• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Observar-Organizar-Decidir- Actuar OODA: el iter hacia la reacción

Ernesto Pérez Vera por Ernesto Pérez Vera
11/19/2012
en Criminalística
Lo leerás en 5 minutos
0
2
COMPARTIDOS
18
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Camino Alto y Camino Bajo, estos son los dos “íteres” que el cerebro y el cuerpo utilizan para reaccionar ante la detección de una amenaza. El doctor en neurología Bruce Siddle (Estados Unidos) así lo concluyó en uno de sus concienzudos trabajos.

Artículo completo

Muy resumidamente, el Camino Alto consiste en:

1º.- Mediante los sentidos, principalmente el de la vista, el cerebro recibe información respecto a la amenaza, o lo que es igual, un estímulo que precisa de respuesta. En este punto: se OBSERVA.

2º.- El tálamo, que es una estructura neuronal que se ubica en el centro del cerebro, para quedar protegido, recibe la información que le llega desde el sentido que ha detectado la amenaza. El tálamo es, por tanto, el que ORGANIZA la información recibida. Orienta…

3º.- La corteza cerebral recibe aquellos datos desde el tálamo y comienza a evaluar la situación. En este punto se DECIDE cómo actuar.

La corteza cerebral, denominada también córtex cerebral, está conformada por un conjunto de terminaciones nerviosas localizadas sobre ambos hemisferios cerebrales.

4º.- Por último la amígdala —conjunto de neuronas cerebrales— ACTÚA y ordena al cuerpo la ejecución de una acción, en este caso defensiva o evasiva (la evasión o huída es un medio de supervivencia natural y primario).

Más debatePosts

Criminología y Criminalística

Criminología y Criminalística

11/23/2016
103
Sin complejos: ¡Sí a las puntas huecas!

Sin complejos: ¡Sí a las puntas huecas!

02/18/2015
135
La prueba “pericial caligráfica”

La prueba “pericial caligráfica”

01/29/2014
95
Casquillos reductores

Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

11/17/2013
1.4k

Como se puede intuir, cuando el organismo emplea este iter es que la reacción que se precisa no lo es ante un estímulo o ataque súbito o espontáneo, de lo contrario no se consumiría “tanto” tiempo en el ciclo OODA (Observar-Organizar-Decidir-Actuar). Esta es una respuesta cognitiva, o sea “meditada” aunque por muy brevísimo espacio de tiempo, de difícil cuantificación. Aún así, algunos estudios estiman que se consume 1 segundo.

Las cosas cambian cuando se produce un ataque súbito o un estímulo espontáneo (ataque contra un policía, de modo inesperado, ante un servicio normal —pedir permiso conducción a un conductor—, por ejemplo). En estos casos la respuesta del cuerpo debe ser mucho más rápida. Hablamos de supervivencia extrema y hay que economizar tiempo. Los órganos cerebrales que toman cartas en el asunto recortan o anulan funciones en aras de responder con mayor premura. Ergo, los pasos interiores del cerebro se acortan: se toma el “camino bajo”. Ahora es totalmente emocional la respuesta, ya no es cognitiva porque no hay tiempo para meditarla.

Ante una acción hostil por total sorpresa, el iter es el siguiente:

1º.- Como antes, y por lógica natural, el cerebro recibe la primera   información a través de los sentidos, casi siempre por la visión: OBSERVA.

2º.- Los datos son remitidos al tálamo, que a su vez y sin pasar esta vez por la corteza cerebral, los manda a la amígdala. El tálamo, como en los supuestos de respuestas meditadas, reflexionadas o cognitivas, ORGANIZA la información que recibe de los sentidos.

3º.- La amígdala de forma inmediata establece una respuesta refleja y ACTÚA. Pero también la amígdala asume las competencias de la corteza cerebral (Decidir), en estos casos de necesidad imperiosa de respuesta rápida. El papel que antes desempañaba el córtex cerebral queda ahora anulado en sus funciones.                             

En definitiva. En supuestos de emergencia y supervivencia, la amígdala “recorta” los tiempos para aumentar las posibilidades de supervivencia, por ello DECIDE Y ACTUA. El cuerpo experimentará, en estos casos, los primeros cambios fisiológicos… incluso si la alerta era falsa. En esta situación, la respuesta es súbita y emocional.

Los reflejos son actos no controlados por quien los sufre. Son actos involuntarios que de algún modo prevén una defensa. Surgen ante sorpresas, y en determinados casos ayudan o preparan a una persona para la supervivencia. Un típico caso de reflejo o espasmo autónomo es el cierre de la laringe —larigoespasmo—, en las personas que están próximas a ahogarse. El fin es obvio: evitar, en la medida de lo posible, la inundación, por fluido, de los pulmones a través de las vías aéreas.

El OODA es un sistema muy sencillo que aclara los pasos que cualquier persona sigue, quiera o no quiera, antes de tomar una decisión incluso cotidiana. Esto es aplicable en todos los órdenes de la vida, no sólo a nivel táctico militar y policial. De hecho nuestro cerebro actúa de esta forma en cada acción que nuestro cuerpo lleva a término.

El concepto OODA lo puso en boga, tras una amplia experiencia como piloto de combate en la II Guerra Mundial y Corea, el coronel John Boyd de la USAF (United States Air Force). Sabiendo “manejar” este sistema podremos mandar datos erróneos a nuestro contrario y eso, en según qué casos, nos podrá dar la ventaja de anticiparnos a la acción hostil. En realidad, este método lo usamos todos los días, pero cuando se trata de aplicarlo a la defensa táctica, nos cuesta más trabajo entenderlo.

Cuando una persona se sienta con su jefe para negociar las vacaciones o subidas salariales, o incluso cuando va a realizar una venta o transacción de bienes, ya tiene preparadas en la mente una serie de respuestas y preguntas. Esto lo hacemos para no ser sorprendidos durante la reunión o negociación. Pues en el tema de la defensa y reacción es igual… o debería serlo. Tener preparadas distintas respuestas de reacción en la mente puede ayudar de forma muy positiva, cuando somos acometidos sin detectar previos indicios de hostilidad (caso de los policías).

Por cierto. Este piloto, el coronel Boyb, también descubrió en su momento que los mandos de los aviones de combate no estaban diseñados para tal fin. Descubrió que los ingenieros de aviónica diseñaban mandos “atractivos”, pero nada operativos en situación real de total estrés. La habilidad motora fina, digital, se pierde rápidamente durante una situación gravemente hostil. Por ello, cuando un piloto se entregaba al fragor del combate aéreo, no siempre podía manejar con eficacia y soltura los “minúsculos” mandos y botones de aviónica de su aeronave.

Tras este y otros estudios y análisis, el coronel y algunos de sus colaboradores fueron oídos y empleados por el Pentágono, durante décadas. Se convirtieron en imprescindibles asesores de estrategia para combates aéreos.

Bibliografía

Ernesto Pérez Vera
+ postsBiografía
  • Ernesto Pérez Vera
    https://crimyjust.com/author/ernesto-perez-vera/
    Sin complejos: ¡Sí a las puntas huecas!
  • Ernesto Pérez Vera
    https://crimyjust.com/author/ernesto-perez-vera/
    Carta de un ‘polisaurio’
  • Ernesto Pérez Vera
    https://crimyjust.com/author/ernesto-perez-vera/
    Justa Sentencia. Lo que muchos desconocen y otros esconden…
  • Ernesto Pérez Vera
    https://crimyjust.com/author/ernesto-perez-vera/
    ¡Por mí y por todos mis compañeros 22M!
Etiquetas: cerebroneurocienciaobservación policial
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Una mirada hacia la justicia restaurativa Una mirada hacia la justicia restaurativa 3,50 €
  • Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico 13,04 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • La Víctima en el Derecho Penitenciario La Víctima en el Derecho Penitenciario 27,90 €
  • El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en criminología llevada a la docencia El Challenge Based Research (CBR) como reto pedagógico. La investigación en criminología llevada a la docencia 12,95 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    416 compartidos
    Compartir 166 Tuitear 104
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    158 compartidos
    Compartir 63 Tuitear 40
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    155 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    143 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    121 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
La muerte súbita en el momento de la detención policial
Criminología Policial

La muerte súbita en el momento de la detención policial

por Diego Maldonado
11/08/2016
140

El presente artículo tiene por objeto hacer un análisis de las muertes inesperadas que se producen justo en el momento...

Leer másDetails
Seguridad

Por seguridad todo vale

por Jose Servera
06/11/2013
11

El escándalo de PRISM es solo la gota que ha colmado el vaso. Obama dijo que no era posible contar...

Leer másDetails
In albis

Las fotos prohibidas del caso Orderud

por Carlos Pérez Vaquero
01/10/2013
32

Hasta que Anders Breivik mató indiscriminadamente a 77 personas en Oslo y la isla de Útoya, en 2011, el Caso...

Leer másDetails
El cielo desde un cubo

Diario de un preventivo (14)

por Jorge de la Hidalga
05/25/2011
0

Miércoles, 20 de abril Sí en los días anteriores he dormido poco, anoche nasti de plasti. A pesar de ello,...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?