• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

El homo criminis: La cúspide del Ser-Antisocial en la debacle del estado

Agustin Salgado por Agustin Salgado
10/28/2012
en Filosofía criminológica
Lo leerás en 5 minutos
0
2
COMPARTIDOS
19
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

El hombre desde que nace esta sujeto a su entorno, inicialmente depende de sus progenitores para su supervivencia, a través de su desarrollo va siendo sujetado a las normas que le son impuestas por la cultura en la que se encuentra inmerso y de la cual va integrando su psique para consolidar su personalidad. Esta sujeción le convierte en un ser eminentemente social, fustigado a la subordinación de la fuerza normativa.

Artículo completo

Cuando el sujeto busca la liberación de la sumisión normativa, provoca una rebelión intrínseca que se manifiesta al exterior, mediante una conducta que desafía la figura de autoridad que aplica las normas que le sujetan, este acto es legítimo –aunque en vano–, porque después de cierto tiempo sabe que al creerse libre de aquellas ataduras primarias, se da cuenta de que en realidad se encuentra sujeto por normas que ignoraba que existieran, bifurcándose el camino en el ejercicio de su libre albedrio entre: la búsqueda de la adaptación y congruencia con el imperio de la norma que rige su mundo cultural; y por otro lado el rompimiento de los esquemas que le sujetan para seguir paradigmas antisociales de repudio y resentimiento.

Estas posibilidades de elección que acepta abiertamente, ahora le sujetan a pesar de creerse libre. El hombre desde su génesis hasta que fenece, será sujeto de fuerzas que no podrá controlar, lo único que le queda es la sana adaptación que permita su integración productiva a su entorno social, con respeto y apego a la fuerza normativa que le rige, para desde allí proponer y pugnar por nuevos paradigmas nomotéticos en todos los ámbitos de la cultura. Dicha adaptación permitirá al hombre, la negación de trasformación hacia el ser-antisocial y como consecuencia, “apaga” el surgimiento del homo criminis, que inminentemente generaría una estructura orgánica, regida por su propia jerarquía y normas de conducción, al margen del imperio de la norma emanada del poder político.

El Estado ha muerto, por las actividades del homo criminis, sin embargo, siempre existirá la posibilidad de su resurrección, enfrentando los miedos colectivos, para lograr su regreso en un estado de derecho que le permita la tranquilidad y la paz gregaria. La muerte del Estado es provocada por la sofocación que le produce la delincuencia y la indiferencia corrupta del poder político. El hombre se debe ocupar nuevamente de sí mismo -aunque sea de manera temporal-. El poder político esta demostrando que no pueda ocuparse más de los asuntos de los hombres. El sujeto ya no deberá estar de acurdo en seguir siendo lo que están haciendo de él, ya no debe estar dispuesto a la sujeción del miedo y la pasividad indiferente ante el cáncer corruptivo y creciente de la delincuencia. El miedo se ha convertido en un aliado potencial de los actos del homo criminis, que mantiene al hombre sometido, mediante una seguridad aparente.

El homo criminis, se construye así mismo mediante la violencia y el miedo que ésta produce, subyugando al hombre a su voluntad en el rompimiento del imperio de la norma, el homo criminis -incongruente y egocéntrico- acude al fundamento del bienestar de la familia, quebrantando toda posibilidad de vida de las familias que corrompe fácilmente por la inestabilidad funcional en la que se encuentran, reclutando adeptos “cómodamente”; así también, mediante el aniquilamiento estrepitoso de su tranquilidad y seguridad, manteniendo a estas familias en estados de agonía constante.

Más debatePosts

La desviación como elemento demiúrgico. Un nuevo renacer

04/28/2016
32
El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

El discurso del crimen: fundamento de una Criminología Filosófica desde una visión Ontológica

09/14/2015
156
Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

Criticismo e Inservidumbre (o la «mala» conciencia del «buen» criminólogo)

02/04/2015
66

El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial

01/19/2013
17

Los actos lesivos del homo criminis provocan por su sofocamiento social, el surgimiento de un estado de violencia, que se ve “justificada” por la supervivencia y conservación social en el estado de derecho, la violencia se viene a convertir en una catarsis social que deviene en una renovación y resurgimiento del Estado, desde el caos de su destrucción. Llevándole inexorablemente hacia la búsqueda de la estabilidad social, la cual no se debió perder como consecuencia del letargo del poder político que se mostró cobardemente corruptible, por los miembros que le integran, ocupándose sólo de sí mismos, dejando de atender los asuntos de los demás –que es la esencia de la verdadera política–, y no sólo la lucha del poder, por encima de la voluntad de la sociedad.

La barbarie es campo fértil del homo criminis, que al no encontrar “adeptos voluntarios”, emplea la amenaza sobre el hombre para obligarle a realizar actos que de ninguna manera realizaría en circunstancias diferentes, es decir, la constitución psíquica axiológica del hombre le restringe hacia la realización de actos ilícitos. Sin embargo, la barbarie que muestra el homo criminis para obligarle mediante tortura física y psicológica, -incluyendo el aniquilamiento vital de los que se niegan rotundamente-, se ha vuelto cada vez más constante.

El caos del Estado resulta conveniente para el homo criminis, (al referir al Estado incluye la sociedad, el poder político, con todas sus instituciones: civiles, religiosas de gobierno y demás); en estas circunstancias podemos aseverar la trágica muerte en el sentido de que el centro de conocimiento, ya no es el hombre como se tenía anteriormente, (siendo el hombre el centro de todo dominando la realidad); lo cual ha traído como consecuencia que el hombre se convierta en un ser cosificado por el ser-antisocial, más que nunca en toda la historia de la humanidad.

De ahí que el hombre debe resucitar volviéndose nuevamente el centro, para lograr que su nacimiento y desarrollo psíquico, se encuentren en primer plano, para que de manera centrifuga, se atiendan todos los entes que se encuentran en la parte extrínseca del hombre, es decir, que el hombre primero se debe ocupar de su parte intangible, para estar en condiciones de atender y desarrollar el mundo cósico tangible que le rodea, y no a la inversa.

El homo criminis esta entregado al ejercicio de sus instintos, manteniendo al Estado en debacle, porque además la actividad del homo criminis, no se limita por litorales fronterizos, esto lo convierte en un ser-antisocial en su nivel más alto, desafiando la existencia del Estado de origen y los periféricos, existiendo mediante una compleja red con el elemento característico de organización jerárquica, traduciéndose esto en la subordinación del homo criminis  al homo criminis, al ser-antisocial y al hombre.

Bibliografía

Agustin Salgado
+ postsBiografía

Licenciado en Derecho con Estudios en Psicología Educativa

  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Ingeniería ortoconductual
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Andragogía penitenciaria reeducacional
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Construyendo el concepto de pedagogía criminológica
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial
Etiquetas: estadohomo criminisSerantisocial
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Manual de investigación psicológica del delito: El método VERA® Manual de investigación psicológica del delito: El método VERA® 26,12 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH Humillación y Agonía: Análisis conductual de las ejecuciones del DAESH 9,98 €
  • La reforma de las escuelas de criminología en México La reforma de las escuelas de criminología en México
  • Emprender en Criminología Emprender en Criminología 17,58 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    415 compartidos
    Compartir 166 Tuitear 104
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    156 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    155 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Matemáticas en Criminología

    142 compartidos
    Compartir 57 Tuitear 36
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    121 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Guillermo González
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Francisco Javier Nistal
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Jorge Ramiro Pérez
Psicología

Criminología Sexual : La huella Humana III

por Margharita Rosa Robayna Perera
08/27/2011
5

Resumen Artículo completo Bibliografía

Leer másDetails
Justicia Restaurativa

Nuevo plan de reinserción para terroristas, ¿puede ser bueno para las víctimas?

por Virginia Domingo
05/02/2012
0

“El gobierno central no sólo perfeccionará la vía Nanclares sino que asumirá una de sus medidas más singulares. El plan...

Leer másDetails
Los diez principios que deben orientar la justicia juvenil
In albis

Los diez principios que deben orientar la justicia juvenil

por Carlos Pérez Vaquero
10/17/2013
298

Hoy se cumplen 64 años de aquel 10 de diciembre de 1948, cuando la 183ª Asamblea General de la ONU...

Leer másDetails
El cielo desde un cubo

Diario de un preventivo (45)

por Jorge de la Hidalga
08/01/2011
0

Martes, 28 de junio  Hoy, varios gitanos, entre ellos el Yayo, montan un fandanguillo en el patio de aquí te...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?