• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Violencia en la pareja: la otra realidad

Aroa Ruiz por Aroa Ruiz
01/27/2014
en Victimología
Lo leerás en 8 minutos
0
3
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Hace unos días, en una página de entretenimiento leí una publicación en la cual un chico se quejaba de los malos tratos que recibía por parte de su novia, de los cuales decía acabar con sangre y moretones. En la publicación añadía que no se atrevía a defenderse por miedo a que ésta le denunciase. Seguí leyendo y mi sorpresa fue ver que, de los 20 comentarios que leí, tan solo uno o dos le aconsejaban denunciar mientras que el resto proponían cortar la relación, alegando que si estaba con ella es porque quería, e, incluso, acusaban al sujeto de ser “poco hombre”.

Artículo completo

Cambiemos ahora la situación por un momento. Imaginemos que la publicación la hubiese escrito una mujer quejándose de los malos tratos de su pareja. Nos parecería indignante que un hombre maltratase a su novia así. Y aún más aberrantes nos parecerían los comentarios publicados a continuación, ¿Qué ser con un poco de corazón podría ser capaz de decirle a esta mujer que si seguía con su pareja era por gusto? ¿Y aún peor, quién se atrevería a llamarle “poca mujer”?

¿No parece algo contradictorio que, en el siglo XXI, en el que una gran parte de la ciudadanía, sobre todo las mujeres (yo entre ellas), nos pasamos más de media vida reclamando igualdad entre géneros, caigamos en la discriminación masculina de esta forma? Quizás se trata de vergüenza a la hora de denunciar, desconocimiento (¿hemos dejado de ver la violencia contra la mujer un “problema familiar” para empezar a ver de esta forma la violencia contra el hombre?), o simplemente, el intento de discriminación positiva hacia la mujer por parte del ordenamiento jurídico se ha convertido en una forma de dircriminación negativa hacia el.

Antes de nada, deberíamos acotar términos que, a menudo, se confunden en este ámbito: violencia de género, violencia en la pareja, violencia doméstica y violencia contra la mujer y/o contra el hombre.

Se define la violencia de género como toda aquella violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona a causa de su sexo o género (recordemos que la palaba sexo hace referencia a aquellos atributos biológicos que poseemos, mientras que la palabra género se refiere a los roles socialmente construidos, y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres (Who, 2013)). Este tipo de violencia puede incluir desde violaciones hasta explotación laboral, prostitución forzada, tráfico de personas o, incluso, ataques homofóbicos, entre otros (Engle Merry, 2009), por lo cual, de entrada no tiene por qué darse en el ámbito familiar ni de la pareja. La violencia contra la mujer es una tipología dentro de éste tipo de violencia que hace referencia a  aquella violencia que se infringe a una persona por el simple hecho de pertenecer al género femenino.  Otra vez, esta no tiene por qué darse en el terreno doméstico, y tiene una tipología análoga referida a la violencia que se ejerce contra el varón.

Más debatePosts

Cohesión social: el papel de la víctima

01/12/2013
0

El presente y futuro de la Victimología: ciencia, Filosofía y prevención

06/19/2011
5

La violencia en la pareja, sin embargo, hace referencia a la violencia, ya sea física, psicológica, o de cualquier otro tipo, que se ejerce entre los miembros de una pareja íntima (Corsi, 1998). Aunque muchos autores entiendan este tipo de violencia como aquella que ejerce el hombre hacia su pareja (De Celis, 2011), la definición misma no incluye este matiz, siendo este producto, bien de los prejuicios, bien de la memoria histórica. Esta tipología delictiva se encuadra dentro de los tipos de la violencia  doméstica, que, a su vez, hace referencia a toda aquella que se da en el ámbito familiar contra, al menos, un miembro de la propia familia. Así, dentro de esta clasificación se incluye, tanto la ya citada violencia en la pareja, como  el maltrato infantil, el maltrato hacia padres de ambos sexos, o incluso la violencia hacia otros miembros de la familia como hermanos, tíos, sobrinos, abuelos, etc. (Gelb y Lief Palley, 2009).

Una vez definidos dichos términos, encontramos que la legislación española, en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, define la misma como aquella “violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo”. Dicha Ley Orgánica, si bien, aunque confundiendo términos, pretende dar una cobertura máxima a la problemática de la violencia ejercida contra la mujer en el ámbito de la pareja , no tan solo desde el ámbito reactivo (agravando los tipos penales concurridos en el Título IV del Código penal), sino también en materia de sensibilización, prevención y detección, así como en términos de asistencia social, jurídica, psicológica, y económica, también discrimina tanto al hombre heterosexual, como a las parejas homosexuales, ya sean estas formadas por hombres o por mujeres.

Los argumentos con que se sostiene la existencia de esta discriminación son simples: la citada ley no considera en ninguno de sus títulos la violencia contra el hombre como tipo delictivo (recordemos que actualmente, mientras que la violencia contra la mujer es considerada delito, la violencia contra el hombre es considerada falta), lo cual, a su vez, entra en contraposición con lo estipulado en el artículo 14 de la Constitución Española, que establece que, según el principio de igualdad, ningún español y/o española ha de ser discriminado por razón de sexo, entre otros (Muñoz Conde, 2007). En cuanto a las parejas homosexuales, dicha ley no contempla su simple existencia, por lo que no  las ampara en caso de incidencia de dicha tipología delictiva.

Ésta discriminación hacia el género masculino se puede ver también en los datos no oficiales generados en nuestro país (por ejemplo, en la Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres).

Esta discriminación hacia el hombre nace de un prejuicio consistente en la creencia de que tan sólo las mujeres sufren violencia en la pareja (Álvarez Deca, 2013), pero, ¿es esto real?

Tal y como la literatura criminológica afirma, la mujeres son menos propensas a cometer actos violentos que los hombres (Sánchez, 1999), pero, en cuanto a presunta incidencia “ínfima” de la violencia contra el hombre en el ámbito familiar, diversos estudios niegan la desigualdad a la hora de ser victimizados de ambos géneros. En su análisis, Javier Álvarez Deca (2013) comparó 450 estudios realizados en más de 40 países sobre la violencia en la pareja en los cuales se mostraba que, en 233 de los estudios analizados se concluía que los hombres sufren mayores niveles de victimización por violencia en la pareja, mientras que los estudios que concluían que las mujeres eran más victimizadas eran 93. En 118 estudios se concluía que ambos sexos eran victimizados de forma igualitaria, mientras que en los 6 estudios restantes no contenían datos concluyentes.

El mismo análisis comparativo ilustraba que, si bien en conjunto, las mujeres tienden a sufrir más lesiones que los hombres por efecto de la violencia de pareja, la cifra muestra que las  lesiones causadas por las mujeres equivalen al 76% de la cifra global de lesiones causadas por los hombres, lo cual se podría explicar, entre otras variables, a partir de la masa corporal de la mujer, que  equivale, de forma media al 75% de la masa corporal del hombre.

Aclarar antes de finalizar el escrito, que en ningún momento pretendo criminalizar a la mujer en términos de violencia en la pareja, nada más lejos de la realidad, tan solo pretendo destapar la realidad desigualitaria de la problemática y buscar una igualdad real. Tampoco pretendo criminalizar el movimiento feminista que tantos avances ha proporcionado a la sociedad, de nuevo, nada más lejos de la realidad. Como mujer, apoyo y subscribo el feminismo, e incluso me siento parte del mismo, pero, otra vez, cabe diferenciar dos términos que a menudo son también mezclados: el feminismo y el hembrismo. Mientras que el primero, como el masculinismo, busca la igualdad total entre géneros, aunque desde diferentes puntos de vista (obviamente, el feminismo lo hace desde el punto de vista de la mujer mientras que el masculinismo lo hace desde el punto de vista masculino), el hembrismo, equivalente al machismo, defiende la superioridad del género femenino.

En conclusión, las estadísticas oficiales sobre violencia en la pareja, basadas en políticas criminales unidireccionales, si bien esconden una gran cifra negra en cuanto a la violencia contra la mujer, es decir, muchos de los delitos de ésta índole no son descubiertos por las autoridades, esta cifra es aún mayor cuando hablamos de violencia contra el hombre. En todo caso, y aunque estudios, como los anteriormente resumidos, muestran lo contrario, para los más escépticos, aquellos que confían al 100% en los datos proporcionados por las autoridades o los medios de comunicación, sigue sin parecer ético que por el simple hecho de suceder en menor cantidad, los maltratos contra los hombres no hayan de ser condenados. No se trata de rehabilitar a aquel quien comete un delito mayoritario, sino de rehabilitar a todo aquel que cometa un delito, ya sea este de lesiones, injurias, u homicidio y sus formas ya sea con agravante de parentesco o de violencia por causas de género, sin distinción de sexo o género ni del criminal ni de la víctima. En todo caso, no se trata de cantidad, sino de justicia e igualdad.

Referencias bibliográficas

Álvarez Deca, J. (2013) Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales sobre la violencia en la pareja: 450 razones contra un prejuicio. 2ª edición. Consultado online el 22 de enero de núm. 313, p. 42166-42197

de Celis, E. (2011) Prevención de la violencia de género. En Pérez, J. Y Escobar, A. Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5 Editorial.

Corsi, J. (1998) Epílogo: ¿Cómo se puede prevenir la violencia de pareja?. En Echeburúa, E. y de Corral, P. Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI de España Editores. pp. 213.

Engle Merry, S. (2009) Gender violence. En Forsythe, D. P. Encyclopedia of Human Rights, Volume 1. Oxford University Press. pp. 2428

Gelb, J. y Lief Palley, M. (2009) Women and Politics Around the World: A Comparative History and Survey, Volumen 1. ABC-CLIO. pp. 657.

Muñoz Conde, F. (2007) Derecho penal. Parte Especial. 16º edición. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez, M. (1999) Género y Delito. Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Córdoba (CONJeOR). Consultado online el 22 de enero de 2014 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-013/index/assoc/D4745.dir/sec6003k.pdf

WHO(2013). What do we mean by “sex” and “gender”? Gender, women and health. Consultado online el 22 de enero de 2014 en: http://www.who.int/gender/whatisgender/en

 

Bibliografía

Aroa Ruiz
+ posts
  • Aroa Ruiz
    https://crimyjust.com/author/aroa-ruiz/
    Igualdad, punto y seguido
  • Aroa Ruiz
    https://crimyjust.com/author/aroa-ruiz/
    La Doctrina Parot y los principios del derecho
Etiquetas: género y delincuenciamaltrato
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Criminología y Justicia Refurbished #3 9,36 €
  • Valoración de las amenazas en textos escritos 10,69 €
  • Criminalidad organizada: estudios internacionales 5,94 €
  • La Condición de Extranjero en el Sistema Penitenciario Español 22,15 €
  • Justicia Restaurativa, mucho más que mediación 15,60 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    54 compartidos
    Compartir 22 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Matemáticas en Criminología

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Diego Maldonado
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
El criminólogo en el mundo de las ideas
Criminología

El criminólogo en el mundo de las ideas

por Carlota Barrios Vallejo
09/01/2015
2

Seguro que muchos de vosotros habéis estudiado en algún momento a Platón, o al menos os suena su mito de...

Leer más
Derecho Penal

Dos no debaten, si uno no quiere

por Jorge Ollero Perán
12/31/2012
0

Existe un dicho popular que reza: “dos no pelean, si uno no quiere”. Parafraseando este refrán se me ha ocurrido...

Leer más
Justicia Restaurativa

Justicia Restaurativa en delitos contra la seguridad vial

por Virginia Domingo
05/08/2013
12

Todos los fines de semana hay detenidos por esta clase de delitos, generalmente por superar el límite de alcohol permitido...

Leer más
Justicia Restaurativa

¿Es posible que una norma penal tenga un enfoque restaurativo?

por Virginia Domingo
11/13/2013
21

Una vez examinado el anteproyecto de ley orgánica del Estatuto de la víctima del delito, he de reconocer que estamos...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?