Resumen
Repasando mis notas y material sobre el acoso laboral escucho en la radio la noticia del suicidio, quemándose a lo bonzo, del trabajador de una compañía francesa de telecomunicaciones.
No es un caso aislado, sino uno más de los que se vienen produciendo entre el personal de esta empresa, que está desarrollando con su personal diversos procedimientos de presión en el marco de una política de reestructuración y regulación de empleo: cambios de actividad, traslados, presión para cumplir objetivos comerciales.
Artículo completo
Además de otos condicionantes económicos, detrás de estos actos de hostigamiento estaría una de las motivaciones del acoso laboral: la intención de un despido encubierto, haciendo que sea el propio trabajador el que se vaya para así evitar un despido formal.
Heinz Leymann, pionero en estudiar el mobbing a principios de la década de los noventa, ya en su primer estudio en Suecia señalaba que en ese país “el 15% de los suicidios son debidos al mobbing”.
El término procede del verbo inglés to mob (atacar en masa, asediar) y sustantivo mob (mafia-pandilla).
El etnólogo Konrad Lorenz, que introdujo la idea de que la agresión es un comportamiento adaptativo para los animales, lo usó para referirse a las conductas de ataque que un grupo de animales desarrolla con la intención de expulsar del grupo a un congénere.
Leymann usó el concepto de mobbing para describir las formas severas de acoso en las organizaciones, y “fue el primer experto europeo en proporcionar una definición técnica del mobbing como el encadenamiento sobre un periodo de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expuestas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: el objetivo”; sería “un proceso de destrucción que se compone de una serie de actuaciones hostiles que tomadas de forma aislada podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos” ( Piñuel, 2003 citando a Leymann).
El concepto se difunde en la década de los noventa entre los investigadores que trabajan sobre el estrés laboral, primero en los países escandinavos y luego en Alemania, y los trabajos de Leymann consiguieron que se comenzase a tener en consideración este problema en las legislaciones laborales.
La psiquiatra francesa Marie France Hirigoyen es otra autora importante para esta concienciación y divulgación, con sus obras “El acoso moral” y “El acoso moral en el trabajo”.
Y ya en nuestro país “Piñuel (2001) es el autor del primer libro en español sobre este tema: Mobbing, como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo” (Soria, coord. 2011), y sus estudios proporcionan importantes datos de la incidencia del mobbing en distintos sectores laborales.
Sin embargo, aunque los estudios que abordan esta problemática son relativamente recientes, las conductas de acoso en el trabajo han existido siempre, si bien determinados estilos de dirección y gestión de empresas actuales lo estén favoreciendo e incluso fomentando.
Y el caso del suicidio del trabajador de France Telecom parece un triste ejemplo de ello.
Bibliografía
Técnico de ejecución de medidas judiciales. Soy licenciada en Criminología por la Universidad de Barcelona y licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela