• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

«A pesar de que los mecanismos internacionales generales de reclamación pueden ser utilizado por los niños ,no cubren toda la gama de los derechos consagrados en la CDN de los niños»

Francisco Estrada por Francisco Estrada
01/02/2012
en Entrevistas
Lo leerás en 5 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Francisco Estrada V.  Entrevista a Anita Goh

Anita Goh es la Coordinadora del Grupo de Trabajo de las ONG’s que han levantado una campaña internacional para que el sistema internacional de derechos humanos de la infancia cuente con un nuevo mecanismo de denuncia de violaciones de derechos de los niños ante el Comité de Derechos del Niño. Esto se hará a través de un nuevo (el Tercero) Protocolo Facultativo, es decir, un tratado internacional de derechos humanos anexo a la Convención de Derechos del Niño. Hoy sabemos que el Protocolo Facultativo será adoptado el próximo lunes 19 de diciembre en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. El texto es el mismo que fue aprobado por resolución del Tercer Comité en noviembre.

Artículo completo

FE: ¿Cómo fue el origen de esta campaña?

AG: En el 2006, un grupo de ONG’s internacionales sobre derechos del niño iniciaron la campaña por un nuevo Protocolo Facultativo (PF) a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que pudiera establecer un procedimientos de comunicación de violaciones de derechos del niño ante el Comité. La CDN es el único tratado de derechos humanos con un sistema de informes periódicos que no contiene semejante procedimiento de comunicación.

El 2008 la campaña armó un Grupo de Trabajo de las ONG’s. Las ONG fundadoras incluyeron a: CRIN (Child Rights Information Network), Iniciativa Global para el fin de todas las formas de castigo corporal a los niños, Kindernothilfe, Plan International, Save the Children Noruega, Save the Children Suecia, Save the Children Reino Unido, Aldeas Internacionales SOS, Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y World Vision International.
La meta de las ONG era despertar conciencia y movilizar apoyo para un efectivo procedimiento de comunicaciones.  Los miembros del Grupo de Trabajo de las ONG’s primero se reunieron con el Comité de Derechos del Niño para presentarles la campaña  y en junio del 2008 el Comité formalmente tomó posición apoyando el procedimiento. Desde ese momento el Grupo de Trabajo de las ONG’s trabajó estrechamente con el Comité y los estados que apoyaban la idea para lanzar la idea a nivel de Naciones Unidas. 
Más información sobre la historia de la campaña puede ser revisada en la web oficial:
http://www.childrightsnet.org/NGOGroup/childrightsissues/ComplaintsMechanism/ bajo "History of the campaign".

FE: ¿Por qué un nuevo Protocolo?
AG:   A pesar de que los mecanismos internacionales generales de reclamación pueden ser utilizado por los niños (p. ej. ante Comité contra la Tortura), no cubren toda la gama de los derechos consagrados en la CDN de los niños y esos reclamos no son examinados por un cuerpo de expertos en derechos del niño.  
Este mecanismo permitirá a los individuos y grupos llevar violaciones de los derechos directamente ante el Comité, cuando las soluciones internas existentes sean ineficaces.  
Y, además, permitirá que el Comité pueda establecer consultas urgentes, cuando se le informe de violaciones graves o sistemáticas de los derechos.

FE: ¿Cómo funciona el procedimiento?
AG: Las comunicaciones podrán ser presentadas por, o en nombre de, personas o grupos de personas que se hallen bajo la jurisdicción de un Estado parte y que afirmen ser víctimas de una violación por el Estado parte de cualquiera de los derechos enunciados en: 
– Convención
– PF sobre venta de niños,  prostitución infantil y utilización de niños en pornografía; 
– PF sobre participación de niños en conflictos armados 
El Comité, tras haber recibido una comunicación y antes de llegar a una conclusión sobre la cuestión de fondo, podrá en cualquier momento dirigir al Estado parte de que se trate, para que este la estudie con urgencia, la solicitud de que adopte las medidas
provisionales que puedan ser necesarias en circunstancias excepcionales para evitar posibles daños irreparables a la víctima 
El Comité examinará, en sesión privada,  las comunicaciones que reciba en virtud del Protocolo con la mayor celeridad posible y a la luz de toda la documentación que se haya puesto a su disposición, siempre que esa documentación sea transmitida a las partes interesadas. Tras examinar una comunicación, el Comité hará llegar sin dilación a las partes interesadas su dictamen sobre la comunicación, junto con sus recomendaciones, si las hubiere.
Al examinar una comunicación en que se denuncien violaciones de derechos económicos, sociales o culturales (DESC), el Comité considerará hasta qué punto son razonables las medidas adoptadas por el Estado parte de conformidad con el artículo 4 de la Convención.
En caso de comunicación de violaciones graves, el Comité, teniendo en cuenta las observaciones que haya presentado el Estado parte, así como cualquier otra información fidedigna que se haya puesto a su disposición, podrá designar a uno o más de sus miembros para que realicen una investigación confidencial y le presenten un informe con carácter urgente.  Cuando se justifique, y previo consentimiento del Estado parte, la investigación podrá incluir una visita al territorio de este. 

FE: ¿Dónde estamos ahora?
AG: Esperamos que la Asamblea General de Naciones Unidas formalice el borrador final el próximo lunes 19 de diciembre.
Luego, se agendará una fecha para una ceremonia oficial durante la cual el PF quedará abierto  a la firma y ratificación de todos los estados. Aún no sabemos la fecha pero esto esto será entre marzo y septiembre del 2012. EL Protocolo necesita ser ratificado por 10 estados para entrar en vigor. 
En el intertanto, el Comité de Derechos del Niño comenzará a trabajar en sus nuevas reglas de procedimiento para implementar las disposiciones del nuevo PF que les atañen. 

FE: Un punto sobre el que no se logró acuerdo y quedó fuera fue el de las comunicaciones colectivas anónimas al Comité ¿Cuál fue el problema con las comunicaciones colectivas?
AG: Desde la perspectiva de algunos de los estados, los principales problemas eran que: 
1) las comunicaciones colectivas no existen en ningún mecanismo de quejas del derecho internacional de los derechos humanos. Se intentó incorporar al Protocolo Facultativo de la Convención Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y no se logró; 2) afirmaban que serían imposibles de responder apropiadamente porque ellos no conocerían la identidad de las víctimas; 3) si las ONGS’s querían enviar información, ellas disponían del mecanismo de investigación del Protocolo. Para algunos estados se trataba quizá de un temor a la cantidad de comunicaciones que podía levantar ese mecanismo.

Más debatePosts

«La ONU considera que Cuba tiene la criminalidad más baja a nivel regional»

«La ONU considera que Cuba tiene la criminalidad más baja a nivel regional»

12/30/2016
28
«La Wikipedia ha mejorado muchísimo en los últimos años y es un buen referente para buscar información»

«La Wikipedia ha mejorado muchísimo en los últimos años y es un buen referente para buscar información»

10/14/2015
53

Entrevista a Pedro Pablo Domínguez Prieto, Coautor de Crimiorienta

10/11/2014
61
Entrevista al criminólogo Félix Ríos Abreu

Entrevista al criminólogo Félix Ríos Abreu

05/02/2013
152

 

Bibliografía

Francisco Estrada
+ postsBiografía

Esposo, padre, lector, abogado. Entré en 1991 a la Cárcel de Puente Alto y nunca más salí de las cárceles, de la infancia vulnerada. Trabajé en el Hogar de Cristo por 10 años en defensa de niños presos, y luego en Corporación Opción. Fui Jefe del Departamento de Menores del Ministerio de Justicia entre el 2004 y el 2008, y me correspondió ser parte del equipo que tramitó la ley de responsabilidad penal adolescente. Del 2008 a febrero del 2010 fui director de Fundación Tierra de Esperanza, institución que trabaja en reinserción y tratamiento de rehabilitación de drogas, y de marzo a octubre del 2010 fui director nacional del Sename.

  • Francisco Estrada
    https://crimyjust.com/author/francisco-estrada/
    Olfato versus evidencia
Etiquetas: Derechos Humanosmenoresniños
CompartirTuitearCompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • La psicopatía en el siglo XXI: apuntes para la reflexión La psicopatía en el siglo XXI: apuntes para la reflexión 14,56 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #4 7,51 €
  • La Criminología del hoy y del mañana La Criminología del hoy y del mañana 19,20 €
  • Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 Criminología y Justicia Refurbished Vol. 2, #2 9,36 €
  • Cómo fundamentar la prevención criminal mediante el diseño ambiental Cómo fundamentar la prevención criminal mediante el diseño ambiental 2,99 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    416 compartidos
    Compartir 166 Tuitear 104
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    157 compartidos
    Compartir 63 Tuitear 39
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    155 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    143 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    121 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Política Criminal

Dilemas políticos de la Estrategia de prevención situacional – ambiental del delito

por Daniel Schulman
01/14/2012
10

Desde hace varios años a la actualidad, se ha visto un incremento en la comisión de hechos delictivos, no sólo...

Leer másDetails
Derecho Penitenciario

El penitenciarismo español desde la constitución de Cádiz del año 1812 a la actual de 1978

por Francisco Javier Nistal
03/11/2012
26

I.-Introducción Este año se cumple el bicentenario de la Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812). El año 2012,...

Leer másDetails
En nombre de la naturaleza
Green Criminology

En nombre de la naturaleza

por Guillermo González
02/01/2017
2

La publicación de material periodístico crítico con la actuación de algunas Organizaciones no Gubernamentales (en adelante ONGs) ha levantado una...

Leer másDetails
¿Qué es el derecho penal del enemigo?
In albis

¿Qué es el derecho penal del enemigo?

por Carlos Pérez Vaquero
07/13/2015
134

La sentencia 1140/2010, de 29 de diciembre, del Tribunal Supremo es una de las pocas resoluciones españolas que hace referencia...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?