• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las raíces de la violencia y su conceptualización

Marillanos Reolid Rodenas por Marillanos Reolid Rodenas
04/06/2012
en Animales y violencia
Lo leerás en 7 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Concepto de violencia

    El término violencia (del latín "violentia") es un tipo de interacción que indica un comportamiento deliberado, intencional, que causa daño, sufrimiento o sometimiento grave (físico, sexual, psicológico…) a personas, animales y/o ambos. Es un grave problema social y muy complejo que frecuentemente está asociado a la agresión física, aunque pueden ser daños de otros tipos que se manifiestan de diversas maneras.

Artículo completo

En función de la sociedad, se aplican estándares distintos en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. En el caso de los animales también. Hay personas que consideran solamente el sufrimiento cuando se trate de crueldad “gratuíta”, sin embargo, otras personas consideran también el sufrimiento infligido hacia los animales cuando se hace uso de ellos (obtención de carne e industria alimentaria, experimentación científica con animales, uso de animales para espectáculos, obtención de piel y otras partes para vestimenta, complementos…). Todo ésto tiene muchas implicaciones éticas y morales que entran en conflicto con frecuencia.

    Algunos autores plantean que la violencia es el primer problema al que se enfrentará la humanidad en el siglo XXI. Es declarado como uno de los principales problemas existentes en todo el mundo (OMS, 2002) siendo una de las principales causas de muerte en la población mundial de entre 15 y 44 años, y la responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente.

    La Organización Mundial de la Salud la define como:

     “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efecivo, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo y privaciones”.

Origen. Las raíces de la violencia.

    Las raíces podemos encontrarlas en en seno de la familia, ya que el núcleo familiar es el ámbito de socialización primario del niño, de la persona desde su nacimiento. Un entorno que debería ser el apropiado: fuente de cariño, estabilidad, educación, etc., para el óptimo desarrollo de la persona a todos los niveles.Sin embargo, las estadísticas y teorías en base a éstas, revelan que la familia constituye el lugar donde más violencia se produce por detrás de las guerras.
    La violencia dentro de la familia o violencia intrafamiliar, es un grave problema social que ha existido desde siempre, pero se ha empezado a tener en cuenta como problemática a partir del último tercio del siglo XX. Es un producto cultural, de  una sociedad concreta, que afecta a los miembros de la familia que la sufren, en la dirección que sea (por ejemplo padres a hijos, hijos a padres, hombre a mujer, mujer a hombre, parejas del mismo sexo entre ellos, hijos o nietos hacia los mayores, hacia el animal de la familia…).
   Las principales víctimas de la violencia intrafamiliar son los colectivos de especial riesgo de victimización: niños, mujeres, mayores, discapacitados… y por supuesto, un colectivo que se suele quedar fuera de toda consideración como víctimas de violencia, sea el ámbito que sea, son los animales. Naturalmente, también existen hombres que son maltratados en el hogar, también parejas del mismo sexo y cualquier tipo de familia que se establezca, teniendo en cuenta los nuevos modelos de familia, lejos ya de los tradicionales.     La dependencia económica, la asignación de roles, estereotipos y tradiciones sociales entre los distintos miembros de la familia, el espacio limitado en el hogar, la pertenencia obligada al núcleo familiar, entre otras muchas razones, fomentan un espacio de hostilidad, insatisfacción, apatía… que generan a veces situaciones extremas. Alguno o algunos miembros de la familia ponen en situación de riesgo a los más vulnerables, tratando de hacer valer su posición, jerarquía, dominio y poder, sometiendo bajo la autoridad familiar a quienes tienen mayor dependencia emocional, afectiva o económica. De esta forma, pueden darse múltiples formas de chantaje, abuso, deseo de control del otro, imposición de poder y autoridad… se establecen relaciones desiguales de poder, que provocan situaciones de violencia en distintos grados.     

   Hace más de veinticinco años que en Estados Unidos, investigadores, profesionales de la psicología, criminología, seguridad, protección animal y otras disciplinas,  establecieron una relación entre el maltrato animal y los distintos tipos de violencia interpersonal (maltrato infantil, violencia contra la mujer, hacia los mayores…) es decir, hacia colectivos especialmente vulnerables y otras formas de violencia. Las investigaciones son muy reveladoras y el F.B.I también realizó estudios e informes, donde reconoce la vinculación existente entre violencia interpersonal (criminalidad violenta, delincuencia, asesinatos en serie…) y el maltrato animal.

    Aunque se suele considerar el maltrato animal de manera aislada respecto a la violencia interpersonal, en el ámbito familiar frecuentemente son utilizados los animales de la familia para establecer ese poder y control hacia la mujer, el niño, el adulto mayor… El maltratador daña al animal para mantener el sometimiento, su autoridad, poder y control sobre sus víctimas y enseñar lo que podría pasarles a ellos; para buscar el silencio de la víctima, mantener el maltrato en secreto y así favorecer su impunidad; para castigar a la mujer por haberse ido u obligarla a volver; para eliminar una fuente de apoyo, de consuelo y que la víctima permanezca aislada, sin pedir ayuda, pretendiendo además enfocar en el maltratador, la atención y el cariño que estaba destinado al animal (celos del maltratador al animal), etc.

    En el amplio campo de la violencia intrafamiliar, se suele distinguir entre violencia de género, violencia machista, violencia generacional, infantil, etc., pensando que son diferentes tipos de violencia, cuando realmente es la misma y es global. Solo cambian las características de las víctimas que la sufren, sean niños, mayores, mujeres, hombres, parejas del mismo sexo, animales, discapacitados…

Necesidades. Qué hacer contra delincuencia y criminalidad.

    Dado que a medida que los problemas sociales aumentan, la violencia en familia también se agudiza, existen nuevos problemas que quedan sin cobertura pública, además de la necesidad de sensibilización de problemas que no se tienen en cuenta, como es la inclusión de los animales como víctimas de violencia intrafamiliar.  Por esta razón, desde distintos ámbitos se consideraba la necesidad de una organización en España que incluyese a todos los colectivos afectados como víctimas de violencia, incluyendo a los animales. Es por eso que nació la Sociedad Española contra la Violencia -SECVI- para establecer medidas coordinadas entre toda la sociedad: familia, comunidad, maestros, administraciones públicas, educadores y pedagogos, policía, abogados, jueces, fiscales, profesionales sanitarios, servicios sociales, veterinarios y organizaciones de protección animal…
   Para abordar una problemática tan compleja, es necesario profundizar a través de la investigación en sus causas, consecuencias, estrategias, medios y métodos de prevención e intervención para actuar de la manera más adecuada, con rigor y eficacia. Debemos abarcar todos los campos y ámbitos en los que se relaciona la violencia, es decir, integrando a todos los colectivos sociales, de manera multidisciplinar y coordinada e implicando a toda la sociedad. Es un asunto de todos, que nos afecta a todos como sociedad, también como una cuestión de seguridad.
    También resulta imprescindible realizar una labor preventiva de la criminalidad a través de programas multidisciplinares de educación social y humanitaria para centros educativos, colectivos profesionales, etc., con perspectivas fundamentales como son la criminológica, la victimológica… además de otras medidas con las que consigamos la prevención criminal del delito, como puede ser la formación de colectivos vulnerables en riesgo para evitar su victimización.
     Y cuando se ha producido el hecho delictivo, debemos intervenir con distintas medidas, como la colaboración con la policía para la aplicación  de medidas punitivas a los agresores, fomentar la inclusión de políticas legislativas y sociales ajustadas a la realidad social del momento, así como la puesta en marcha de programas de justicia reparadora y medidas comunitarias, para la reeducación y reinserción de los agresores. Por supuesto, dar apoyo y reintegrar a las víctimas para su recuperación, por ejemplo a través de programas de terapias con animales, entre otras, poniendo de manifiesto los beneficios de la interacción humana-animal en la reinserción y recuperación de agresores y víctimas… Todo ello favoreciendo la colaboración y las relaciones institucionales con organizaciones similares y afines para establecer una red internacional de apoyo y trabajo conjunto

Bibliografía

Marillanos Reolid Rodenas
+ postsBiografía
  • Marillanos Reolid Rodenas
    https://crimyjust.com/author/marillanos-reolid-rodenas/
    Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización
  • Marillanos Reolid Rodenas
    https://crimyjust.com/author/marillanos-reolid-rodenas/
    El maltrato animal y las personas mayores
  • Marillanos Reolid Rodenas
    https://crimyjust.com/author/marillanos-reolid-rodenas/
    Prevención educativa de violencia y criminalidad. Maltrato animal mediático y menores
  • Marillanos Reolid Rodenas
    https://crimyjust.com/author/marillanos-reolid-rodenas/
    ¿Cuál es la diferencia entre el maltrato hacia un animal y el maltrato hacia una persona?

Más debatePosts

Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización

Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización

03/16/2016
95
El maltrato animal y las personas mayores

El maltrato animal y las personas mayores

09/09/2015
51
Factores que incrementan el riesgo de violencia en los niños, niñas y adolescentes

Factores que incrementan el riesgo de violencia en los niños, niñas y adolescentes

07/15/2015
48
Prevención educativa de violencia y criminalidad. Maltrato animal mediático y menores

Prevención educativa de violencia y criminalidad. Maltrato animal mediático y menores

07/03/2015
60
Etiquetas: F.B.Ihombresmaltratomayoresmujeresniñosvíctimasviolencia interpersonal
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La Criminología del Quijote La Criminología del Quijote 10,30 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • El valor de la justicia para Don Quijote de la Mancha El valor de la justicia para Don Quijote de la Mancha 9,36 €
  • Memento Práctico Penitenciario 2021-2022 Memento Práctico Penitenciario 2021-2022 67,18 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol 2, #6 Criminología y Justicia Refurbished Vol 2, #6 5,15 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    400 compartidos
    Compartir 160 Tuitear 100
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    151 compartidos
    Compartir 60 Tuitear 38
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    149 compartidos
    Compartir 60 Tuitear 37
  • Matemáticas en Criminología

    138 compartidos
    Compartir 55 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    117 compartidos
    Compartir 47 Tuitear 29
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Antonio Silva
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
El chino
Relatos

El chino

por Juan Antonio Carreras Espallardo
03/12/2013
67

Dos jóvenes policías prestaban servicio ese mes en turno de noche. Era el sueño de cualquier defensor de la ley,...

Leer másDetails
In albis

Los tres mayores suplicios romanos

por Carlos Pérez Vaquero
05/12/2011
31

Paulo (Iulius Paulus) fue uno de los juristas romanos más importantes de su época, el siglo III d.C.; uno de...

Leer másDetails
Justicia Restaurativa

¿Es verdad que la Justicia no es igual para todos?

por Virginia Domingo
10/31/2012
1

El domingo pasado estuve viendo un programa de televisión que me hizo reflexionar bastante, preguntaban a jueces y fiscales ¿si...

Leer másDetails
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA 2013: “Análisis y evolución de la criminalidad global”
Noticias

CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA 2013: “Análisis y evolución de la criminalidad global”

por Redacción
05/20/2013
2

El próximo mes de octubre la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León, A.C, de la que es miembro nuestro...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?