se diera a la noticia por parte de periodistas, Comstock dice que las posibilidades de emular el hecho aumentarán si quien recibe la noticia se siente identificado de algún modo con el responsable. En , el riesgo de actuar según información violenta dependerá, según los autores mencionados, de la capacidad que tenga ésta de "inspirar"[7].

Una de las pruebas llevadas a cabo en los EUA para determinar el efecto de la violencia en los mass media sobre la población fue observar el número de muertes violentas los días después de un campeonato de boxeo de pesos pesados.

El estudio se hizo a cinco años vista. Se utilizaron diversas variables sobre el terreno: Estación del año, festividades, meses y días de la semana. El resultado fue la correlación entre la visualización de un campeonato de boxeo con homicidios llevados a cabo en un lapso de diez días.

Si bien el estudio desprecia de manera efectiva las variables de época del año, otros eventos podrían ser los responsables de esos aumentos eventuales de homicidios y suicidios, como por ejemplo lo serían noticias inesperadas (catástrofes, crímenes, etc), o las experiencias personales.

 

¿Puede la violencia publicitada incrementar el  arousal?      

La respuesta obvia es sí, bien podría ser por la misma razón por la que nuestro arousal sexual aumenta frente a estímulos de esa clase. Según el estudio anterior, la ratio de homicidios tras un campeonato de boxeo era mucho mayor en aquellos casos en los que el campeonato había tenido una mayor campaña publicitaria.

Al igual que sucede en los procesos de aprendizaje, la imitación viene de la observación. Nuestro cerebro posee unas neuronas-espejo, de carácter viso-motor, que desempeñan su labor cuando vemos a un tercero llevar a cabo una acción, y nos permite ponernos en la piel del otro. Ello no decide, en absoluto, una acción final en ningún campo.

Cualquier acción puede estimular facetas concretas en cada uno de nosotros, y los medios de información y entretenimiento de cualquier tipo pueden ser canalizadores e incluso disparadores, pero no pueden ser la fuente. Sencillamente, porque hay múltiples variables (factores) que influyen en la comisión de un delito.

Es un error en el que caen muchas personas es en el simplificar los hechos difíciles de comprender. A veces, simplificar es signo de inteligencia, pero también puede tratarse de gandulería profesional.

Cualquier buen/a criminólogo/a sabe que el fenómeno de la delincuencia es multifactorial; uno de nuestros deberes éticos debería ser el de evitar que algunos medios de comunicación (así como algunos/as comunicadores/as) hagan del morbo y la banalización información seria.

 

Bibliografía

David P. Phillips

American Sociological Review
Vol. 48, No. 4 (Aug., 1983), pp. 560-568
Published by: American Sociological Association

 

https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=28998

http://geekti.me/wp/2013/10/10-crimes-that-were-blamed-on-video-games/

Imagen de http://www.pinterest.com/pin/144537469262053596/, creada por Podborka Kreativn



[1] https://www.youtube.com/watch?v=dGcfP5We3HI

[2] Game Blamed for Hammer Murder, Visto en BBC

[3] Video Game 'Sparked Hammer Murder', visto en CNN

[4] 'Manhunt Inspires Killing', parents of victim say, visto en Geek.com

[5] http://www.gamesindustry.biz/articles/new-twist-to-manhunt-murder-allegations

[6] http://www.dailymail.co.uk/news/article-316491/Teenager-gets-life-Manhunt-murder.html

[7] En este caso, Berkowitz y demás (1963, 1966, 1967 y 1973) llevaron a cabo pruebas de laboratorio examinando el impacto que tenían las luchas de pesos pesados en el público.

 

Bibliografía

Guillermo González
+ posts

Nacido en 1986, apasionado de la historia y la arqueología además de la criminología. La historia humana y más adelante sus conflictos fueron los que me acercaron al deseo de conocer y entender los problemas de esta índole. Por ello, me interesé por los títulos que actualmente poseo: Graduado en criminología y Política Criminal y Licenciado en Criminología, así como algunos cursos desde las platformas Online Coursera y Udacity. Soy miembro de la Associació Interuniversitaria de Criminologia, Co-fundador de Criminólogos.eu y subdirector de CyJ España, parte de Grupo CyJ. Siempre he tenido en alta estima la figura del emprendedor y del creador de proyectos; es por ello que me entusiasma asociarme con aquellas personas que, en vez de buscar un futuro, se lo fabrican; este es el caso del Grupo Criminología y Justicia. Combino mi labor en CyJ y Criminólogos.eu con una serie de investigaciones relcionadas con el ámbito de la seguridad y, en el terreno personal, con la escritura. Y encima, me gusta mucho el hip hop.

  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Adiós y buena suerte
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Alpha Decay. Corrupción y decadencia empresarial
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Ora et labora
  • Guillermo González
    https://crimyjust.com/author/guillermo-gonzalez/
    Oferta y Demanda. La mercantilización de la Criminología

Más debatePosts

Goodbye Filters. Periodismo ciudadano y controversia informativa en la sociedad de la información

Goodbye Filters. Periodismo ciudadano y controversia informativa en la sociedad de la información

01/01/2017
5
Desinformar: un buen negocio

Desinformar: un buen negocio

07/01/2016
6
Condenados al odio: la criminalización del magisterio mexicano

Condenados al odio: la criminalización del magisterio mexicano

06/14/2016
0
El Cisne Negro Criminológico

El Cisne Negro Criminológico

11/20/2015
5
CompartirTuitearCompartirEnviar

RelacionadoPosts

Goodbye Filters. Periodismo ciudadano y controversia informativa en la sociedad de la información
Criminalidad y Medios de comunicación

Goodbye Filters. Periodismo ciudadano y controversia informativa en la sociedad de la información

por Jose Servera
01/01/2017
5
Desinformar: un buen negocio
Criminalidad y Medios de comunicación

Desinformar: un buen negocio

por Guillermo González
07/01/2016
6
Condenados al odio: la criminalización del magisterio mexicano
Criminalidad y Medios de comunicación

Condenados al odio: la criminalización del magisterio mexicano

por Roberto Alonso Ramos Erosa
06/14/2016
0
El Cisne Negro Criminológico
Criminalidad y Medios de comunicación

El Cisne Negro Criminológico

por Asier Moneva Pardo
11/20/2015
5
Medios de comunicación, opinión pública y política criminal
Criminalidad y Medios de comunicación

Medios de comunicación, opinión pública y política criminal

por Juan María Bañón Aguilera
10/27/2015
20

Comentarios 2

  1. Carlota Barrios Vallejo says:
    hace 2 meses

    Muy buen artículo. La polémica sobre la violencia y los videojuegos viene de lejos, y es un tema que creo que ha llegado a ‘estigmatizar’ en cierto modo a los consumidores de determinados juegos (lo mismo ocurre con los juegos de rol, y la mala fama que cogieron tras el asesinato cometido por Javier Rosado).
    Por otro lado, la reflexión del final sobre la imitación de la violencia que se ve en televisión, etc., tiene también mucha importancia desde el punto de vista criminológico, porque además de lo que has apuntado, a veces, la comisión de un crimen ‘anima’ a otros a cometer hechos similares, y es entonces cuando surgen los llamados ‘imitadores’ (dicen que, por ejemplo Unabomber tuvo unos cuantos).

    Responder
    • Guillermo says:
      hace 2 meses

      Efectivamente, lo que apuntas al final es algo innegable; los copycat existen. Unas chicas cometieron un crimen inspiradas por el asesino de la katana. A su vez, hace poco otras dos chicas intentaron asesinar a una compañera de escuela con la intención de «complacer» a un monstruo fruto de una leyenda urbana, llamado Slenderman.
      Sin embargo, hay que tener muy en cuenta las circunstancias de estos imitadores o delincuentes «inspirados». El llamado efecto llamada es extraño, y en mi opinión afecta especialmente a personas con problemas graves, generalmente de carácter mental.
      ¡Gracias por tu comentario!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Por qué delinquen las mujeres 9,36 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #3 9,36 €
  • La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de ley español 10,69 €
  • Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    24 compartidos
    Compartir 10 Tuitear 6
  • Goodbye Jobs

    23 compartidos
    Compartir 9 Tuitear 6
  • La nueva cárcel de Barcelona

    14 compartidos
    Compartir 6 Tuitear 4
  • ¿Nada funciona?

    12 compartidos
    Compartir 5 Tuitear 3
  • La Criminología

    11 compartidos
    Compartir 4 Tuitear 3
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por Concepción Arenal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Jorge Ramiro Pérez
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Los cuatro crímenes internacionales más graves
Criminalidad y Medios de comunicación

Los CSI de los siniestros viales

por Juan Antonio Carreras Espallardo
10/01/2012
0

En los últimos años, la especialización de los agentes de Policía Local de la Región de Murcia ha mejorado considerablemente....

Leer más
Género y delincuencia

¿Por qué delinquen las mujeres? Tesis biologicistas. Los seguidores de Lombroso

por Ruth Alvarado Sánchez
07/05/2012
0

Siguiendo la senda de Lombroso y Ferrero otros estudiosos intentaron explicar la delincuencia femenina amparándose en el método científico de...

Leer más
Criminalidad y Medios de comunicación

Si tienes sueño no conduzcas

por Juan Antonio Carreras Espallardo
03/12/2012
0

Casi un tercio de los accidentes de tráfico que se producen en nuestras carreteras están relacionados con los malos hábitos...

Leer más
Derecho Penitenciario

La pena de localización permanente de cumplimiento en centro penitenciario

por Francisco Javier Nistal
06/21/2012
4

“La contradicción de una pena que nace como alternativa a las penas cortas privativas de libertad y que se cumple...

Leer más

Las estadísticas no mienten…ni hablan por si solas

por Joel Martí
05/02/2011
0

Hay una percepción extendida entre la población en general, en parte también entre profesionales y estudiantes del campo de la...

Leer más
Cartas a los delincuentes - Parte Segunda

Tiranía que los perversos ejercen en la prisión

02/27/2023
35

No suele pensar el preso que le compadece el que le visita

La nueva cárcel de Barcelona

La Criminología

La Model: De la esperanza a la infamia

Derechos (humanos) y colectivos vulnerables

¿Qué fue de Kony 2012?
Criminalidad y Medios de comunicación

¿Qué fue de Kony 2012?

En 2012, un documental centrado en la figura del terrible líder guerrillero Joseph Kony apareció casi de la nada, convirtiéndose...

por Guillermo González
09/08/2014
0
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?