• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Superhéroes del neoliberalismo

Jose Servera por Jose Servera
11/01/2016
en Criminología y Cómic
Lo leerás en 9 minutos
0
5
COMPARTIDOS
42
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Ante ustedes se presenta:
The Amazing Criminología y Justicia Refurbished #5.

Un número original, friki y único en su especie. Un número dedicado al mundo del cómic observado desde un prisma criminológico, o mejor dicho, a una pequeña parte de él: los cómics norteamericanos de superhéroes1.

El lector podrá preguntarse extrañado ¿Qué tiene de especial el mundo del cómic para dedicarle un número temático de la revista? Sirva esta introducción como allegato en defensa del trabajo elaborado.

En primer lugar, debemos apelar a la defensa del cómic como instrumento pedagógico útil. En criminología contamos con autores que han apostado por el uso de la literatura a través del método del caso para introducir al alumnado en el mejor conocimiento de la teoría criminológica (Pérez, 2013). Del mismo modo, otros autores han apostado también por el arte, o en concreto las “malas artes”, para introducir en el estudio de la criminología (Pérez, 2012). El cómic, como género que vuela entre el género artístico y el género literario, no debe ser menospreciado como instrumento didáctico. Tal y como menciona Onieva (2015):

El cómic puede utilizarse como medio para el aprendizaje de valores y creencias, siendo una excelente herramienta para todo aquel que quiera reflexionar sobre sí mismo y la sociedad que le rodea. Por su carácter lúdico, puede ayudar a los jóvenes a canalizar y exteriorizar de forma libre sus emociones y sentimientos, para así ser personas sensibles y con la capacidad de ampliar la visión del mundo. (p.112)

No en balde, Hosler y Boomer2 (2011) mostraron en un estudio mejoras significativas en el aprendizaje y apreciación de la ciencia por parte del grupo de menores participantes cuando el instrumento pedagógico utilizado era el cómic. No descubrimos nada nuevo en el horizonte didáctico cuando decimos que el cómic puede servir para exponer una realidad que en nuestro caso es abordada desde una perspectiva social.

Más debatePosts

Kick Ass: Final Fantasy

Kick Ass: Final Fantasy

12/19/2016
61
Jessica Jones

Jessica Jones: The Power Within

12/16/2016
43

Arkham Asylum: Psych Profile

12/12/2016
291
X-Men: Reflejo de la exclusión social. La X de señalados

X-Men: Reflejo de la exclusión social. La X de señalados

11/01/2016
34

En segundo lugar, el cómic no solo debe ser valorado en tanto material pedagógico, sino también como un modo de adentrarse en un contexto social determinado desde el análisis interno y externo del mundo que representan a través del cómic. Aplicando una frase de mi profesor de filosofía medieval José Manuel Udina (1939-2014): “Un cómic fuera de contexto es puro pretexto”3.

Porque no, ni el mundo del cómic, ni los superhéroes, por muy dotados que estén de superpoderes, pueden escapar a la realidad de su contexto ni al modo en el que han sido creados. Tal y como apunta Umberto Eco (1973, citado por Nieto y Diago,1989):

La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda la mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores…Así, los cómics en su mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funciona como refuerzo de los mitos y valores vigentes. (p. 54)

Si bien debemos acoger con ciertos matices la afirmación de Umberto Eco (la evolución del mundo del cómic desde 1973 hasta ahora ha presentado alternativas que intentan escapar al sistema y a la propia industria del cómic, como el autor de V de Vendetta Alan Moore, autoproclamado anarquista), no se puede negar que los Capitán América, Batman y compañía, a pesar de no haber gozado en un principio de buena fama por parte del sector más conservador de la opinión pública norteamericana, fueron doblegados por el sistema primero desde el estamento político (con la creación en 1954 de la Comics Code Authority, creada con la finalidad de regular el mundo del cómic en Estados Unidos), y posteriormente ha sido anulado cualquier posible atisbo de espíritu crítico por las propias inercias de la industria en las que se ha subsumido, más preocupada por hacer negocio rápido con sus personajes creando algunas sagas filmográficas cuyo resultado es de dudosa calidad4.

Son por ende, y con contadísimas excepciones, un instrumento más del capital que nos muestra los valores prototípicos del héroe medio norteamericano: nacionalismo/patriotismo, defensa a ultranza de la propiedad privada, un férreo heteropatriarcado5 y, en definitiva, un reflejo más de la búsqueda del sueño americano. Pero a la vez, y casi sin quererlo, esa representación de patrones sociales nos enseña sus debilidades y el resquebrajamiento de una cultura eminentemente individualista, que en lugar de optar por una verdadera transvaloración de los valores (Heidegger, 1961),
prefiere crear sin demasiado éxito una identidad de superhéroe en el mundo real (¡Spoiler, Spoiler!).

No es casual que el título de esta introducción sea el de “Superhéroes del neoliberalismo”: si por algo se han caracterizado los dos grandes gigantes del mundo del cómic estadounidense (Marvel y DC Cómics) es por un espíritu litigador a la altura de cualquier gran corporación en su defensa de la propiedad intelectual de las obras…y de todo lo que consideren que debe ser de su propiedad. Sin querer extendernos demasiado en este punto, mencionaremos un par de ejemplos que lo reflejan:

  • En su ánimo por proteger sus obras, Marvel y DC decidieron co-registrar la marca “Superhéroe” para su uso en juguetes (Reg. EE.UU. Nº 1140452, de 14 de octubre de 1980) y en cómics (Reg. EE.UU. Nº 1179067, de 24 de noviembre
    de 1981) (Sudhindra, 2012). Sí, como lo oyes. El término superhéroe está registrado como marca, y su uso comercial está teóricamente supeditado a los permisos y licencias que puedan conceder Marvel o DC. Según su criterio, el título de esta introducción debería contar con su beneplácito. Solo en la última década cerca de 39 compañías y autores han intentado sin mucho éxito utilizar el término superhéroe en sus obras o productos (Eidman, 2013). Por ejemplo, el autor Ray Felix fue amenazado con ser demandado si no cambiaba el título de su cómic “A world with superheroes”, que según la visión de Marvel y DC puede dar lugar a confusión con su marca (Eidman, 2013). Por suerte, recientemente otro autor, Graham Jules, envuelto en una polémica similar por publicar el libro “From Bussiness Zero to Super Hero” consiguió ganar la batalla legal de David contra Goliat, y obtuvo el derecho a usar dicho término en su obra (The Telegraph, 2016).
  • Jack Kirby (1917-1994) pasará a la historia por ser, junto con Stan Lee, uno de los grandes creadores de superhéroes del siglo XX. De su tinta surgieron, entre 1958 y 1963 figuras como El Capitán América, Hulk, o los 4 Fantásticos. Sin embargo, lejos de haber hecho multimillonarios a sus descendientes gracias a los derechos de autor, quienes ostentan
    los derechos sobre sus obras es Marvel. A pesar de que en 2009 los sucesores de Jack Kirby abrieran una acción judicial para ejercer sus derechos sobre las obras, el Tribunal Federal del Distrito Sur de Nueva York determinó, en el marco de la Ley de Derecho de Autor de Estados Unidos de 1909, que Marvel era la propietaria de los derechos porque el trabajo de Kirby debía considerarse como enmarcado en un “contrato de arrendamiento de obra con cesión de derechos”. Según el argumento del Tribunal, las creaciones de Kirby respondían a los guiones o exigencias que le pedía Stan Lee
    al autor, por aquel entonces editor jefe de Marvel, y que su trabajo respondía más bien al de un asalariado que al de un creador autónomo (Sudhindra, 2012).

Quiero finalizar mi allegato haciendo una defensa de los autores que se han animado a darle forma a este número: las dos mentes pensantes de Criminología y Justicia Refurbished (Guillermo González y Antonio Silva) y los cinco autores que han colaborado activamente en hacer que este sea un número redondo: Jorge Ramiro Pérez, Daniel Briggs, Javier Muñoz Chumilla, Laura Ocaña y Sandra Jiménez. Y es que esta revista posee dos virtudes: está escrita desde la pasión bivalente
por el mundo del cómic y el de la criminología, y además ha conseguido ser labrada casi como si de una obra literaria se tratara.

Todo ello gracias alcontinuum narrativo introducido por Jorge Ramiro Pérez, autor de las fichas de superhéroes y de los capítulos The Amazing Criminología y Justicia Origins, Intermezzo y Exeunt, y a la conexión quién sabe si voluntaria o no de los discursos que emergen de cada uno de los autores, como podrás ver a continuación. Para una persona que no puede definirse como gran aficionada al cómic como es un servidor, leer la revista del tirón ha resultado una experiencia muy gratificante y, dicho de manera informal, una verdadera gozada con la que nadie podrá aburrirse.

También debo hacer mención especial a los ilustradores de la portada y contraportada, Surian Soosay y Christopher Dombres respectivamente, artistas con una obra nada despreciable y otrora reivindicativa, y que registran su obra con licencias Creative Commons flexibles que permiten un uso libre de las mismas. Una concepción de la obra totalmente contrapuesta a la de los dos gigantes del cómic que hemos mencionado. Para todos los anteriormente mencionados va mi aplauso escrito en estas líneas.

Antes de finiquitar esta introducción que ya se alarga demasiado, quiero agradecer especialmente y en nombre de todo el equipo el apoyo y la confianza que nos estáis brindando los suscriptores, una confianza que nos anima y nos motiva a seguir mejorando cada día para ofrecer contenido criminológico fresco y de calidad. Tal y como mencionó Antonio Silva en el primer número de esta revista, nuestro propósito es emerger como revista independiente y crítica de criminología, naciendo como una necesidad de rendir cuentas que requiere nuestro sector para seguir avanzando, anteponiéndose a las fútiles batallas de egos-gallitos académicos y a los intereses más o menos lucrativos que, igual que el mundo del cómic, también subsumen al criminólogo en una industria6.

Vosotros, como suscriptores, sois y seréis el elemento clave que proteja esa independencia, y los únicos con los que debemos y deseamos rendir cuentas. De otro modo, Refurbished dejaría de ser lo que quiere ser, para pasar a ser lo mismo de siempre.

No te entretengo más, y te invito a que te sumerjas ya mismo en este quinto número de la revista.

Sé entonces bienvenido al Marvelloso mundo de la criminología y el cómic.

Bibliografía

Eiman, E. (2013). Comic book creator takes on publishers Marvel and DC for right to use term ‘superhero’. En Daily News New York. Recuperado de http://www.nydailynews.com/news/national/comic-boo…

Heidegger, M. (1961). Nietzsche. Editorial Destino.

Hosler, J. y Boomer, K. B. (2011). Are Comic Books an Effective Way to Engage Nonmajors in Learning and Appreciating Science?. CBE—Life Sciences Education Vol. 10 , p. 309–317.

Nieto, M. y Diago, E. (1989). El cómic como recurso didáctico: una reflexión coeducativa. Tabanque: Revista pedagógica , Nº 5, p. 53-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig…

Onieva, J.L. (2015). El cómic online como recurso didáctico en el aula. Webs y aplicaciones para móviles. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua , 15, p. 105-127.

Pérez Suárez, J.R (2013). Las crónicas de Enriq. La enseñanza de la criminología y el derecho penal a través del método del caso . Dykinson.

Pérez Vaquero, C. (2012). Las malas artes: Crimen y pintura. SECCIF.

Sudhindra, N. (2012). La concesión de licencias de los superhéroes de Marvel. En Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado de <ahref=»http://www.wipo.int/portal/es/»>http://www.wipo.int/portal/es/

The Telegraph (2016). Businessman wins battle against Marvel and DC Comics to use ‘superhero’ in book title. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/2016/05/25/busines…

1Esto significa que tenemos una cuenta pendiente en futuros números con el cómic Manga y con el cómic europeo.

2Que no es el superhéroe mítico de los chicles cuyo superpoder era provocar infinidad de caries en los niños. Vale, tenía que decirlo.

3La frase original con la que siempre nos introducía en sus asignaturas era: «Un texto fuera de contexto es puro pretexto».

4Esto último dicho como mera opinión personal y en un contexto de profundo dolor provocado por haberse gastado el autor 9 euros en ver la película Suicide Square (2015), probablemente la peor película que jamás haya visto, a la altura de Mortal Kombat (1995).

5Chupito cada vez que se mencione el heteropatriarcado en Criminología y Justicia Refurbished.

6La de los grados, postgrados, cursos y congresos de dudosa calidad científica.

Jose Servera
+ posts

Soy Licenciado en Criminología y Filosofía por la UAB. En 2011 fundé Criminología y Justicia, empresa dedicada a la divulgación de contenido de caracter criminólogico-jurídico que contó con la participación de más de 100 autores hasta su cierre en 2017. Durante ese tiempo se publicaron más de 1000 artículos que han recibido ya más de dos millones de visitas; se publicaron cerca de una treintena de libros, y también se organizaron diferentes eventos y congresos enfocados a divulgar la Criminología.

Ahora mi interés estriba en aplicar toda esa experiencia en el mundo de la divulgación científica a otros ámbitos dentro de la comunicación digital.

  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    La Model: De la esperanza a la infamia
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Adiós y buena suerte
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Goodbye Jobs
  • Jose Servera
    https://crimyjust.com/author/jose-servera/
    Police line do not cross. Marketing aplicado a los grados de Criminología en España
Etiquetas: Criminología y Justicia RefurbishedCriminología y Justicia Refurbished Nº5neoliberalismo
Compartir2Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La Víctima en el Derecho Penitenciario 27,90 €
  • Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • Criminología y Psicología Social 2,69 €
  • La Condición de Extranjero en el Sistema Penitenciario Español 22,15 €
  • Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH 9,98 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    351 compartidos
    Compartir 140 Tuitear 88
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    134 compartidos
    Compartir 54 Tuitear 34
  • Matemáticas en Criminología

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    112 compartidos
    Compartir 45 Tuitear 28
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Jose Servera
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Manuel Fanega
Entrevista a Ginés Jiménez Buendía, jefe de la Policía Local de Coslada (suspendido en funciones)
Entrevistas

Entrevista a Ginés Jiménez Buendía, jefe de la Policía Local de Coslada (suspendido en funciones)

por Tomás Montero
01/16/2012
15

Entrevista realizada por Juan Antonio Carreras Espallardo en agosto de 2011 Ginés Jiménez Buendía, jefe de la Policía Local de...

Leer más
El cielo desde un cubo

Diario de un preventivo (10)

por Jorge de la Hidalga
05/17/2011
0

Jueves, 14 de abril Hoy ya cuento con peculio. Con mi entrada en aislamiento y posterior traslado a este módulo,...

Leer más
Criminología

El suicidio policial

por Jose Servera
04/20/2012
7

Está más que comprobada la existencia de grupos profesionales con un riesgo de suicidio significativamente más alto que el de...

Leer más
Noticias

Se desarticula una organización que asaltaba estancos en el sur de España

por Jorge Esteban Martin
05/13/2011
0

TUTUM” es el nombre de la Operación que ha efectuado la Guardia Civil, con la que se ha detenido a...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?