Resumen
“Tras reunirse con el padre de Marta del Castillo, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón anunció ayer una vuelta de tuerca más en el código penal para endurecer las penas a los agresores sexuales más peligrosos. El gobierno introducirá una medida que denomina “custodia de seguridad” mediante la cual el tribunal podrá dejar en prisión a un reo hasta diez años más, en función de su peligrosidad”
Artículo completo
Desde el punto de vista humano, esta reunión no sólo es muy importante sino también necesaria para estos padres, víctimas de un delito terrible, digo necesaria porque de esta forma, sólo quizá pueden sentir que son escuchados, respetados en su duelo y que se comprende lo que están pasando ya que ni tan siquiera han podido mitigar un poco su dolor. Porque como siempre digo tras sufrir un daño, después de ser víctima se comienza un largo viaje primero interior y luego exterior para conseguir superar el trauma, eso conlleva sentir que se ha hecho justicia, y para ello es esencial que el dolor sea mitigado no sólo con un reconocimiento del delito por los autores sino con un acto voluntario de estos, hacia las victimas para compensar este daño. En el caso concreto de estos padres, los delincuentes nunca mostraron interés en reparar su dolor lo que indirectamente hace que su teórico arrepentimiento, no suene como honesto y real. Por eso el sufrimiento de estas personas, no ha disminuido con el paso del tiempo y siguen clamando por penas más duras, lo cual a todas luces es lógico y normal. Sin embargo, todos sabemos que por mucho que se aumenten las penas, su dolor no va a disminuir ni su sufrimiento se va a aminorar, ni tan siquiera el largo camino hacia la superación del trauma va a ser más sencillo. Por supuesto, que el endurecimiento de las penas tampoco va a suponer un efecto disuasorio para todos los delincuentes en general, solo será un “parche”, ante un tema muy difícil de tratar porque se entremezclan sentimientos y emociones con normas y leyes.
Es importante y de agradecer que a pesar de esta reunión, el ministerio no se ha visto presionado por el clamor popular, ya que no es aconsejable realizar o prometer cambios legislativos basados en el dolor y en las historias de personas que sufrieron y siguen sufriendo, las reformas legislativas deben valorarse y sopesarse con expertos independientes y sobre todo deben adaptarse a las necesidades reales de las victimas, de todas en general y no de unas pocas en particular porque desgraciadamente hay muchas clases de victimas ( las que sufren directamente el daño por el hecho delictivo y las que lo padecen indirectamente como familiares y allegados, de victimas y de infractores)
El ministerio también ha rechazado la prisión permanente revisable para esta clase de delitos de contenido sexual y afirmó que solo la mantendrán para delitos graves de terrorismo, algún otro padre señaló su absoluto rechazo y continuó afirmando que la única solución para estos delitos es la cadena perpetua, porque aunque la llamen prisión permanente revisable es lo que es…y yo me pregunto ¿de verdad alguien cree que con esto se van a disminuir este tipo de delitos? ¿Creen que para un depredador sexual el miedo a ir a la cárcel de forma indefinida, va a disuadirlo de cometer delitos?
Realmente yo creo que para muy pocos esta amenaza operará como efecto preventivo y/o disuasorio, incluso estoy convencida de que podría ser un arma de doble filo ya que si son conscientes de la amenaza de la prisión permanente, pueden cometer el delito y luego eliminar a las victimas y posibles testigos para borrar las pruebas que les pudieran incriminar. Si el aumento del castigo supusiera la panacea a la delincuencia hace ya muchos años que algunos países serían verdaderos paraísos, donde vivir de forma idílica.
Con esto no quiero decir que los delincuentes no deban de ser castigados, al contrario deben recibir su sanción adecuada al espíritu de nuestro ordenamiento jurídico y a la gravedad del delito que cometieron. En cuanto a la nueva medida propuesta, custodia de seguridad…..explicada desde un punto de vista teórico, se me antoja que no está mal del todo, será una medida adoptada por el Tribunal en función de la peligrosidad del autor del delito y será de diez años más, aunque solo se mantendrá su ejecución mientras subsista la peligrosidad del penado.
No obstante como ciudadana, como una persona normal de la calle…se me plantea una duda y es si se acertará cuando un preso de estas características ha dejado o continua siendo peligroso, también creo que es bien diferente un delincuente que reconoce lo que ha hecho y que tiene un problema que otro que ni asume su daño ni desea cambiar su actitud ( de hecho muchos delincuentes agresores sexuales durante su estancia en prisión se revelan como presos modelo y sin embargo esto no significa que cuando salgan de prisión quieran o puedan evitar volver a delinquir).
Si verdaderamente quieren proteger a la comunidad y prevenir nuevos delitos, deben empezar a potenciar la rehabilitación de los infractores, la mejor atención a las necesidades de las victimas (de todas ellas con independencia del delito sufrido porque no todos los hechos delictivos afectan a las personas de la misma manera, depende de cada victimas más que de la gravedad). También es importante la prevención en los colegios educando a los niños en valores de dialogo, respeto, comunicación y por qué no, en practicas restaurativas y propiciar que la justicia penal juvenil se enfoque desde un punto de vista totalmente restaurativo que permita rescatar a los jóvenes de la delincuencia y así incorporarlos de nuevo a la sociedad como personas útiles y productivas, con algo bueno y constructivo que aportarnos a todos nosotros.
Esto son a grandes rasgos los aspectos que deberían tenerse en cuenta a la hora de reformar las leyes, si en Europa y otros lugares del mundo ya se han dado cuenta de que la Justicia Restaurativa o el enfoque restaurativo de la justicia penal es beneficioso para las victimas y para la sociedad en general, tenemos la obligación de explicárselo, de difundirlo para que no vean un “enemigo” en algo que va a hacer que sean más respetadas, atendidas y escuchadas, en algo que les va a otorgar dignidad y les va a propiciar las variables necesarias para poder continuar su vida con orgullo, siendo cada día un poquito menos victimas y un poco más supervivientes.
Bibliografía
Follow @VirginiaDomingo (Burgos, 17 de mayo 1975)
Soy periodista frustrada, estudié derecho, por defecto y a pesar de todo, me gustó. Fui durante más de ocho años Juez Sustituta, lo que me hizo ver la realidad de la justicia y su falta de humanidad, así llegué en el 2004 a la Justicia Restaurativa. Actualmente soy la coordinadora del Servicio de Mediación Penal de Castilla y León (Burgos) y presidenta del Instituto de Justicia Restaurativa-Amepax ( la entidad que proporciona este servicio). Soy experta y consultora internacional en Justicia Restaurativa. Mediadora Penal y Presidenta de la Sociedad Cientifica de Justicia Restaurativa. Miembro del Comité de investigación del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, participo regularmente en las reuniones de este Foro y he ofrecido varias charlas a nivel internacional, asimismo he realizado diversos trabajos de investigación sobre Justicia Restaurativa y mediación en materia penal. Y sigo luchando porque se regule la Justicia Restaurativa como un derecho más para las victimas de cualquier delito con independencia del lugar donde lo sufran.