• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Quididad y accidentes en el «ser-antisocial»

Agustin Salgado por Agustin Salgado
09/16/2012
en Filosofía criminológica
Lo leerás en 4 minutos
0
2
COMPARTIDOS
18
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

El término quididad fue utilizado en la filosofía escolástica medieval por Tomas de Aquino, asignándole la significación de esencia, de naturaleza. En esta misma tónica nos referiremos a quididad en la filosofía criminológica, como la esencia que constituye de manera integradora lo corpóreo y la psique del “ser-antisocial”, la cual puede ser mutable como efecto de acción directa de los accidentes.

Artículo completo

Por su parte el accidente es un concepto metafísico, procedente de la filosofía aristotélica, definiéndolo como cambio. Que para fines de estas reflexiones debe entenderse como los cambios que se producen en la forma y en la materia del “ser”, sin que pierda su identidad, el accidente permitirá al “ser”, un adecuado encaje en el andamiaje de la vida social con apego a las normas y valores en el marco del bien común, sin embargo, el accidente nocivo alentara la quididad del “ser-antisocial”.

La quididad en el “ser-antisocial”, comprende los rasgos distintivos que lo hacen diferente de los demás. En contraposición con el accidente, este abarca las características que una cosa tiene pero que podría no tener, sin que esto implique la perdida de la quididad que delimita su identidad.

El hombre que desde su origen, presenta anomalías irreversibles en la base material de la psique, que produce inexorablemente un “ser-antisocial”, mantiene su quididad sin posibilidad de efectos del accidente, pues sobre ese tipo de anomalías solo pueden actuar los llamados cambios sustanciales, lo que implica la corrupción total (muerte) del “ser-antisocial”.

El “ser-antisocial” cuya quididad, está constituida por efectos producto de accidentalidades, cuya fuerza a sucumbido su forma como “ser-antisocial”, se mantiene con la posibilidad de que accidentalidades divergentes, le permitan sobre ponerse al “ser-antisocial” que yace en su psique.

La forma y la materia en el “ser-antisocial”, está integrada por la psique y el cuerpo, por sí sola la forma no es la quididad, ni la materia tampoco de manera aislada comprende la quididad, de esto se desprende que la conjunción de ambas, permite delimitar una definición en el plano de la lógica, que constituye la quididad del “ser-antisocial”. Al delimitar mediante la definición al “ser”, considerando la forma y la materia, podemos encontrar que el “ser-antisocial”, es un modo del “ser”, la quididad del “ser-antisocial” contiene el efecto del accidente, el cual se mantiene adherido pudiéndosele considerar como quididad imperfecta del “ser-antisocial”.

La quididad perfecta del “ser-antisocial”, se produce desde la materia, que de manera particular moldea la forma, sin que esto sea un impedimento para que el accidente se adhiera a la quididad, añadiéndole un grado mayor de complejidad constitucional y funcional. Empero, el accidente al adherirse a la quididad perfecta o imperfecta del “ser-antisocial”, permite su conducción hacia el “ser”. El principio de individualización, mantiene la forma y la materia, con los componentes intangibles inherentes a la primera y lo corpóreo correspondiente a la materia.

Evidentemente la quididad del “ser” y la del “ser-antisocial”, difieren según lo signado o lo no signado, que de manera aislada no comprenden la quididad. El “ser” y el “ser-antisocial”, mantienen una quididad particular que mantiene al “ser-antisocial” en una dimensión distinta del mundo, que de manera nociva impacta la vida gregaria; está es la quididad del “ser-antisocial”, es lo que lo define conforme a los accidentes que le dan tal forma. Sin embargo, el “ser-antisocial”, puede surgir directamente de la materia desde su origen. Así, ambos aspectos son parte de la quididad individualizada que hace la diferencia entre el “ser” y el “ser-antisocial”, que aun con todos sus componentes seguirá siendo “ser”. El “ser-antisocial” se encuentra en un plano de rompimiento de normas, con la posibilidad de ejercer -en todo momento- el libre albedrío.

El principio operari sequitur ese (las acciones de cada ser son consecuencia necesaria de su esencia), permite conocer que el “ser-antisocial”, produce conductas antisociales, es decir, que el “ser” en su modo de “ser-antisocial”, se conduce hacia el rompimiento de las normas como resultado inexorable de su quididad. A este mismo principio se refiere también el corolario ergo unde ese, inde operari (de donde procede la esencia, procede la acción). Empero, estos principios carecen de fuerza con relación al “deber ser” y al consecuente “deber jurídico” en el ámbito de la norma penal. El libre albedrío prevalece a pesar de que la acción sea consecuencia directa de la quididad, salvo individualizaciones de categorización así contenidas en la propia norma.

Bibliografía

Agustin Salgado
+ postsBiografía

Licenciado en Derecho con Estudios en Psicología Educativa

  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Ingeniería ortoconductual
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Andragogía penitenciaria reeducacional
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Construyendo el concepto de pedagogía criminológica
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial

Más debatePosts

La desviación como elemento demiúrgico. Un nuevo renacer

04/28/2016
31
El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

09/14/2015
153
Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

02/04/2015
65

El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial

01/19/2013
17
Etiquetas: criminologiafilosofíapsicologíaSerantisocial
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Abuso sexual en niños y adolescentes Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • Por qué delinquen las mujeres Por qué delinquen las mujeres 9,36 €
  • Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico Cyborg Is Coming: el cibermundo desde el prisma criminológico 13,04 €
  • El cine: a la reflexión por la ficción El cine: a la reflexión por la ficción 11,44 €
  • Criminología y Justicia Refurbished 9 Criminología y Universidad Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #3 9,36 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    410 compartidos
    Compartir 164 Tuitear 103
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    154 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    153 compartidos
    Compartir 61 Tuitear 38
  • Matemáticas en Criminología

    140 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    119 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Jose Servera
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Jose Servera
Crimen y castigo

Creo en la readaptación, en la cárcel no

por Mercedes Llamas Palomar
08/16/2012
1

Estoy convencida que las personas pueden cambiar y mejorar, sin embargo, las condiciones que imperan el sistema penitenciario mexicano así...

Leer másDetails
Conciencia situacional y Prevención de Riesgos Delictivos
Seguridad

Conciencia situacional y Prevención de Riesgos Delictivos

por Camilo Valencia
02/17/2016
165

China, Siglo VI a.C, el maestro estratega Sun Wu redactaba lo que para muchos representaría la más importante obra militar...

Leer másDetails
Opinión sin fianza

La doctrina Parot es inconstitucional

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
05/27/2011
16

   El 28 de febrero de 2006 la Sala Segunda del Tribunal Supremo dictó un Auto en el que establecía...

Leer másDetails
In albis

Legalmente, ¿qué es un cadáver?

por Carlos Pérez Vaquero
07/07/2011
61

El filósofo alejandrino Hermes Trismegisto escribió en su libro Kybalión que la suerte o el azar no son más que...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?