• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Qué es la denominada «Doctrina Parot»

Francisco Javier Nistal por Francisco Javier Nistal
04/01/2012
en Derecho Penal
Lo leerás en 5 minutos
0
0
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

Sobre la Sentencia del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero

1.- Planteamiento del tema

La orientación resocializadora de la pena privativa de libertad que establece nuestra Constitución en su artículo 25 (CE) requiere, entre otras actuaciones, establecer una limitación en la duración máxima de la pena de privativa de libertad para evitar que una persona pueda pasar tantos años en prisión que al salir en libertad resulte ya irrecuperable socialmente. Estas limitaciones están establecidas en nuestro Código Penal conforme al criterio general de que a un sólo hecho corresponde la imposición de una sola pena y que en el supuesto de pluralidad de hechos independientes cada uno merece una pena individual.

Artículo completo

En el caso de una sola pena, el límite máximo que puede imponerse por un determinado delito está establecido en el art. 36 del Código Penal (CP), cuando dispone que la duración máxima de la pena de prisión será de 20 años, salvo lo que excepcionalmente dispongan otros preceptos del presente Código.

En el caso de varias penas, el legislador ha diseñado las reglas del concurso real de delitos que giran en torno a los principios de “acumulación material”, esto es, el cumplimiento de todas las penas impuestas por orden de gravedad, y el principio de “acumulación jurídica” que establece limitaciones al cumplimiento sucesivo de las penas cuando la totalidad de las impuestas no sean susceptibles de cumplimiento simultáneo, como acontece en el caso de varias penas privativas de libertad. De este modo, en el tratamiento del concurso real de delitos el artículo 76 CP contempla, junto a un límite relativo, integrado por el triplo de la pena correspondiente a la infracción más grave, un límite penológico absoluto ordinario de 20 años y un límite absoluto extraordinario de 25; 30 y/o 40 años para los casos de concurso de delitos especialmente graves.

 

2.- Las bases jurídicas de la “doctrina parot”.

La “acumulación jurídica” que como regla para la determinación de la duración de la pena contempla el artículo 76 del CP, requiere para su aplicación la exigencia de la denominada conexidad procesal en los términos exigidos en el art 17.5 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr). La jurisprudencia siempre ha interpretado esta conexidad con criterios de amplitud, flexibilidad y generosidad, bajo los argumentos que van desde la orientación de las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social, según dispone el artículo 25 de la CE, hasta la prohibición de las torturas y las penas o tratos inhumanos o degradantes conforme a su artículo 15 CE. Llegando, últimamente dicha jurisprudencia, a decantarse por el puro criterio cronológico, de modo que todos los hechos cometidos con posterioridad a una sentencia definitiva serían susceptibles de ser acumulados (Pleno no Jurisdiccional del Tribunal Supremo de 29 de noviembre de 2005).

El Tribunal Supremo siempre había mantenido el criterio de que la pena resultante de la “acumulación jurídica” era una pena autónoma, nueva y  distinta por tanto de las emanaba y sobre esta “pena nueva” operaban todos los beneficios penitenciarios que suponen acortamiento de la condena.

De esta forma, una condena de cientos, o incluso miles de años por mor de la regla de la “acumulación jurídica” quedaba reducida a un máximo de 30 y sobre ese límite se aplicaban los beneficios penitenciarios, que en la práctica podían reducir la condena efectiva de cumplimiento en prisión a poco más de 20 años. La sentencia del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero, (doctrina parot) cambió radicalmente el criterio existente hasta ese momento sobre la regla de la “acumulación jurídica” existente hasta ese momento.

La interpretación novedosa de esta sentencia es que los límites absolutos del artículo 70.2 CP (la sentencia hace referencia al CP de 1973) no se convierten en una nueva pena, como hasta ahora, distinta de las sucesivamente impuestas al reo, ni por consiguiente, en otra distinta y resultante de todas las anteriores, sino que tal límite representa el máximo de cumplimiento del penado en un Centro penitenciario.

Es decir, que la operación de la acumulación jurídica no constituye una “novación” que compendia todo en uno. La acumulación jurídica solo sirve para limitar el cumplimiento de varias penas hasta un máximo. Consiguientemente, las varias penas se irán cumpliendo por el reo con los avatares penitenciarios que le correspondan, y con todos los beneficios a los que tenga derecho por separado y de la siguiente forma: se principiará por el orden de la respectiva gravedad de las penas impuestas, aplicándose los beneficios que procedan con respecto a cada una de las penas que se encuentre cumpliendo, una vez extinguida la primera se dará comienzo al cumplimiento de la siguiente y, así sucesivamente, hasta que se alcancen las limitaciones dispuestas en el Código penal -30 años en el CP 1973-. Llegados a este momento se producirá la extinción de todas las penas comprendidas en la condena total resultante y el interno será liberado.

La diferencia en la práctica es considerable, de tal forma que antes de la “doctrina parot”, como hemos apuntado, una condena de cientos, o incluso miles de años a la que se aplicaba la regla de la “acumulación jurídica” quedaba reducida a un máximo de 30 y sobre ese límite se aplicaban los beneficios penitenciarios, que en la práctica reducían aún más  la condena efectiva de estancia en prisión. Con la “doctrina parot”, en esos mismos casos, un recluso puede llegar a cumplir hasta 30 años de condena efectiva.

Apoya esta nueva interpretación el Tribunal Supremo, conocida como la “doctrina parot”, por el apellido del interno a quien fue de aplicación, en varios  argumentos, de los que es preciso destacar el que podemos denominar argumento lógico y que todo mundo puede entender  se forma bien sencilla.

Este argumento es el siguiente: carecería de cualquier sentido que por la vía de la regla de la “acumulación jurídica” se convirtiera en una nueva pena única de 30 años un amplio historial delictivo de un sujeto condenado a cientos o miles de años por una multitud de delitos, igualándose, injustificadamente, con el condenado por un solo delito. En efecto, carecería de cualquier lógica que por tal regla de la “acumulación jurídica”  tuviese los mismos efectos punitivos cometer un asesinato que cincuenta.

Bibliografía

Francisco Javier Nistal
+ posts

Javier Nistal Burón, es licenciado en Derecho y diplomado en Criminología. Pertenece al cuerpo funcionarial de juristas de Instituciones Penitenciarias. Ha publicado más de un centenar de artículos doctrinales en distintas Revistas especializadas; asimismo, es coautor de varias publicaciones y autor de algunos libros sobre la temática penitenciaria.

  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El fenómeno del "stalking"
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Las víctimas por sumisión química
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    El "Sexting": una práctica de alto riesgo
  • Francisco Javier Nistal
    https://crimyjust.com/author/francisco-javier-nistal/
    Los hijos de la inmigración en España

Más debatePosts

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

La responsabilidad penal de las empresas en España. Compliance: actualidad y futuro próximo

05/01/2017
8
La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

La importancia social contenida en el delito de falsedad de las cuentas anuales de las empresas

05/01/2017
35
El fenómeno del «stalking»

El fenómeno del «stalking»

01/17/2017
17
El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

El necesario freno legal al exceso en la diversión: las despedidas de soltero

09/04/2016
2
Etiquetas: Doctrina ParotTribunal ConstitucionalTribunal Supremo
CompartirTuitearCompartirEnviar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para no dejar de leer

  • Nadie Debería Trabajar Jamás 19,76 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #3 9,36 €
  • Criminología y Justicia Refurbished #2 6,42 €
  • La reforma de las escuelas de criminología en México
  • Abuso sexual en niños y adolescentes 12,48 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    54 compartidos
    Compartir 22 Tuitear 14
  • Goodbye Jobs

    27 compartidos
    Compartir 11 Tuitear 7
  • Matemáticas en Criminología

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    20 compartidos
    Compartir 8 Tuitear 5
  • La observación policial

    18 compartidos
    Compartir 7 Tuitear 5
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Antonio Silva
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Daniel Bruns
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Carlota Barrios Vallejo
Noticias

Prohiben un video de Plataforma x Catalunya por su contenido xenófobo

por Redacción
05/11/2011
0

La Junta Electoral de Igualada prohibió el spot presentado por Plataforma de Catalunya de cara a las próximas elecciones.  La...

Leer más
Trabajo y violencia

¿Por qué se acosa?

por Mª Elvira Faraldo
07/02/2011
4

            Los hombres hacen daño por miedo o por odio.    Esto ya lo decía Maquiavelo en 1513 cuando escribió...

Leer más
Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas

Homicidios provocados por bandas, un estudio comparativo

por Jose Servera
02/14/2012
0

El homicidio es la segunda causa de muerte entre las personas que comprenden la franja de edad de los 15...

Leer más
Justicia

La Justicia Restaurativa ¿Quién es la víctima?

por Victor Manuel Comendador
09/11/2012
0

El Autor se pregunta, ¿a quien consideran victima en determinados tipos delictivos las teorías de la  justicia restaurativa, que papel...

Leer más
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?