• Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
  • Acceder
  • Registrar
Criminología y Justicia
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

No hay productos en el carrito.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología CorporativaDestacado
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criminología y Justicia
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ingeniería ortoconductual

Agustin Salgado por Agustin Salgado
03/23/2013
en Psicología
Lo leerás en 8 minutos
0
2
COMPARTIDOS
14
LECTURAS
Compartir en lo de ZuckerbergCompartir en lo de MuskCompartir con los CEOCompartir con tu cuñado

Resumen

El ser humano es un ente complejo en su dualidad sustancial, la conducta que muestra en diferentes contextos, dan muestra de la gran variedad de estados mentales en los que se puede involucrar; lo que en ocasiones requiere de un análisis y tratamiento especializado mediante la aplicación del conocimiento científico según cada caso en particular.

Se sabe que la aplicación de estrategias en diversos momentos de la vida del ser humano, pueden ser la base del desarrollo de la personalidad adaptado a la sociedad, para que no se muestre como enemigo potencial de ésta, pues deberá contribuir a la conservación y optimización de las instituciones que permiten una vida social adecuada.

Artículo completo

No obstante, el pensamiento del hombre es algunas veces materializado mediante actos que son nocivos a la sociedad y a su entorno, formándose individuos con resentimientos muy arraigados; así también, encontramos en la gran diversidad humana, personalidades caracterizadas por un carácter manipulable y manejable, con alta predisposición en la comisión de conductas antisociales.

Respecto a este fenómeno, poco o nada, se ha hecho de manera tangible en nuestra sociedad, ya que no existen programas de prevención y tratamiento de conductas antisociales que permitan vislumbrar tales aspectos; que ocasionan graves problemas a los sujetos que las cometen, pero que laceran dolorosamente a quienes son víctimas de su comportamiento.

Basado en los presupuestos antes expuestos, la Ingeniería Ortoconductual es concebida como la aplicación del conocimiento científico, en el análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, en consecuencia debe ser entendida como se describe a continuación:

 Ingeniería Ortoconductual. Es el conjunto de estrategias epistemológicas, dirigidas al análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, a efecto de encauzarlas hacia una adecuada convivencia social y la prevención de personalidades antisociales, con el propósito de lograr la ortoconducta de acuerdo con los contextos de aplicación.

 

Estrategias epistemológicas

Para efectos del tema que aquí se trata, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, a partir de la premisa del objeto que se percibe y que por consiguiente se conoce de manera sensible; que se abstrae y codifica por medio de la actividad psíquica del ser humano, para su aplicación a un fin determinado. Es decir, todo el conocimiento que aportan las ciencias de análisis y tratamiento de la conducta del ser humano, debe ser aplicado mediante estrategias diseñadas de acuerdo con el contexto en el que se encuentre el sujeto que se pretende tratar. Tales contextos, son muy diversos, pues el análisis y tratamiento de la conducta es requerido, según la personalidad del sujeto objeto de estudio.

Relativo a lo anterior, es menester señalar que la Ingeniería Ortoconductual, aplique todo el cúmulo de conocimiento de las ciencias encargadas del estudio de la conducta del ser humano, como la psicología (en todas sus ramas), la criminología, la psiquiatría, la pedagogía, la andragogía, la sociología y la filosofía por señalar tan solo algunas.

En este estudio, nos apegamos al sentido que los positivistas lógicos atribuyen a la epistemología, en cuanto, que se encarga del estudio del conocimiento en su contexto de justificación, es decir, que solo se refiere a las hipótesis y teorías ya aceptadas en cada ciencia.

En este punto es pertinente señalar que la Ingeniería Ortoconductual como tal, surge y se desarrolla (de acuerdo con la epistemología), desde su contexto de descubrimiento, (ya que estamos ante el acto de concebir y construir esta conceptualización), lo cual no debe confundir al lector, pues el contexto de justificación se refiere a la aplicación del conocimiento de las ciencias conductuales ya enumeradas.

 

Análisis y tratamiento de la conducta

 

La individualización del análisis y tratamiento de los sujetos con problemas de conducta, es tema neurálgico para la Ingeniería Ortoconductual, pues aunque uno de los fines es que dichos sujetos sean integrados a una vida “normal”; en el análisis y tratamiento se debe considerar de manera importante la individualización.

Este principio aplica a todos los contextos y niveles de tratamiento, pues la experiencia ha permitido conocer que en algunas instituciones que atienden problemas de conducta (en diferentes niveles y contextos), se realiza de manera grupal, lo cual en primera instancia no resulta conveniente, pues en el caso concreto de las escuelas de educación especial; esto provoca el desorden y el caos del grupo, lo que como consecuencia acarrea más problemas de conducta con los otros miembros de dicho grupo, que están en ese lugar por problemas del lenguaje o de aprendizaje (ocasionado por causas diferentes a los problemas de conducta). Es pertinente agruparlos, pero aun así, los sujetos con problema de conducta requieren de una atención especializada en ese sentido, así que la socialización y resocialización debe iniciar de manera individualizada y posteriormente integrarlos en grupos una vez que hayan sido analizados y tratados mediante las estrategias pertinentes.

Por otro lado, en los centros penitenciarios existe una ingente ausencia de coordinación, creación y aplicación de programas de resocialización del delincuente; en las cárceles el primer problema en este sentido, es que el sujeto no es sometido al análisis y tratamiento de su problema de conducta, esta es la razón por la que el sistema penitenciario ha fracasado en su cometido de resocialización. Es innegable que se transforma la conducta del ser humano en esos tópicos, pero dicha transformación es nociva y nada conveniente.

 

Adecuada convivencia social y la prevención de personalidades antisociales

La ética carece de universalidad sociológica, está supeditada a un lugar y tiempo determinado, existen ciertas conductas que en un mismo tiempo, no tienen la misma aceptación en las diversas sociedades. De la misma manera la adecuada convivencia social dependerá de las condiciones que la propia sociedad establezca en tiempo y espacio determinado.

Basados en estas premisas, debemos entender como adecuada convivencia social, la interrelación de los miembros de una sociedad, en la que se encuentren convenidos expresa y  tácitamente: usos y costumbres que permitan la tranquilidad y bienestar común.

Al tratarse el tema de la prevención, se debe precisar claramente el significado de prevenir. Así tenemos, que prevenir es el no permitir que alguna situación llegue a suceder, en virtud de que ésta es  inconveniente. Cuando se tiene la certeza de que un sujeto, manifiesta predisposición para convertirse en peligroso y nocivo para la convivencia gregaria, se deben desarrollar los mecanismos que permitan evitar que eso indeseado suceda.

Por tal motivo la Ingeniería Ortoconductual, deberá estar en posibilidades de prevenir las conductas antisociales, por lo que no deberá desatenderse ningún problema de conducta que el sujeto manifieste desde su desarrollo en la niñez y su convivencia en la vida familiar y social.

 

Ortoconducta

La Ortoconducta es el medio para lograr la  prevención y corrección de las conductas delictivas, es decir, la detección, la prevención y corrección temprana de conductas disóciales, que pudieran ser generadoras potenciales de conductas antisociales. 

Por lo tanto, tenemos que la Ortoconducta es el conjunto de acciones, encaminadas hacia la prevención y modificación de la personalidad disóciales y antisocial, además de aquellas conductas socialmente inaceptadas.

La Ortoconducta es el resultado esencial inmediato de una correcta aplicación de la Ingeniería Ortoconductual, ésta última es el medio por el cual se deberá lograr la prevención y modificación de la conducta de los sujetos con problemas de este tipo, sin importar la edad y el contexto, por eso es conveniente la aplicación de estrategias, basadas en las ciencias que desde diversos enfoques se encargan del estudio de la conducta del ser humano.

 

Contextos de aplicación

Aunque no se pretende en este momento, realizar un recuento de la evolución psicológica del desarrollo de la personalidad del ser humano, si resulta importante señalar algunos contextos, que se presentan con mayor frecuencia, (pero esto no significa que sean los únicos), analicémoslos someramente a continuación.

Familia. Desde edades tempranas el ser humano puede mostrar rasgos de problema de conducta, pues se sabe que desde la edad de dos años, el ser humano esta dotado de una carga considerable de agresividad, a la cual se debe prestar especial atención, ya que si es ignorada existe la posibilidad de que dicha agresividad se fije de manera importante en la personalidad del niño (en desarrollo), lo que podría evolucionar en actos de violencia.

Escuela. La experiencia nos ha permitido conocer que los niños en edad escolar, que tienen problemas de aprendizaje, en gran número de los casos se debe primeramente a problemas de conducta, lo que de primera impresión nos refleja la imitación (en ocasiones violenta) de su primer entorno (la familia) y a la falta de atención de los padres (o los que ocupen su lugar a la falta de estos), los niños en este periodo de su vida presentan rasgos de violencia importantes, de falta de respeto a la autoridad, desafiándola a cada momento, su comportamiento pone de relieve la falta de empatía hacia sus compañeros de escuela; es a esta edad en la que empiezan a realizar pequeños hurtos a sus compañeros de clases, amenazan y someten a los niños que muestran “debilidad de carácter” o conductas pasivas.

Sociedad. En el momento en que los niños entran a la edad adolescente, sus cuerpos manifiestan cambios importantes a nivel orgánico (en el sistema endocrino y sistema nervios), lo que hace que en su gran mayoría se muestren con problemas de conducta; aunado a esto, se encuentra que el alcohol y las drogas, llegan a convertirse en parte de la vida que empiezan a descubrir, por “la falta de comprensión de la que son objeto” y que son un detonante de conductas nocivas. En este periodo de la vida se empiezan a tener problemas, violentando las leyes penales, primordialmente en la ejecución de delitos de homicidio, lesiones, robo, portación y posesión de armas de fuego, además de que son susceptibles a formar parte de la delincuencia organizada en cualquiera de sus formas.

Cárceles. Cuando los jóvenes forman parte de grupos de iguales, a los que en ocasiones denominan “familia” (que en realidad son pandillas) con las que buscan identidad y tratan de suplir el vacío que la familia de origen ha provocado; es común que sean recluidos en las cárceles, en donde el “sueño anhelado” de todo sistema penitenciario, es la resocialización del delincuente. Pero la realidad evidentemente es otra, es indefendible la afirmación de la transformación de la conducta de los jóvenes en prisión, sin embargo, no se presenta dicha transformación en el sentido deseado, ya que  cuando estos jóvenes son ingresados a estos centros, se especializan en diversas actividades delictivas, pues se presentan casos en los que el delincuente es recluido por robo, pero en reclusión evoluciona y cuando alcanza su libertad, ya se ha convertido en secuestrador, extorsionador, formando parte o dirigiendo a grupos bien estructurados y jerarquizados para la comisión de delitos considerados graves.

Bibliografía

Agustin Salgado
+ postsBiografía

Licenciado en Derecho con Estudios en Psicología Educativa

  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Andragogía penitenciaria reeducacional
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    Construyendo el concepto de pedagogía criminológica
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    El desarrollo de lo moral como predisposición del desarrollo de lo jurídico en la prevención del ser-antisocial
  • Agustin Salgado
    https://crimyjust.com/author/agustin-salgado/
    La importancia del estudio de la psicosis en el ámbito jurídico penal

Más debatePosts

Empatía y violencia

La empatía como clave para la prevención de la violencia

04/10/2014
772
La condena a Argentina por la imposición de penas de cadena perpetua a menores de edad

La comunicación para resolver conflictos

03/07/2013
6

El desempleo como alarma de la salud

11/11/2012
1

Criminología Sexual : La huella Humana III

08/27/2011
5
Etiquetas: Ingenería ortoconductualSerantisocial
Compartir1Tuitear1CompartirEnviar
Please login to join discussion

Para no dejar de leer

  • Aseos públicos seguros: Aplicaciones de la CPTED de nueva generación Aseos públicos seguros: Aplicaciones de la CPTED de nueva generación 10,00 €
  • Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal 18,00 €
  • Criminology and Forensic Psychology Criminology and Forensic Psychology 36,40 €
  • Luces y sombras en criminología: un libro sobre iluminación y criminalidad Luces y sombras en criminología: un libro sobre iluminación y criminalidad 8,50 €
  • Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español Las alternativas a la privación de libertad en el derecho penal español 13,52 €
  • Goddard y los orígenes de la Balística Forense

    Balística forense: inicios

    410 compartidos
    Compartir 164 Tuitear 103
  • Entomología Forense: lo que los insectos tienen que contarnos

    154 compartidos
    Compartir 62 Tuitear 39
  • Casquillos reductores – adaptadores de recámara para escopetas

    153 compartidos
    Compartir 61 Tuitear 38
  • Matemáticas en Criminología

    140 compartidos
    Compartir 56 Tuitear 35
  • Camino del cadalso: ¿cómo se ejecutaba con garrote vil?

    119 compartidos
    Compartir 48 Tuitear 30
Carta a los delincuentes de Concepción Arenal

Cartas a los delincuentes

por
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Nº 1

por Roberto Alonso Ramos Erosa
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 2

por Guillermo González
Nadie Debería Trabajar Jamás

Criminología y Justicia Refurbished Nº 3

por Francisco Javier Nistal
Justicia Restaurativa

¿Todos los delitos deben implicar la misma reparación del daño?

por Virginia Domingo
05/09/2012
1

“El yerno del rey, Iñaki Undargarin, espera avanzar en los próximos días para negociar una conformidad con el fiscal que...

Leer másDetails
Seguridad

El concepto integral de seguridad pública

por Victor Manuel Comendador
09/10/2011
39

Al hilo de una injusticia El Autor, desde una perspectiva jurídica y humana, trata de analizar el concepto de seguridad...

Leer másDetails
In albis

El modelo Zwelethemba para resolver conflictos

por Carlos Pérez Vaquero
04/24/2012
0

Los duelos de canciones de los bosquimanos, el Fokonolona malgache, los Tribunales Gacaca ruandeses, la peregrinatio ex poenitentia a Santiago...

Leer másDetails
Criminología

¿Cómo hacemos para insertar al criminólogo en la sociedad? Primeros problemas y soluciones

por Abel González
04/07/2014
27

Es paradójico que una de las principales funciones de los criminólogos sea la de insertar presos en la sociedad disminuyendo...

Leer másDetails
  • Criminología
  • Psicología
  • Política
  • Criminalística
  • Derecho
  • Libros

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

¡Hola de nuevo!

Login to your account below

¿Olvidaste la contraseña? Registrarme

¡Crea una nueva cuenta!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Criminología
    • Criminología Corporativa
    • Criminología Crítica
    • Criminología de las religiones
    • Criminología aplicada
    • Criminología del Deporte
    • Criminología Penitenciaria
    • Criminología Policial
    • Reflexiones criminológicas
      • Filosofía criminológica
      • Deontología de la Criminología
      • Criminología y Estudios Universitarios
      • Relatos
      • Opinión sin fianza
      • Notas desde América
      • Argumento criminológico
      • Salidas Laborales Criminología
      • Noticias
      • Entrevistas
      • Textos históricos de Criminología
    • Criminología Vial
    • Criminología Queer
    • Cibercriminología
    • Criminología y Derechos Humanos
    • Criminología y Desigualdad Social
    • Criminología y Derechos LGTBIQ+
    • Criminología Feminista
    • Criminología y Cómic
    • Criminología y Urbanismo
    • Green Criminology
    • Historia de la Criminología
    • Violencia de género
    • Menores y violencia
    • Criminalidad y Medios de comunicación
  • Psicología
    • Perfiles criminales
    • Victimología
    • Detección del engaño
    • Métodos de Investigación Criminológica
    • Las estadísticas no mienten ni hablan por sí solas
  • Política
    • Desigualdad Social
    • Política Criminal
    • Seguridad
    • Seguridad Pública
    • Seguridad Vial
    • Tecnología y seguridad
  • Criminalística
  • Derecho
    • Derecho constitucional
    • Derecho Penal
    • Derecho Penitenciario
    • Fumus boni iuris
    • Justicia
    • Justicia Restaurativa
    • La otra justicia
    • In albis
    • El cielo desde un cubo
    • Crimen y castigo
  • Libros
    • Libros de Criminología
    • Criminología y Justicia Refurbished

© 2011-2023 Criminología y Justicia | Todos los derechos reservados

Esta página utiliza cookies. Si navegas en esta web, aceptas su uso. Puedes conocer nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estas seguro que deseas desbloquear este artículo?
Unlock left : 0
¿Estás seguro de que deseas cancelar la suscripción?