• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un ejemplo de que la Justicia Restaurativa, debe adaptarse a las necesidades de las partes.

Virginia Domingo por Virginia Domingo
12/05/2012
en Justicia Restaurativa, La otra justicia
Lo leerás en 8 minutos
0
2
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Habitualmente siempre trato de mostrar que la Justicia Restaurativa no es solo mediación penal, victima-infractor,  ya que el alcance y la comprensión de los delitos y de cómo impactan en cada persona, es muy diferente y deben existir diferentes posibilidades o procesos, que se adecuen a las necesidades de cada víctima

Por eso la definición que las Naciones Unidas hace de justicia restaurativa es muy importante, y lo hace de esta manera,respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de victimas, infractores y comunidad. Esta definición es esencial porque ya no se define justicia restaurativa como un simple proceso, con unas normas tasadas sino una respuesta o una filosofía para abordar el delito y sus consecuencias en las victimas, infractores y también los indirectamente afectados, la comunidad.

Artículo completo

Lo ideal es un encuentro entre víctima, infractor y/o comunidad pero hay muchas posibilidades, sobre todo porque a veces el rol de víctima e infractor no está claro nisiquiera para las partes en el proceso. Muchos quizá no me entiendan, por eso nada mejor que ilustrarlo con un ejemplo, hace unos meses vi en documentos tv, un documental titulado “los hijos de Hitler”, niños que nacieron en familias acomodadas muy cercanas al núcleo del III Reich. Crecieron arropados por el silencio de sus familias quienes negaron lo ocurrido, porque admitirlo era demasiado terrible para enfrentar el sórdido pasado que les perseguía. Este documental se adentró en los sentimientos de culpa que cargan descendientes de Goeth, Himmler, Hoess o Goering.

Cuando vi el documental, enseguida tuve claro que los descendientes de estos hombres abominables, necesitaban un proceso restaurativo que curara sus heridas y transformara sus sentimientos de culpabilidad. Lógicamente se sienten delincuentes y asesinos por haber heredado la genética de personas tan terribles y crueles pero en realidad, son también víctimas, víctimas indirectas de los crímenes del nazismo, de la misma manera que lo fueron los asesinados, supervivientes y sus descendientes. En este caso, los asesinos no están y murieron sin arrepentirse ni reconocer sus crímenes,  sin embargo, sus descendientes arrastran el pesado “lastre” de sus delitos sin ser culpables y se creen responsables.

¿Cómo ayudar a estas personas? Por supuesto, que la Justicia Restaurativa es una baza importante pues ayuda a la “cicatrización de las heridas”, superar el trauma del delito, a incorporarlo como una parte más de la historia de su vida. Es una justicia más humana, transformadora, que da poder a las personas implicadas de forma indirecta o directa en el delito, para poder hacer frente al crimen y sus consecuencias.

El nieto de Rudolf Hoess, había vivido toda su vida con el estigma de su apellido y que  su abuelo fuera el que creó y cuidó el campo de extermino de Auschwitz.

Se le negaron los asesinatos masivos y crueles que allí tuvieron lugar y su padre heredó el carácter de su abuelo. Podría haber seguido toda su vida, siendo una persona desdichada, sintiéndose igual de culpable que su abuelo pero en su camino se cruzó un periodista, descendiente de un superviviente de este campo de exterminio. Ambos, son victimas indirectas de aquellos crímenes pero a la vez, el nieto de Rudolf Hoess, se sentía culpable de los crímenes de su abuelo, también por eso, se creía delincuente y creía que debía algo a los supervivientes y descendientes de los asesinados en el campo de Auswichtz, dirigido por su abuelo. Algo le faltaba, sentía un vacío, por eso el periodista le propuso visitar este lugar. Aunque parezca difícil de creer, no lo había hecho desde pequeño y de ese lugar tenia fotos infantiles, justo en la parte destinada a la familia de su abuelo, pero nunca había vuelto. No fue una decisión fácil pero se embarcó en esta aventura restaurativa junto con este periodista.

Al llegar, yo como espectadora sentía con intensidad el cúmulo de emociones del nieto de este asesino, el recuerdo de las fotos familiares en lugares aparentemente idílicos, y que eran la antesala de un lugar terrible. De repente, surgió la idea de que hablara delante de algún grupo de los muchos judíos, que suelen acudir a Auswichtz a visitar el lugar, y así pudiera contar su historia ( como es lo esencial para las victimas en los procesos restaurativos) , fuera escuchado, contara como estos delitos impactaron en su vida y le han acompañado todo este tiempo pero también para que a modo de reparación simbólica ( ya que parte de él se siente infractor)  a través del relato de su historia, de su sentimiento de remordimiento y de rechazo de los asesinatos, pueda servir para dar un poco de paz a las victimas y descendientes. Sería una forma de hacer lo que tuvo que hacer su abuelo y nunca lo hizo. Estoy hablando de Justicia Restaurativa en estado puro y aun así, se trata de un proceso atípico pero restaurativo o reparador al fin y al cabo. Esta reunión o encuentro tuvo lugar entre un grupo de jóvenes y algún adulto con este chico, nieto de Rudolf Hoess. Así empezó un proceso de dialogo y comunicación entre ambas partes (todos valores restaurativos) con intercambio de preguntas en las que los jóvenes pudieron ver y empatizar con el dolor que arrastraba este descendiente de un asesino y que a pesar de no tener culpa de nada, se sentía culpable.

Y es que de esto va la Justicia Restaurativa de dialogo, comunicación, transformación, empatía, comprensión y en ocasiones aunque no sea el objetivo principal también surge el arrepentimiento y el perdón.

En este caso, el que se consideraba infractor no lo era pero sintió la necesidad de pedir perdón por todo el daño que había hecho su abuelo. Los que nos dedicamos a esto, sabemos que no es el principal objetivo, pero que la propia dinámica del proceso basado en el dialogo hace que frecuentemente y de forma espontánea, esta petición de perdón, surja por si solo. Una chica joven, con palabras entrecortadas explicó que su abuelo había asesinado a casi toda su familia, el nieto de Hoess, entre lágrimas la pidió perdón y a su vez, empatizó con ella, al decirla que comprendía su dolor.

Pero el culmen de este encuentro fue muy especial, un señor mayor, autentico superviviente de ese campo de exterminio, y que vivió en primera persona el horror, se acercó al nieto de Hoess,  lo abrazó y le dijo: “aunque no tenemos nada que perdonarte, porque tu no eres culpable de nada, no estabas aquí, agradecemos que estés aquí con nosotros, dando la cara”.

Este fue el final de un encuentro sanador, para este chico que nunca había podido encontrar paz, al ser el descendiente de quién era. Pero al mismo tiempo, para los descendientes de los asesinados y los supervivientes, el saber que al menos (ya que los asesinos nunca asumieron sus crímenes) alguien se había responsabilizado del daño, que alguien lo sentía mucho y se había sentido mal por el daño causado y que ha dado la cara para al menos intentar reparar simbólicamente estos crímenes, fue algo muy importante para que una herida aún hoy abierta para muchos, pudiera cerrarse.

Esta es una forma de Justicia Restaurativa, inusual pero adaptada a las necesidades de las victimas, tampoco está sujeta a plazos temporales, ni se basa en la estricta fórmula de incluir solo victima e infractor. Esta justicia es un proceso abierto que facilita que las victimas e infractores y/o comunidad puedan hacer frente a las consecuencias del delito.

Esto hace comunidades más fuertes, maduras y sobre todo más responsables, y ¿por qué no? cambia y transforma las vidas de muchos de los que han sufrido durante años las consecuencias de los delitos. Se cumplen en este proceso atípico como el que he relatado, los criterios que cualquier proceso debe seguir, para ser considerado restaurativo:

La Justicia Restaurativa busca la plena participación y consenso, en el caso que he comentado se reunieron de forma amplia victimas y descendientes con un descendiente del infractor (que a su vez también era una víctima)

La Justicia Restaurativa intenta subsanar lo destruido, en este ejemplo el nieto del asesino necesitaba liberarse de su sentimiento de culpa, y las víctimas por qué no decirlo, oír una disculpa o una asunción de responsabilidad, aunque no sea del autor directo. Ante un hecho destructivo, el proceso fue constructivo para todos los allí presentes.

La justicia Restaurativa busca sentido pleno y directo de responsabilidad, el que este chico se responsabilizara por lo que hizo su abuelo, sirvió de ayuda y alivio para muchos de los que allí estaban.

La Justicia Restaurativa intenta reagrupar lo dividido, una premisa de esta justicia es que tanto la victima como infractor puedan dejar de serlo a pesar de que haya transcurrido mucho tiempo, en este caso el infractor no lo era realmente, pero pudo por fin quitarse este sentimiento, y muchas víctimas pudieron sentirse más supervivientes que victimas.

La Justicia Restaurativa intenta fortalecer a la comunidad, a buen seguro que este encuentro redujo el posible odio o sentimientos negativos que muchas victimas sentían al oír el apellido de este delincuente. Este proceso ayuda a hacer una comunidad más fuerte y más pacifica.

Este es un ejemplo de cómo la Justicia Restaurativa es algo más que una simple mediación y por qué el futuro de esta justicia en el mundo y en España, pasa por una regulación amplia para que luego el experto pueda adaptar el proceso a cada víctima y sus necesidades, a cada caso e incluso a cada infractor y su capacidad para asumir al menos en parte, su responsabilización en el daño causado con el delito.

Bibliografía

Virginia Domingo
+ posts

Follow @VirginiaDomingo (Burgos, 17 de mayo 1975)

Soy periodista frustrada, estudié derecho, por defecto y a pesar de todo, me gustó. Fui durante más de ocho años Juez Sustituta, lo que me hizo ver la realidad de la justicia y su falta de humanidad, así llegué en el 2004 a la Justicia Restaurativa. Actualmente soy la coordinadora del Servicio de Mediación Penal de Castilla y León (Burgos) y presidenta del Instituto de Justicia Restaurativa-Amepax ( la entidad que proporciona este servicio). Soy experta y consultora internacional en Justicia Restaurativa. Mediadora Penal y Presidenta de la Sociedad Cientifica de Justicia Restaurativa. Miembro del Comité de investigación del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, participo regularmente en las reuniones de este Foro y he ofrecido varias charlas a nivel internacional, asimismo he realizado diversos trabajos de investigación sobre Justicia Restaurativa y mediación en materia penal. Y sigo luchando porque se regule la Justicia Restaurativa como un derecho más para las victimas de cualquier delito con independencia del lugar donde lo sufran.

  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    Acerca de la prohibición del “burkini”
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    ¿Es posible una Justicia más justa?
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo
  • Virginia Domingo
    https://crimyjust.com/author/virginia-domingo/
    La justicia restaurativa puede mejorar la justicia penal

Más debatePosts

Acerca de  la prohibición del “burkini”

Acerca de la prohibición del “burkini”

08/28/2016
0
Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

Objetivos de la Justicia Restaurativa para las víctimas

06/24/2016
7
¿Es posible una Justicia más justa?

¿Es posible una Justicia más justa?

06/07/2016
2
Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo

Atendiendo a las víctimas con un enfoque restaurativo

05/24/2016
6
Etiquetas: Culpabilidadinfractorjusticia penaljusticia restaurativamediación penalreparación del dañovictima
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished Vol 2, #6 5,15 €
  • La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Nadie Debería Trabajar Jamás 19,76 €
  • Jóvenes Promesas en Criminología 20,80 €
  • La psicopatía en el siglo XXI: apuntes para la reflexión 14,56 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    55 compartidos
    Compartir 22 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Matemáticas en Criminología

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Jose Servera
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Betaendorfinas y toro de lidia
Animales y violencia

Betaendorfinas y toro de lidia

por José Enrique Zaldívar
12/05/2013
1

   En febrero de 2007, los medios de prensa taurina se hicieron eco de una hipótesis lanzada por el entonces...

Leer más
Los pequeños depredadores de las ciencias sociales también capturan grandes presas
Justicia

Los pequeños depredadores de las ciencias sociales también capturan grandes presas

por David Buil Gil
07/06/2014
0

Resumen Artículo completo Ficha técnica: La pena de prisión permanente revisable: Anteproyecto de Ley Español Ainhoa Fernández-Toribio, Lucía González y...

Leer más
Justicia Restaurativa

Sobre la ley de protección integral contra la violencia de género y su eficacia

por Virginia Domingo
05/30/2011
1

Últimamente me siento preocupada porque cada vez que voy a los juzgados pierdo un poco más la empatía hacia los...

Leer más
Opinión sin fianza

La muerte de Bin Laden: El asesinato de un asesino

por Antonio Manuel Núñez-Polo Abad
05/02/2011
2

 "Se ha hecho justicia". Con estas palabras, el Presidente de Estados Unidos Barak Obama anunció al mundo entero en una...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?