• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sati, el sacrificio ilegal

Carlos Pérez Vaquero por Carlos Pérez Vaquero
09/08/2011
en In albis
Lo leerás en 7 minutos
0
10
COMPARTIDOS
87
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

En los capítulo XII y XIII de La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, el gran novelista francés detalla laceremonia hindú del sati (sutty o suttee) en una tensa escena en la que Phileas Fogg y sus compañeros de aventuras se esconden para ver pasar una procesión de brahmanes (…) En primera línea avanzaban unos sacerdotes cubiertos de mitras y vestidos con largo y abigarrado traje. Estaban rodeados de hombres, mujeres y niños, que cantaban una especie de salmodia fúnebre (…) Detrás de ellos, sobre un carro de ruedas anchas, (…) apareció una estatua horrorosa, tirada por dos pares de cebúes ricamente enjaezados –se refiere a Kali, la diosa del amor y la muerte– (…) algunos brahmanes, en toda la suntuosidad de su traje oriental, arrastraban una mujer que apenas se sostenía. Esta mujer era joven y blanca como una europea. Su cabeza, su cuello, sus hombros, sus orejas, sus brazos, sus manos, sus pulgares, estaban sobrecargados de joyas, collares, brazaletes, pendientes y sortijas. (…) Detrás de esta joven, unos guardias, armados de sables desnudos que llevaban en el cinto y largas pistolas damasquinadas, conducían un cadáver sobre un palanquín. Era el cuerpo de un anciano cubierto de sus opulentas vestiduras de rajá, llevando como en vida el turbante bordado de perlas, el vestido tejido de seda y oro, el cinturón de cachemir adiamantado y sus magníficas armas de príncipe hindú (…) Sir Francis miraba toda esta pompa con aire singularmente triste, y volviéndose hacia el guía le dijo: ¡Un sati!

Cuando la comitiva desapareció en la espesura de la selva, Phileas Fogg había oído la palabra pronunciada por sir Francis Cromarty, y tan pronto como la procesión desapareció, preguntó: ¿Qué es un sati? Un sati, mister Fogg —respondió el brigadier general—es un sacrificio humano, pero voluntario. Esa mujer que acabáis de ver será quemada mañana en las primeras horas del día… Finalmente, en la novela, el personaje de su ayudante Picaporte consigue disfrazarse y sustituir al difunto rajá sobre la pira funeraria, salvando a la viuda Aouda de morir quemada en la hoguera.

En la vida real, la práctica ritual del sati hunde sus raíces en la mitología hindú y existe constancia de que estos sacrificios ya se producían en el siglo V a.C.; de hecho, incluso el ejército de Alejandro Magno fue testigo de alguno de ellos.Para la fe hinduista, la viuda debía sacrificarse sobre la pira donde se va a incinerar el cadáver de su marido. Supuestamente, se trata de una práctica “voluntaria” de la mujer, pero la tradición cultural, la influencia social y la presión psicológica de la familia política podían pesar mucho a la hora de tomar la decisión de suicidarse libremente.

En 1829, las autoridades coloniales británicas declararon ilegal este sacrificio que, actualmente, continúa estando prohibido en la India [la última norma que lo reguló fue la Sati (Prevention) Act, de 1987]; a pesar de lo cual, periódicamente llegan noticias de nuevos sacrificios, como el que sucedió en agosto de 2006, cuando la viuda Janakrani se arrojó a la pira de su esposo, Prem Narayam, en Tulsipur (Madhya Pradesh) abriendo de nuevo el debate sobre el modo de vida hindú y si esta prohibición restringe la libertad religiosa de las viudas a manifestar de este atroz modo sus creencias.

El Art. 2.c) de esta ley india define el sati como la incineración o enterramiento vivo: 1) de una viuda junto con el cadáver de su marido difunto u otro familiar o con los bienes, objetos y posesiones asociadas con ellos; o 2) de cualquier mujer, junto con el cuerpo de alguno de sus familiares, con independencia de si la viuda o la mujer afirman que dicha incineración o enterramiento se realiza voluntariamenteporque, si alguien incita a la viuda para lograr que se sacrifique o le ayuda, dicho inductor o cooperador puede ser condenado a la pena de muerte o a cadena perpetua como reo de asesinato (Arts. 302 y 303 del vigente Código Penal indio de 1860).

En 1994, la ONU incluyó estainmolación por fuego de la esposa como una de las distintasformas que adopta la violencia contra las mujeres, en el Art. 43 de suPlan de acción para la eliminación de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de la mujer y el niño.

Artículo completo

En los capítulo XII y XIII de La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, el gran novelista francés detalla la ceremonia hindú del sati (sutty o suttee) en una tensa escena en la que Phileas Fogg y sus compañeros de aventuras se esconden para ver pasar una procesión de brahmanes (…) En primera línea avanzaban unos sacerdotes cubiertos de mitras y vestidos con largo y abigarrado traje. Estaban rodeados de hombres, mujeres y niños, que cantaban una especie de salmodia fúnebre (…) Detrás de ellos, sobre un carro de ruedas anchas, (…) apareció una estatua horrorosa, tirada por dos pares de cebúes ricamente enjaezados –se refiere a Kali, la diosa del amor y la muerte– (…) algunos brahmanes, en toda la suntuosidad de su traje oriental, arrastraban una mujer que apenas se sostenía. Esta mujer era joven y blanca como una europea. Su cabeza, su cuello, sus hombros, sus orejas, sus brazos, sus manos, sus pulgares, estaban sobrecargados de joyas, collares, brazaletes, pendientes y sortijas. (…) Detrás de esta joven, unos guardias, armados de sables desnudos que llevaban en el cinto y largas pistolas damasquinadas, conducían un cadáver sobre un palanquín. Era el cuerpo de un anciano cubierto de sus opulentas vestiduras de rajá, llevando como en vida el turbante bordado de perlas, el vestido tejido de seda y oro, el cinturón de cachemir adiamantado y sus magníficas armas de príncipe hindú (…) Sir Francis miraba toda esta pompa con aire singularmente triste, y volviéndose hacia el guía le dijo: ¡Un sati!

Cuando la comitiva desapareció en la espesura de la selva, Phileas Fogg había oído la palabra pronunciada por sir Francis Cromarty, y tan pronto como la procesión desapareció, preguntó: ¿Qué es un sati? Un sati, mister Fogg —respondió el brigadier general— es un sacrificio humano, pero voluntario. Esa mujer que acabáis de ver será quemada mañana en las primeras horas del día... Finalmente, en la novela, el personaje de su ayudante Picaporte consigue disfrazarse y sustituir al difunto rajá sobre la pira funeraria, salvando a la viuda Aouda de morir quemada en la hoguera.

En la vida real, la práctica ritual del sati hunde sus raíces en la mitología hindú y existe constancia de que estos sacrificios ya se producían en el siglo V a.C.; de hecho, incluso el ejército de Alejandro Magno fue testigo de alguno de ellos. Para la fe hinduista, la viuda debía sacrificarse sobre la pira donde se va a incinerar el cadáver de su marido. Supuestamente, se trata de una práctica “voluntaria” de la mujer, pero la tradición cultural, la influencia social y la presión psicológica de la familia política podían pesar mucho a la hora de tomar la decisión de suicidarse libremente.

Más debatePosts

Las leyes de los Three strikes

Las leyes de los Three strikes

05/26/2016
117
¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?

¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?

05/09/2016
24
El fratricidio de Remo

El fratricidio de Remo

09/05/2015
48
La legalización de la marihuana en Uruguay

La legalización de la marihuana en Uruguay

07/27/2015
45

En 1829, las autoridades coloniales británicas declararon ilegal este sacrificio que, actualmente, continúa estando prohibido en la India [la última norma que lo reguló fue la Sati (Prevention) Act, de 1987]; a pesar de lo cual, periódicamente llegan noticias de nuevos sacrificios, como el que sucedió en agosto de 2006, cuando la viuda Janakrani se arrojó a la pira de su esposo, Prem Narayam, en Tulsipur (Madhya Pradesh) abriendo de nuevo el debate sobre el modo de vida hindú y si esta prohibición restringe la libertad religiosa de las viudas a manifestar de este atroz modo sus creencias.

El Art. 2.c) de esta ley india define el sati como la incineración o enterramiento vivo: 1) de una viuda junto con el cadáver de su marido difunto u otro familiar o con los bienes, objetos y posesiones asociadas con ellos; o 2) de cualquier mujer, junto con el cuerpo de alguno de sus familiares, con independencia de si la viuda o la mujer afirman que dicha incineración o enterramiento se realiza voluntariamenteporque, si alguien incita a la viuda para lograr que se sacrifique o le ayuda, dicho inductor o cooperador puede ser condenado a la pena de muerte o a cadena perpetua como reo de asesinato (Arts. 302 y 303 del vigente Código Penal indio de 1860).

En 1994, la ONU incluyó estainmolación por fuego de la esposa como una de las distintasformas que adopta la violencia contra las mujeres, en el Art. 43 de suPlan de acción para la eliminación de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de la mujer y el niño.

Bibliografía

Carlos Pérez Vaquero
+ posts

Valladolid (Castilla y León | España 1969).

Escritor (director de Quadernos de Criminología | redactor jefe de CONT4BL3 | columnista en las publicaciones La Tribuna del Derecho, Avante social y Timón laboral | coordinador de Derecho y Cambio Social (Perú) | colaborador de noticias.juridicas.com); ha publicado en más de 600 ocasiones en distintos medios de 19 países; y jurista [licenciado en derecho y doctorando en integración europea, en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid | profesor de derecho constitucional, política criminal y DDHH (UEMC · 2005/2008)].

Sus últimos libros son Las malas artes: crimen y pintura (Wolters Kluwer, 2012) y Con el derecho en los talones (Lex Nova, 2010).

Este blog te acercará a lo más curioso del panorama criminológico internacional de todos los tiempos; y, si quieres conocer otras anécdotas jurídicas, puedes visitar el blog archivodeinalbis.blogspot.com

  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    Las leyes de los Three strikes
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    ¿Qué es el delito de malversación de caudales públicos?
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    El fratricidio de Remo
  • Carlos Pérez Vaquero
    https://crimyjust.com/author/carlos-perez-vaquero/
    La legalización de la marihuana en Uruguay
Compartir4Tuitear3Compartir1Enviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #1 9,36 €
  • La idoneidad del criminólogo en la administración penitenciaria 4,16 €
  • Criminología y Psicología Social 2,69 €
  • La nueva cárcel de Barcelona - Pedro Armengol La nueva cárcel de Barcelona 9,90 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    351 compartidos
    Compartir 140 Tuitear 88
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    134 compartidos
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Matemáticas en Criminología

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    112 compartidos
    Compartir 45 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Guillermo González
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Opinión sin fianza

El delito de dopaje en el deporte en España

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
05/08/2011
0

Todavía existen conductas unánimemente consideradas antisociales y lo suficientemente graves como para ser penalmente sancionadas que, sin embargo, no están tipificadas...

Leer más
Criminalidad y Medios de comunicación

La influencia de los social media en la justicia

por Jerry Don Smith
05/28/2011
1

Imagine que su hija de 4 años de edad desaparece sin dejar rastro. Usted cuenta su historia a la policía,...

Leer más
Desinformar: un buen negocio
Criminalidad y Medios de comunicación

Desinformar: un buen negocio

por Guillermo González
07/01/2016
30

Resumen Artículo completo El reciente anuncio del Brexit es, contra todo pronóstico, el resultado de haber mezclado en una caldera...

Leer más
Criminología

Datos: hallar la aguja en el pajar (1)

por Guillermo González
06/13/2014
0

A menudo se ha entablado discusión alrededor de qué elementos garantizan el éxito sobre cualquier escenario; desde la revolución industrial,...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?