• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué delinquen las mujeres. Teorías intermedias. Otto Pollack. Gisela Konopka. John Cowie

Ruth Alvarado Sánchez por Ruth Alvarado Sánchez
08/26/2012
en Género y delincuencia
Lo leerás en 4 minutos
0
13
COMPARTIDOS
114
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

TEORÍA DE OTTO POLLACK

Otto Pollack en su libro “The criminality of women” sentó las bases de la llamada teoría del tratamiento diferenciado que defiende que la mujer recibe un tratamiento mucho más benigno que el hombre tanto por la policía como por parte del poder judicial y las instituciones penitenciarias, haciendo que su delincuencia sea más oculta al tener un carácter enmascarado, su premisa parte de que la delincuencia que comete la mujer se relaciona con delitos que se suelen cometer muy raramente (por ello son cometidos por mujeres) con lo que estadísticamente se detienen a muchas menos mujeres que a hombres y cuando esto sucede se manifiesta una gran comprensión hacia sus delitos por parte de todos los estamentos del sistema legal.

Artículo completo

La teoría promueve que en realidad la criminalidad de la mujer es mucho mayor de lo que los números nos revelan ya que ellas son las auténticas instigadoras de los delitos cometidos por los hombres, desempeñan la labor de ser el cerebro organizador de la delincuencia masculina al utilizar a los hombres para poder delinquir.

Retoma la idea de los actos delictivos cometidos bajo las crisis catameniales que sufre la mujer y que él denomina fases degenerativas (menstruación, embarazo y menopausia) y utiliza el concepto de equilibrio de necesidades o inhibición interna para justificar que el delito de la mujer es un acto totalmente natural si lo comete durante el periodo menstrual ya que es una venganza al confirmarse de tal manera su status inferior; retoma la consideración de la mujer como ser vengativo, falso y mentiroso debido tanto por su pasividad sexual como por la represión que sufre por parte del hombre.

Todas las afirmaciones que Pollack arrojó en su teoría no tenían ninguna base científica y se basaban en prejuicios sociales y morales (como la continua visión heredada de la mujer como un ser malvado y manipulador del hombre cándido o el mantenimiento de la creencia de su degeneración física y psicológica debido al ciclo menstrual que hace a la mujer inestable) y en especulaciones que no pudo llegar a probar como que los estamentos judiciales y policiales fueran más benevolentes con ellas, afirmación esta que la teoría del control social se encargó de desmontar.

Más debatePosts

Las mujeres del Quijote vistas con los ojos del siglo XXI

Las mujeres del Quijote vistas con los ojos del siglo XXI

07/25/2016
102
Ser madre. Porque tú lo dices

Ser madre. Porque tú lo dices

05/03/2015
1

Rameras en tiempos convulsos

03/31/2014
5
Y de repente…me volví imbécil

Y de repente…me volví imbécil

01/16/2014
2

 

LA TESIS DE KONOPKA

Gisela Konopka pretende rechazar las concepciones biologicistas y lombrosianas enfatizando el papel fundamental que juega el control social y la necesidad de un tratamiento que evite un desajuste individual que desemboque en transgresión; sin embargo en su exposición se olvida completamente de las causas sociales que llevan a la existencia de conductas delictivas como la pobreza, la educación inadecuada, el sistema legal, etc.

Establece un esquema de la delincuencia en la mujer desde la adolescencia y así partiendo de una serie de aspectos que ella considera específicos y significativos como la violenta aparición biológica de la pubertad o el complejo proceso de identificación llega a componer una serie de condiciones que abren el camino hacia la delincuencia: el miedo y el resentimiento que nacen en la adolescente con la pubertad hace que rechace su propia feminidad y comience a experimentar actividades sexuales con personas del mismo sexo o del sexo contrario, además su pertenencia a la clase baja y su fracaso escolar hace que no tenga elección vocacional que la lleva a rechazar el trabajo al no poseer preparación, naciendo en ella deseos de venganza y odio que culminan con el rechazo a la sociedad en la que vive y la violación de las leyes tradicionales.

Una nueva teoría basada en los deseos de venganza y odio de las mujeres y su desmedido apetito sexual (que aquí nacen en la adolescencia) conjugándolo vagamente con la baja clase social y el fracaso educativo, continuación de las creencias y prejuicios sociales que aún existían hacia las mujeres y la clase social.

 

EL ESTUDIO DE COWIE, SLATER Y COWIE

John Cowie junto con su mujer Valerie y Eliot Slater elaboró una teoría sobre la delincuencia femenina situada en el camino de retorno al concepto biologicista desde las incipientes perspectivas sociales que intentaban abrirse camino.

En su planteamiento razonan que la criminalidad es un signo de patología utilizando lo que denominaron inteligencia defectuosa, para su detección observan las anormalidades manifestadas en el sistema nervioso central y en la mala salud física de las mujeres delincuentes, concluyendo que el desarrollo de la vida en condiciones precarias y la dificultad de acceder legítimamente al patrón de vida perfecto que representa la clase media lleva a un comportamiento criminal en la mujer.

A pesar de que intentan dar una explicación social de la delincuencia en su teoría lo que juega como desencadenante de la conducta desviada es la patología biológica y no el ambiente social pues concluyen que el carácter dócil y sufrido que se le presupone a la mujer hace que ésta no se vea afectada por la situación social adversa sino que únicamente cuando tiene una patología biológica es cuando estos agentes sociales adversos influyen en su conducta haciéndola criminal.

Los autores quieren dotar a su tesis de las perspectivas sociales que comenzaban a emerger en el estudio de la delincuencia femenina y alejarla de la teoría biologicista pero no consiguen evitar que su planteamiento mantenga el halo de prejuicio y falacia que todavía en esta época se mantenía con respecto a la mujer, tanto delincuente como no.

Hemos visto que los estudios aquí expuestos intentaron ajustar sus ideas sobre la delincuencia femenina al espíritu de tratamiento que comenzaba a mostrarse necesario, pero en realidad no consiguieron eliminar la influencia biologicista que hacía que sus teorías estuvieran más cerca de las tesis trasnochadas de Lombroso que de las nuevas corrientes de pensamiento que poco a poco se iban implantando.

Bibliografía

Ruth Alvarado Sánchez
+ posts

Doctora en Sociología, especializada en desviación social y género.

Especialista en Investigación Criminal.

Apasionada de la justicia y la igualdad.

Intentando continuar la estela de las grandes mujeres y excepcionales penalistas Doña Concepción Arenal y Doña Victoria Kent en la creencia de que el delincuente (y la delincuente) es una persona y por ello su comportamiento y sus necesidades deben ser estudiados, conocidos y de ser posible (en la medida de lo posible) dar una respuesta y solución.

  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    Ser madre. Porque tú lo dices
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    No eran iguales. No son iguales
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    La represión que golpea de nuevo
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    Breve esquema delictivo para evitar manipulaciones inmorales
Etiquetas: delincuenciagéneromujeres
Compartir5Tuitear3Compartir1Enviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • El Sistema Penitenciario Español "de un vistazo" 19,76 €
  • Criminología y Psicología Social 2,69 €
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #1 4,92 €
  • Jóvenes Promesas en Criminología 20,80 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    346 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 87
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    111 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Jose Servera
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Ariadna Margalef
In albis

¿Son lo mismo el trafficking y el smuggling?

por Carlos Pérez Vaquero
01/30/2012
8

Resumen Artículo completo En otros in albis hemos conocido algunos anglicismos penales relacionados con el acoso u hostigamiento en diversos...

Leer más
Lo goloso de la droga incautada
El cielo desde un cubo

Lo goloso de la droga incautada

por Jorge de la Hidalga
10/08/2012
0

No se necesita de la opinión de los mal llamados expertos, para intuir que las drogas incautadas en las operaciones...

Leer más
Justicia Restaurativa

“Desmontando” los errores sobre qué es Justicia Restaurativa y mediación penal

por Virginia Domingo
12/18/2013
1

“Una alternativa al juicio que busca un acuerdo entre el acusado y la víctima y una sentencia de conformidad” “Se...

Leer más
Los movimientos estudiantiles en Criminología: motor de cambio necesario
Criminología

Los movimientos estudiantiles en Criminología: motor de cambio necesario

por Abel González
04/13/2015
13

Me propongo escribir estas líneas a raíz de los comentarios que me han hecho mis compañeros Nahikari Sánchez y Pedro...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?