• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No products in the cart.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Y los criminólogos, lo tenemos claro?

David Buil Gil por David Buil Gil
04/08/2014
en Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
Lo leerás en 8 minutos
0
4
COMPARTIDOS
37
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Navegar sin rumbo por el enorme (y en ocasiones peligroso) océano de Internet, puede llevarnos a encontrar monstruos de las profundidades. Seres que siempre has sabido que existían, y que incluso son adorados por algunas culturas, pero que cuando te los encuentras de frente se te estremece el cuerpo entero. Algunos dirán que es miedo a lo desconocido, que puede ser una magnífica criatura si la domesticamos a través de esas maravillosas técnicas del condicionamiento operante, que con un poco de amor puede llegar a ser tan servicial como un perro labrador después de 3 meses de instrucción en la Unidad canina de los Mossos d’Esquadra. Pero tratar con monstruos de las profundidades tiene un riesgo, te pueden comer. Como me decía mi padre cuando era bien niño, “quien juega con fuego, se acaba quemando”.

Os estaréis preguntando de qué cojones habla este chaval ahora, pensaréis que se me ha ido la olla o algo así; paciencia.

Artículo completo

Si un monstruo de las profundidades es peligroso de por sí, su nivel de amenaza real se multiplica mínimo por ocho (perdón a los para-biólocos que salen en Cuarto Milenio por inventarme esta cifra) cuando la criatura se disfraza de ser adorable. Si vas nadando y ves a una ballena roja que escupe fuego por las orejas, tiene 21 ojos (el uno no es casual) y los labios de Carmen de Mairena, corres, corres como si no hubiera mañana. Pero si la criatura que se te acerca es una sirena, con pechos despampanantes y rubia melena, con ojos agua-marina y orejas sensualmente puntiagudas, igual te lo piensas antes de correr. La mitología clásica nos dice que la sirena puede llegar a ser tan o más peligrosa que la ballena roja (procedente de la mitología builina, de mi patilla). Los marineros lo tenían claro, ver una sirena era sinónimo de mal fario, de peligro, de naufragio. Ahí va la pregunta mamporrera, ¿y nosotros, los criminólogos, lo tenemos claro? ¿Somos capaces de diferenciar a una sirena jode-viajes navales sólo verla?

Ahora redirigiré mi explicación para aquellos más impacientes, que si fuera por mi me quedaba hablando de bichos chungos hasta mañana.

El otro día, mientras navegaba por Internet, encontré un artículo que en un principio me asustó, y cuando le leí ya me cagué “laspatasabajo”. Se trataba de un escrito cuyo nombre era “Así es el Perfil Criminológico de la Extrema Izquierda española”, el título ya te pone en alerta, ¿verdad? En él, el autor (de nombre desconocido) elabora una especie de perfil intereconominístico de la extrema izquierda de España. Como habréis notado, este artículo no sólo me sorprendió, sino que me enervó, hasta el punto que decidí llevar la denuncia a las redes sociales, y compartir con el colectivo de criminólogos mi frustración por este hecho. En Facebook encontré rápidamente el apoyo que mi resquebrajado aliento necesitaba, 11 likes (entre los que habían seis estudiantes de Criminología de cuatro universidades españolas y una estadounidense, cuatro titulados en Criminología (uno de ellos profesor de universidad) y un estudiante de otra disciplina) y comentarios de 6 personas (estudiantes de Criminología de tres universidades diferentes y un miembro de la administración de Justicia) de los cuales sólo uno de los comentarios se mostraba partidario al escrito, afirmando que la extrema izquierda se trata de un grupo que puede ser peligroso, y que interesa a la Criminología de igual manera que lo hacen las bandas latinas. Fuera como fuere, mi objetivo de notar que no era el único al que asustaban este tipo de artículos había sido satisfecho, estaba más tranquilo y sosegado.

Ahora sí, con el aliento pleno y el alma resurgida de las cenizas, viendo que la Criminología parecía estar igualmente preocupada por dicho artículo, me dispuse a realizar la misma crítica en Twitter. Mi reacción fue de absoluta sorpresa cuando minutos después de haber realizado la publicación, tres buenos colegas criminólogos (y además de reconocido nivel) se habían posicionado públicamente a favor de este tipo de escritos. Algo no había salido como esperaba, algo que yo veía como muy evidente no lo era tanto. La Criminología en su conjunto no se posicionaba en contra de “Así es el Perfil Criminológico de la Extrema Izquierda española”, vaya hachazo me llevé. ¿Sabes ese momento en el que te miras en el espejo y aceptas por primera vez que eres feo? Pues algo parecido.

Quería hacer algo, ¿pero qué? En ese momento tenía tres grandes limitaciones: 140 caracteres, conocimientos limitados y el alma ardiendo para volver de nuevo a forma de ceniza. Twitter no permite dar grandes explicaciones, ni siquiera pequeñas, por lo que el debate se sintetiza tanto que acaba siendo “dbt”. Por otro lado, yo soy todavía estudiante, y aunque intento leer autores día sí y día también, mi edad y mi capacidad cognoscitiva está evidentemente limitada. No podía hablar de autores, pues ellos los conocerían mucho mejor que yo, sólo tenía argumentos morales (posiblemente basados en ideales característicos de mi temprana edad)… y los sigo teniendo. El objetivo de este texto, pues, es poder explicar en más de 140 caracteres por qué considero que la Criminología no debe de encargarse de analizar, y aún menos realizar perfilaciones, de ideologías políticas legales y sin relación directa con la delincuencia ni la conducta antisocial.

Antes de nada, no obstante, me gustaría listar cuando consideraría justificado dicho análisis: “Perfil criminológico de los simpatizantes de la extrema izquierda vinculados a grupos violentos”, SÍ; “Perfil criminológico de los detenidos en una manifestación de la extrema izquierda”, SÍ; “Perfil criminológico de los miembros de un grupo juvenil de extrema izquierda”, SÍ (aunque no haya conducta antisocial por parte de los chicos, el estudio puede tener finalidad preventiva); “Perfil criminológico de la extrema izquierda española”, NO.

¿Por qué no?

  • Extrema Izquierda es el término utilizado en política para describir todos los movimientos que se mueven alrededor de la izquierda radical. He utilizado el término “todos” a propósito, pues en la extrema izquierda hay desde grupos de jóvenes anarquistas hasta miembros del colectivo “iaioflautas” con más de 80 años, pasando por profesores de universidad, maquinistas de tren y programadores informáticos. La extrema izquierda no tiene absolutamente nada que ver con el objeto de estudio de la Criminología, es una forma filosófico-político-económica de entender la realidad social. Determinados grupos (muy determinados) canalizarán parte de los ideales de la extrema izquierda en actos de violencia o provocando sensación de desorden en la ciudadanía, igual que lo harán (y de hecho lo hacen) determinados grupos de la extrema derecha, derecha moderada, centro e izquierda moderada. ¿Ello nos debe llevar a realizar un “perfil criminológico del centro-derecha español”? Evidentemente que no, porque la ideología que envuelve el centro-derecha tiene la misma relación con el objeto de estudio de la Criminología que el Chupa-chups que me estoy comiendo ahora mismo, y no es una relación nula en absoluto, pues el dueño de la fábrica donde se fabrica mi piruleta puede estar realizando delitos contra la Hacienda pública en este mismo momento, pero ello no significa que debamos analizar mi Chupa-chups, sino al dueño de la fábrica donde se produce la chuchería.

Y entonces habrá quién dirá, claro, es que yo sí que veo que miembros de la extrema izquierda cometan delitos, pero no personas con ideología política de centro. A lo que yo respondo: el objeto de estudio de la Criminología no es sólo el delito, también es la sensación de inseguridad, entre otros, ¿y no es cierto que algunas políticas favorecidas por el centro generan inseguridad ciudadana? Luego, ¿debemos también realizar un “perfil criminológico del centro español”? (no me refiero a centro geográfico, toque de humor)

  • Este tipo de estudios tiene efecto estigmatizante, o puede tenerlo, esta última aclaración está perfectamente colocada ahí, para evitar que alguien me venga pidiendo base empírica (que como estudiante todavía no puedo obtener). Por la misma razón por la que los teóricos de la Labelling Approach decían que etiquetar socialmente a alguien como delincuente/antisocial por razón de grupo étnico, grupo social o género podía generar que esta persona interiorizara su rol de delincuente/antisocial y acabara envuelto en el mundillo de lo parcialmente legal/ilegal; yo digo que realizar un “perfil criminológico de la extrema izquierda española” puede tener un efecto estigmatizante en las personas con dicha ideología o ideologías, sin que previamente exista relación alguna entre el pensar así y el actuar asá.
  • Dichos análisis pueden ser utilizados por grupos políticos (y ahora sí que hablo de grupos) para deslegitimar a todos los movimientos de extrema izquierda (y vuelvo a remarcar la palabra “todos”). Poniéndonos dramáticos, diré que incluso ciertos grupos políticos pueden llegar a utilizar dichos análisis para criminalizar movimientos sociales de la extrema izquierda, legitimando su actuación en que “la Criminología realiza perfiles criminológicos de esa gente, pues por algo será”. Vamos, pensad que esto es demagogia… precisamente hoy una compañera, miembro de un grupo político con bastante ppopularidad, me ha dicho esta misma frase, textualmente, yo tan sólo la he reproducido.

Como expertos de la Criminología, tenéis (yo no, que aún soy estudiante) un plus de credibilidad al transmitir vuestro mensaje a la población, el ejercicio de la libertad de expresión, en este caso, debe de ser llevada a cabo con mayor cautela, ya que ésta puede tener más facilidad para calar en la conciencia colectiva, y por ello es necesario analizar siempre las posibles consecuencias sociales negativas que los enunciados pueden tener.

Para acabar, debo decir, para suavizar a más de uno que ahora mismo estará pensando en poco menos que matarme a palos, que el artículo que he utilizado como diana de mi frustración acumulada solamente presenta un fallo extremadamente grave, que invalida desde mi punto de vista el resto del escrito (el resto de los posibles errores del artículo los dejo en manos de los perfiladores criminales). El fallo al que me refiero es nada más y nada menos que el título, pues en realidad no se trata de un “perfil criminológico de la extrema izquierda española”; diré más, si nos ponemos quisquillosos se trata de un "perfil criminológico de los detenidos miembros de unos determinados sectores de la extrema izquierda española".

Tomáoslo como queráis, no sé si el objetivo de este escrito es la prevención general de futuros artículos como el presentado, tocar los cojones (si este fuere mi objetivo pido disculpas a mi yo del futuro: me provocan las hormonas) o simplemente hacer pensar. Seguramente me equivoque, por esto pido explícitamente una réplica de los criminólogos que en este tema concreto son mis archi-críticos, pero que con una Coca-cola (o una cerveza) en mano, son mis archi-compañeros, y por muchos años.

¡Qué agusto me quedao!

Bibliografía

David Buil Gil
+ posts

De profesión: investigador predoctoral de la Universidad de Manchester y colaborador del Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia de la Universidad Miguel Hernández.

De formación: Graduado en Criminología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández y estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester.

De pasión: amante de la literatura, el arte y la política, pero sobre todo de la relación entre los anteriores.

  • David Buil Gil
    https://crimyjust.com/author/david-buil-gil/
    "La ONU considera que Cuba tiene la criminalidad más baja a nivel regional"
  • David Buil Gil
    https://crimyjust.com/author/david-buil-gil/
    De la parábola del pescador único al realismo de la cofradía de pescadores
  • David Buil Gil
    https://crimyjust.com/author/david-buil-gil/
    Los Piratas de la Academia y la Perla Empírica: una introducción a los nuevos portales de descargas ilegales de literatura científica
  • David Buil Gil
    https://crimyjust.com/author/david-buil-gil/
    Entrevista al delegado especial de Corea del Norte en el extranjero, Alejandro Cao de Benós

Más debatePosts

Precarios, extranjeros, drogadictos: los “clientes” privilegiados de las cárceles

Precarios, extranjeros, drogadictos: los “clientes” privilegiados de las cárceles

05/17/2016
10
Estadística: el preludio de la Criminología Científica

Estadística: el preludio de la Criminología Científica

09/04/2015
530
Matemáticas en Criminología

Matemáticas en Criminología

11/26/2014
1.2k
Música electrónica y drogas ¿Hermanadas?

Música electrónica y drogas ¿Hermanadas?

07/03/2014
108
Etiquetas: perfilación criminalpolitica
Compartir2Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Normativa penitenciaria comentada y concordada con jurisprudencia 71,13 €
  • La reforma de las escuelas de criminología en México
  • Emprender en Criminología 17,58 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #1 4,92 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #4 7,90 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    345 compartidos
    Compartir 138 Tuitear 86
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    141 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    132 compartidos
    Compartir 53 Tuitear 33
  • Matemáticas en Criminología

    130 compartidos
    Compartir 52 Tuitear 33
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    110 compartidos
    Compartir 44 Tuitear 28
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Carmelo Vega
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
10 pasos para NO trabajar de criminólogo
Criminología

10 pasos para NO trabajar de criminólogo

por David Buil Gil
05/22/2014
11

Pesimismo. (De pésimo). 1. m. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable. 2. m. Sistema filosófico que consiste en atribuir...

Leer más
Historia de la Criminología

Las huelgas de hambre

por Carlos Pérez Vaquero
03/09/2011
3

Cuando unos presos de la organización terrorista GRAPO se declararon en huelga de hambre en1990, el juzgado de vigilancia penitenciaria...

Leer más
In albis

El primer asesino en serie del cine

por Carlos Pérez Vaquero
01/02/2012
2

En los años 70, el especialista del FBIRobert K. Ressler acuñó el concepto de asesino en serie (serial killer); pero...

Leer más
In albis

Las plusmarcas del crimen (I)

por Carlos Pérez Vaquero
04/10/2011
8

  Cuando se habla de los famosos récord del libro Guinness parece que sólo pensamos en extravagancias –como lo de...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?