• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Por qué delinquen las mujeres. Teorías sociales. Enfoques críticos

Ruth Alvarado Sánchez por Ruth Alvarado Sánchez
10/06/2012
en Género y delincuencia
Lo leerás en 4 minutos
0
4
COMPARTIDOS
37
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL

Mientras que los enfoques hasta ahora vistos no se han cuestionado la participación política del Estado en la definición de la criminalidad, un actual y amplio sector de criminólogos han tratado de dar una nueva perspectiva centrando su interés en la problemática del control social ejercido por el Estado a través de sus distintas instancias formales.

Artículo completo

En este sentido y para entender la escasa relevancia estadística de la delincuencia femenina es esencial entender ésta como el resultado de una distinta proyección de los controles sociales sobre la mujer. Tanto el Control Informal –integrado por la acción de la familia, la escuela o el trabajo–, como el Control Formal –formado por las instancias policial, judicial, penitenciaria y/o clínica– forman un continuum armónico que tiene como objeto conformar progresivamente un concepto de mujer socialmente funcional, de tal manera que todas estas instituciones crean primero y mantienen después, el papel que a la mujer le es asignado en la sociedad, lo que sentaría las bases de un rol diferenciado respecto al varón, al que le es adjudicado un papel principal como productor de bienes en la esfera pública mientras que la mujer queda vinculada a la esfera privada, como agente reproductor biológico e ideológico, tradicional, continuación del ejercido a través de la historia.

Esta teoría defiende la existencia de una expectativa del Estado y de la sociedad respecto a la mujer de tal forma que se establece una perfecta concordancia desde el sentir social hasta la actuación del Estado, en el sentido de que la actitud valorativa de la mujer nutre el tipo de control informal y sólo cuando los sucesivos controles informales faltan pasaría a actuar el control formal. Desde esta perspectiva, la baja tasa de criminalidad femenina sería consecuencia de una distinta proyección de los controles informales sobre la mujer, siempre en relación con el otro sexo.

 

Más debatePosts

Las mujeres del Quijote vistas con los ojos del siglo XXI

Las mujeres del Quijote vistas con los ojos del siglo XXI

07/25/2016
122
Ser madre. Porque tú lo dices

Ser madre. Porque tú lo dices

05/03/2015
1

Rameras en tiempos convulsos

03/31/2014
6
Y de repente…me volví imbécil

Y de repente…me volví imbécil

01/16/2014
2

LA DOBLE CONCEPCIÓN DE LA MORALIDAD Y LA HIPÓTESIS DE LA CABALLEROSIDAD

Partiendo de la teoría del control y poniendo el acento en el modo en que es percibido y definido el rol de la mujer por el Sistema de Justicia Penal y hasta qué punto dicha percepción es susceptible de generar algunas diferencias en el trato dado a la mujer delincuente en las llamadas instancias penales, nos encontramos con lo que se ha dado en llamar “una doble concepción de la moralidad”, es decir, una discrepancia entre la aplicación normativa recibida por ambos sexos ante el mismo suceso como consecuencia de criterios morales implícitos en los jueces y no explicitados legalmente.

Bajo dicha concepción y debido al ya citado carácter “socialmente anormal” que tradicionalmente se ha atribuido a la mujer delincuente, ha sido comúnmente aceptado el que la mujer recibiera un tratamiento más indulgente que el varón, esta afirmación, que ha dado en conocerse como hipótesis de la caballerosidad, ha sido profundamente debatida llegando a cuestionarse una posible discriminación en las sentencias impuestas, el sentido de ésta y la tradicional aceptación de esta hipótesis.

Un análisis más profundo nos revela que las mujeres son detenidas con mayor frecuencia que los hombres en la comisión de infracciones de escasa gravedad, lo que se conoce como faltas, y sufren con reiteración mayor número de condenas y de mayor duración que el hombre por la práctica de determinados “delitos de status” (como vagabundear o fugarse de casa), todo ello amparado en una ley penal que, inicialmente, establece una clara discriminación entre aquellos delitos considerados masculinos y los considerados femeninos, sancionados al efecto con penas distintas; además se observa una discrepancia en las sentencias en relación con el tipo de delito cometido, con la gravedad de éste e incluso con la edad y la situación personal de la encausada.

Con estas premisas la caballerosidad que se intenta defender, a partir de las sentencias impuestas, resulta una falacia, puesto que la mujer no recibe una actitud más suave o gentil sino que encuentra un montaje de control constante en todas las esferas de su actuación, sobre todo en conductas que implican una desviación de su papel tradicional, donde la mujer es condenada con mayor frecuencia que el hombre.

 

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA

La observación de las discrepancias entre las penas impuestas a uno y otro sexo por la comisión del mismo delito ha dado lugar a una amplia gama de estudios sobre el tema y que tienen su base en la “Teoría sociológica de la Ley” y que abarcan desde aquellos que defienden una mayor benignidad en las penas aplicadas a la mujer hasta la posición contraria, en la que se afirma una mayor dureza, pasando por una postura intermedia ideal en la que la justicia es imparcial ante el sexo de la persona juzgada.

Últimamente esta discusión se ha polarizado al observarse que en las sentencias dictadas a mujeres se aprecia una relación inversa entre el grado de dependencia económica de ésta respecto a su esfera doméstica y el grado de dureza en la pena impuesta, lo que explica en parte la discrepancia entre las penas impuestas en función de dicha variable.

Esta relación entre pena y dependencia económica lleva necesariamente a relacionarla también con el mayor o menor grado de control informal sufrido, de tal manera que allí donde el control social informal es menor, la acción de los Tribunales de Justicia viene a ejercer un mayor control formal suplementario al reforzar la cuantía de la pena o su modo de cumplimiento.

En realidad estas teorías aquí expuestas vienen a reforzar que a pesar del paso del tiempo y de la evolución de la sociedad la mujer continua siendo doblemente condenada pues por un lado se la castiga legalmente por el delito cometido y por otro lado se la castiga moralmente por haber olvidado el rol que le corresponde en la sociedad.

Bibliografía

Ruth Alvarado Sánchez
+ postsBiografía

Doctora en Sociología, especializada en desviación social y género.

Especialista en Investigación Criminal.

Apasionada de la justicia y la igualdad.

Intentando continuar la estela de las grandes mujeres y excepcionales penalistas Doña Concepción Arenal y Doña Victoria Kent en la creencia de que el delincuente (y la delincuente) es una persona y por ello su comportamiento y sus necesidades deben ser estudiados, conocidos y de ser posible (en la medida de lo posible) dar una respuesta y solución.

  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    Ser madre. Porque tú lo dices
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    No eran iguales. No son iguales
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    La represión que golpea de nuevo
  • Ruth Alvarado Sánchez
    https://crimyjust.com/author/ruth-alvarado-sanchez/
    Breve esquema delictivo para evitar manipulaciones inmorales
Etiquetas: delincuenciagéneromujeresteorías sociales
Compartir2Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #5 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #5 5,73 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #6 Criminología y Justicia Refurbished #6 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    410 compartidos
    Compartir 164 Tuitear 103
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    154 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    154 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    140 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    120 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
El cielo desde un cubo

El secreto de sumario: fin a una disposición arbitraria

por Jorge de la Hidalga
06/29/2012
3

En este caso la indefensión del imputado es manifiesta. Cuando un juez instructor decreta el Secreto del Sumario, el detenido...

Leer másDetails
El canibalismo es delito
Derecho Penal

¿El canibalismo es delito?

por Carlos Pérez Vaquero
11/16/2014
316

En 2008, un ciudadano de Sierra Leona solicitó asilo en España alegando que había huido de su país de origen...

Leer másDetails
In albis

El delito de piratería

por Carlos Pérez Vaquero
06/02/2011
12

Aunque nos hemos acostumbrado a asociar la piratería con la descarga de música en internet, utilizar el ordenador con programas...

Leer másDetails
Noticias

Se desarticula una organización que asaltaba estancos en el sur de España

por Jorge Esteban Martin
05/13/2011
0

TUTUM” es el nombre de la Operación que ha efectuado la Guardia Civil, con la que se ha detenido a...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?